All Posts By

Soporte

Todos somos hijos 2>

El mes pasado se vivió en Roma el “Jubileo de la familia, niños y ancianos”. Y por supuesto hemos de recordar aspectos que dieron en el centro de nuestro corazón, pues la familia es el modo totalmente adecuado para vivir como seres humanos. Lógicamente hay problemas, pero eso también es humano, a veces somos los que provocamos el problema, otras veces lo resolvemos.

El asunto es que hay un día para festejar a las madres, en el mes de mayo en nuestro país, y en el mes de junio al padre, también en nuestro país. Y sin embargo todos somos hijos, no nos festejamos porque al celebrar al padre o a la madre participamos de la alegría de verlos disfrutar y eso nos compensa con creces.

Sin embargo, todas las personas y todos los días somos hijos y conviene revisar preguntándonos ¿qué tipo de hijo soy? No se trata de justificar nuestra conducta porque tal vez no fuimos los preferidos, o porque mi temperamento es muy distinto al de mis padres, o debido a la ausencia de uno o de los dos progenitores, y mil razones más que tal vez sean muy justificables.

Lo que importa es agradecer la propia vida. Y no confundir vida con entorno. Nuestra realidad es que nacimos y por eso somos un ser humano a imagen y semejanza del Creador. Por nacer no fuimos descartados y nos dieron voz y la posibilidad de desarrollarnos, aunque afrontemos muchas dificultades. Y lo más importante es que tenemos un sitio en el cielo. Lo primero y lo último son tesoros que compensan todos los problemas.

Esto es una realidad olvidada, y por eso durante años hemos escuchado quejas e incluso lo más grave es ser testigos de la facilidad con la que se reniega de haber nacido y de llegar a odiar a los progenitores por traernos al mundo a sufrir. Urge rectificar.

El modo de sanar las heridas, si es que nuestra vida ha sido muy dura, es tener presente lo que nos espera después de esta vida. Eso lo hicieron realidad nuestro padre y nuestra madre: el premio ya está. Nosotros lo tenemos que alcanzar con un recorrido honesto, aunque el entorno sea adverso. Por lo tanto, no confundir vida recta con una sociedad corrupta.

Y para asegurar un buen recorrido hemos de empezar por agradecer a nuestra madre y a nuestro padre habernos dado la oportunidad de nacer. A continuación, disponernos a ayudarlos en lo que podamos para que ellos mismos valoren su propia vida y le den un buen rumbo si no lo tienen hasta la fecha.

Y si planeamos traer hijos al mundo, tener presente la realidad de que también podrán alcanzar el sitio preparado para ellos. Ayudarles a que se encaminen en esa dirección será empezar a gozar anticipadamente del premio futuro. Todo esto es una realidad que compensa todos los problemas y dificultades que proporcionalmente son mínimos ante una eternidad gozosa.

 

Logra México avances importantes en materia de adopción internacional 2>

México ha logrado avances importantes en materia de adopción internacional, informó la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Fabiola María Salas Ambriz, durante su participación en la séptima reunión del Grupo Binacional de Adopciones México-Estados Unidos.

Al participar con la exposición sobre el “Interés superior de la niñez: estrategias y normas para la adopción internacional”, refirió que, entre estos logros, se encuentra el fortalecimiento de la coordinación entre autoridades centrales, Sistemas DIF, Procuradurías de Protección estatales y agentes estadounidenses, la cual se ha alineado con las exigencias legales del Convenio de La Haya.

Asimismo, habló sobre la incorporación de protocolos de seguimiento post-adoptivo y garantías de bienestar, como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los nuevos Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, en los cuales se define de manera detallada el proceso a seguir en relación a las adopciones internacionales.

Explicó que esta reunión tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de adopción internacional, con la finalidad de asegurar un marco eficaz y protegido que priorice el interés superior de la niñez, así como mejorar los tiempos y la transparencia del procedimiento entre ambos países.

Tras reconocer que persisten demoras y trámites burocráticos que dificultan el acceso a un hogar definitivo, lo cual impacta para que niñas, niños y adolescentes permanezcan institucionalizados y se vea afectado su desarrollo y estabilidad emocional, resaltó la necesidad de tener una mayor fluidez, equidad y apego al interés de la niñez en cada caso. En este sentido, como autoridad central en materia de adopción, el DIF Nacional propuso los siguientes compromisos:

  • Agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad
  • Coordinación integral para reforzar canales entre autoridades centrales, DIF estatal, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su contraparte en Estados Unidos
  • Transparencia y protección enfocado a garantizar el seguimiento de la persona menor de edad, post-adopción, con base en estándares internacionales
  • Sensibilización pública al trabajar en campañas que promuevan la adopción responsable, distanciándose de mitos y prejuicios

A lo largo de su intervención, la procuradora Salas Ambriz también se refirió a los Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, a los requisitos para adoptar, a la conformación de expedientes, a los organismos internacionales autorizados en materia de adopción internacional y al derecho a la identidad de las niñas, niños o adolescentes adoptados, entre otros rubros.

Por su parte, el encargado de despacho de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF, Luis Peña Cruz habló sobre la Guía para garantizar el derecho de identidad de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de adopción en México, la cual plantea cuatro objetivos: informar sobre los estándares y prácticas internacionales; analizar los estándares y prácticas domésticas y sugerir reformas para eliminar los obstáculos legales y proponer una ruta operativa para que las autoridades estén en condiciones de garantizar ese derecho.

Asimismo, presentó la Guía de adopciones internacionales: México como estado de origen, dirigida a personas servidoras públicas involucradas con el procedimiento de adopción internacional, a las facultades exclusivas del Sistema Nacional DIF en este rubro, a las prohibiciones de la adopción internacional y al proceso de adopción internacional.

México reprueba en movilidad social: 7 de cada 10 mexicanos que nacen en pobreza hoy siguen siendo pobres por ingresos 2>

La movilidad social es la capacidad de las personas de superar la situación socioeconómica de sus padres. Sin embargo, en México eso casi no sucede, ya que un 73 % de las personas nacidas en el sector de la población con menos recursos económicos, actualmente sigue en pobreza por ingresos.

Esto se desprende del Informe de Movilidad Social en México 2025: la persistencia de la desigualdad de oportunidades, elaborado por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), en el que se detectó que en México la condición de origen se perpetúa, por lo que es urgente diseñar una política pública centrada en promover la movilidad social a través de la igualdad de oportunidades.

“En el presente estudio se analiza la movilidad social de una generación a otra, así como la desigualdad de oportunidades en el país. Se presenta evidencia de por qué los factores fuera del control de la población mexicana determinan su trayectoria de vida, desde los recursos económicos y la educación de sus padres, hasta el lugar de nacimiento y el género de las personas”, comentó Roberto Vélez Grajales, director ejecutivo del CEEY y coautor del informe.

Precisó que la movilidad social de una generación a otra es baja, pues 73 de cada 100 personas que nacen en los hogares con menores recursos económicos quedan entrampadas en condición de pobreza por ingresos.

“La baja movilidad social se intensifica por factores como el género de las personas y la región donde crecieron. Por ejemplo, en el norte del país, el 37 % de las personas que nacen en el grupo más bajo de recursos económicos no logran superarlo, mientras que en el sur es de 64 %. En tanto, por ejemplo, la permanencia en el grupo más alto de recursos económicos resulta más baja para las mujeres con un 47 % en comparación con el 53 % de los hombres”, indicó Vélez Grajales.

En el informe también se destaca que la educación sigue sin ser un motor de movilidad social para los mexicanos. Solamente 1 de cada 10 personas con padres con primaria o menos alcanzan estudios profesionales, mientras que los mexicanos cuyos padres tuvieron estudios profesionales tienen siete veces más posibilidades de lograrlo. Lo anterior implica que, en el caso de las personas con padres con primaria o menos, 3 de cada 4 no superan la escolaridad promedio del país, que actualmente se encuentra en la secundaria completa.

Además, el estudio arrojó que, si bien la reducción en la pobreza por ingresos entre 2017 y 2023 fue de 7 puntos porcentuales, el avance de ingresos no necesariamente alcanza para que una proporción significativa de las personas con origen entre el 20 % de menores recursos económicos haya logrado superar la condición de pobreza por ingresos. “Que 73 de cada 100 personas con ese origen de desventaja económica hoy se encuentren en condición de pobreza por ingresos nos muestra que en México la baja movilidad social hace que no logremos romper con el ciclo intergeneracional de la pobreza”, señaló Vélez Grajales.

En cuanto a la razón de la baja movilidad social, Luis Monroy-Gómez-Franco, coautor principal del informe, apuntó hacia la alta desigualdad de oportunidades, que, de acuerdo con los hallazgos del estudio, explica al menos el 48% de la desigualdad económica observada en México. También señaló que, “el hecho de que los recursos económicos del hogar de origen de las personas determinen más de la mitad de la desigualdad de oportunidades nos habla de una ausencia importante del estado mexicano en la oferta de servicios públicos de calidad, lo cual hace que los hogares tengan que resolver sus decisiones de inversión y resolución de situaciones adversas desde un ámbito netamente privado”.

Monroy-Gómez-Franco también resaltó que el informe permite dimensionar el grado de desigualdad de oportunidades en México al ubicar al país en una clasificación internacional que se ha ido construyendo bajo el liderazgo del Instituto Internacional de Desigualdades de la London School of Economics, en Inglaterra.

En particular, señaló que, “entre un grupo de 50 países para los que se cuenta con información comparable, México se ubica entre los 10 con mayor desigualdad de oportunidades.” Además, resaltó el hecho de que, “la diferencia en el grado de desigualdad de oportunidades entre las grandes regiones del país es tal que, mientras que la región sur se ubica junto con los 5 países con mayor desigualdad de oportunidades, la región norte se encuentra entre el grupo de 10 países con los niveles más bajos”.

Rocío Espinosa Montiel, investigadora del CEEY, precisó que el informe se elaboró con base en la información obtenida de la Encuesta ESRU de Movilidad Social en México 2023. Como coordinadora de dicho levantamiento, Espinosa Montiel explicó que “se trata de una encuesta que el CEEY levanta cada seis años desde su fundación hace 20 años, que cuenta con representatividad nacional y para cinco grandes regiones para la población mexicana entre 25 y 64 años, y que, dado que indaga sobre las condiciones actuales y de origen de las personas, permite realizar un análisis exhaustivo en torno a la movilidad social y la desigualdad de oportunidades en el país”.

Monroy-Gómez-Franco y Vélez Grajales, autores del informe del CEEY, finalizaron apuntando hacia las implicaciones de los hallazgos del estudio en torno a la política pública del país.

“Para consolidar los avances en materia de pobreza por ingresos y que estos se traduzcan en una reducción significativa de la persistencia intergeneracional de la pobreza, se requiere que políticas como la social y la educativa incorporen un enfoque de movilidad social, de tal manera que su diseño se elabore sobre factores clave como la condición de origen económico y educativo de las personas, así como el componente regional y de género”.

La Tarea profunda de educar (3 de 3) 2>

Nadie duda que muchas personas desean y viven llenas de optimismo y alegría, tratando de cambiar -con el ejemplo de sus vidas- la penumbra negativa, por   valores positivos, que lleven al país al sano éxito en todos sus aspectos. Recordemos que lo primero en la educación es predicar con el ejemplo.

Sabemos que las autoridades respectivas están poniendo los medios en mejorar la instrucción científica y tecnológica de los estudiantes; de lo que se duda es que sea adecuada y positiva la orientación que están recibiendo muchos jóvenes. cuando se les educa en unos pseudovalores egoístas, que no llevan a la alegría ni a darse a los demás.

Estos pseudovalores tienen su raíz en el erotismo como centro de la existencia, y el egocentrismo de pensar constantemente en uno mismo, olvidándose de los demás y en la reducción del destino del hombre al falso paraíso del más acá, es decir, a la explotación del hombre por el hombre.

Si en las escuelas y universidades se inculcan los valores de siempre, en cierto modo tendremos una garantía de que el futuro moral del país será bueno y floreciente. Por eso es necesario educar bien a la juventud, enseñándoles las virtudes o modos de hacer el bien. La enseñanza de Dios debe estar siempre presente.

Si se trastoca -como actualmente sucede- el orden de los valores, prefiriendo lo efímero a lo magnánimo; lo fugaz a lo permanente; lo que carece de contenido y de peso específico a lo que llena y orienta la vida del hombre, entonces el porvenir del país estará en lo inseguro y falaz, tanto en el sentido religioso y moral, como en el familiar, social y político.

Felicidad es estar de acuerdo con lo positivo, con lo que nos llena de virtudes, con lo que nos permite el trato amigable con Dios, con lo que nos hace que nos olvidemos de nosotros mismos y hagamos dichosos a los demás, especialmente a la familia y a los verdaderos amigos.