All Posts By

Soporte

Fundación Educativa San José ABP: Sembrando el cambio en las comunidades 2>

La Fundación Educativa San José ABP (FESJ) se ha consolidado como un pilar fundamental en el desarrollo de las comunidades más vulnerables de la región. Desde su fundación en 2007, esta organización sin fines de lucro ha trabajado incansablemente para fortalecer los lazos familiares y comunitarios a través de programas educativos, deportivos y culturales.

Un compromiso con la educación

Uno de los ejes principales de la FESJ es la educación. A través de sus programas, la fundación busca brindar a niños, niñas y jóvenes las herramientas necesarias para construir un futuro mejor. Entre sus iniciativas destacan:

  • Programas educativos: Ofrecen talleres y cursos que complementan la educación formal, fomentando el desarrollo de habilidades como la lectura, la escritura y el pensamiento crítico.
  • Becas: Otorgamiento de becas escolares para apoyar a estudiantes con dificultades económicas.
  • Centros de aprendizaje: Creación de espacios equipados con materiales educativos para que los niños puedan estudiar y realizar sus tareas.

Más allá de los libros

La FESJ reconoce la importancia del desarrollo integral de las personas. Por ello, también impulsa programas deportivos y culturales que fomentan la convivencia, el trabajo en equipo y el respeto por la diversidad.

  • Deportes: Organizan torneos y ligas deportivas en diferentes disciplinas, promoviendo un estilo de vida activo y saludable.
  • Cultura: Realizan talleres de arte, música y danza, además de eventos culturales que enriquecen la vida de las comunidades.

Un impacto duradero

Gracias a su labor, la FESJ ha logrado transformar la vida de miles de personas. Los resultados de sus programas son evidentes: mejora en el rendimiento académico, disminución de la deserción escolar, fortalecimiento del tejido social y mayor participación de la comunidad.

¿Cómo puedes ayudar?

La FESJ invita a la sociedad a sumarse a su causa. Existen diversas formas de colaborar:

  • Donaciones: Puedes realizar donativos económicos a través de su página web o contactando directamente a la fundación.
  • Voluntariado: Dedica parte de tu tiempo a impartir clases, entrenar equipos deportivos o participar en actividades culturales.
  • Difusión: También puedes cooperar a difundir el trabajo de la FESJ en tus redes sociales.

Cáritas apuesta por los migrantes y trasciende las fronteras, cultura e idioma 2>

Los colaboradores de la Casa para Migrantes de Cáritas, durante una entrevista meses atrás, hablaron sobre la gran labor que realiza Cáritas, Arquidiócesis de México IAP con el apoyo a los migrantes, una Casa que nació recientemente en agosto de 2020.

La Casa en un principio fue pensada para abrigar a mujeres migrantes con sus hijos, quienes se encontraban en situaciones vulnerables y pedían refugio para ellas y para sus hijos e hijas. Sin embargo, con el paso de los años y debido a la mayor necesidad de ayuda, la Casa para Migrantes ha ido ampliándose para poder alcanzar a más personas que lo necesitan y adaptándose a sus necesidades.

Cáritas Mexicana fue fundada en 1973, pero desde 1979 a 1995 fue considerada como un área de asistencia social y emergencias. En 1997 se modifica su estatuto jurídico, constituyéndola como Institución de Asistencia Privada (I.A.P.), actualmente, existen 62 Cáritas diocesanas, presentes en 30 estados de la República.

Las necesidades del migrante han cambiado con el paso del tiempo y por las diversas situaciones sociales y políticas en México y el mundo, por lo que, se vuelve una problemática más compleja; debido a esto, Cáritas Ciudad de México, a través de Casa para Migrantes ha ido previendo las dificultades y necesidades para lograr adaptarse a las nuevas situaciones que se viven.

Esta Institución ha estado recibiendo a migrantes internacionales y nacionales, reconociendo que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y necesidad. Dentro de la Casa de asistencia se brinda a las personas una asistencia social completa, lo que diferencia a esta Casa de las demás organizaciones es que, de acuerdo con palabras de Eliud Ocampo, parte del equipo operativo de la Casa de asistencia, tratan de suplir todo tipo de necesidades de las personas que buscan refugio, desde apoyo médico, psicológico, alojamiento, alimentación diaria, un espacio seguro para descansar, actividades recreativas para lograr relajarse en medio del estrés de su situación, lo cual conlleva un gran proceso de trabajo en el que todos participan para lograr una ayuda completa.

Para lograr la subsistencia del lugar, los coordinadores cuentan durante la entrevista que, se encuentran divididos por áreas para poder lograr cubrir cada necesidad, un área interna y la operativa. Además, cuentan con el apoyo de otras organizaciones e instituciones, este tipo de organización dentro de la Casa para Migrantesse presta para lograr la calidad de los servicios que brindan por encima de la cantidad.

Flor Ponce, encargada del área social, asegura que una de las adversidades que han enfrentado dentro de laCasa para los Migrantes, ha sido el idioma de las personas que vienen de diferentes lugares a refugiarse. Ha sido un reto lograr la comunicación con distintos idiomas con los cuales tienen contacto, así como el choque cultural. La dinámica de integración que imparte los trabajadores de la Casa, ha sido pieza clave para lograr la buena convivencia dentro de este lugar.

Edith Salgado, coordinadora de la Casa para Migrantes, cuenta que uno de los servicios que más se ocupa para brindar a los migrantes y también uno de los retos con los que se enfrentan es el tema de la salud mental de los inmigrantes, ya que, cada una de las personas en movilidad tienen diferentes motivos de movilidad, ya sean políticos, bélicos o económicos, así como temas de violencia que los han hecho salir de lugar de origen en busca de un futuro mejor.

Por otro lado, Cáritas Arquidiócesis de México (CDMX) es una Institución de Asistencia Privada que atiende diversas necesidades de los sectores más vulnerables dentro de la Ciudad de México. Cáritas dedica su trabajo a donar despensas y alimentos, productos de higiene personal, ropa, calzado, aparatos ortopédicos, sillas de ruedas, muebles y enseres domésticos, pero no es todo, sino que cuenta con un gran apoyo hacia los migrantes nacionales e internacionales. Actualmente, trabaja en conjunto y con la misma visión, con diversas Cáritas de varios estados de la República para lograr ayudar a más personas.

Personas vulnerables, adultos mayores, personas en situación de calle y migrantes, son las personas de la sociedad a las que atienden. Su ayuda es amplia, y gracias al apoyo de otras organizaciones e instituciones, han podido asistir a muchas personas con necesidad. Los coordinadores que han estado trabajando directamente con los migrantes, afirmaron las diversas historias dentro de la Casa para Migrantes, mujeres con hijos, refugiadas en la Ciudad de México por amenazas de pandillas en sus países de origen como Honduras, las cuales no tuvieron un proceso fácil en ningún aspecto, pero gracias a la contención de parte de los trabajadores y voluntariado de Cáritas CDMX, lograron salir adelante y algunos ya pueden residir en países como Canadá.

Edith Salgado, platicó un poco sobre las grandes necesidades y los grandes retos a los que se han enfrentado, pues no ha sido fácil tratar de entender las adversidades a las que se enfrentan los inmigrantes de todos lados. Historias diferentes, lejanía de sus seres queridos, amenazas y entre otras situaciones, en las cuales ellos han estado presentes como equipo, haciendo una diferencia en la sociedad por los derechos de los migrantes. Como Casa, han formado una familia que va más allá de las fronteras, de la cultura y del idioma. De acuerdo con Edith Salgado.

También se habló de la calidad de vida que merece cada persona, en un mundo donde a los migrantes se les ve muchas veces como personas sin historia, lo cual es completamente erróneo, ya que los coordinadores que trabajan directamente con estas personas, aseguran que cada persona en movilidad tiene una historia desgarradora detrás, historias que tienen qué contar al mundo para ser escuchados y hacer valer sus derechos. Los tres encargados de la Casa para Migrantes, hicieron un llamado a la población de la Ciudad de México, a forma de conclusión, para levantar la consciencia de las personas y que puedan involucrarse como voluntariado dentro de ella.

Gracias a la Casa para Migrantes de Cáritas Arquidiócesis no solo las personas en movilidad han cambiado sus vidas y logrado un mejor futuro, sino que los que trabajan y colaboran dentro de este proyecto, han logrado llevarse muchas enseñanzas, permitiéndoles crecer en todos los aspectos a través de una problemática social tan grande como lo es el tema de la migración en México y también el mundo. Lograr aportar su ayuda por los demás en situaciones de vulnerabilidad.

En un contexto actual donde la migración ha aumentado considerablemente en el mundo, un fenómeno mundial impulsado por muchas fuerzas. Con aspiraciones de dignidad, seguridad y paz. La decisión de salir de su país es extrema, y con frecuencia un viaje peligroso que muchas veces termina en un final trágico. De acuerdo con la UNESCO, hizo preciso proclamar el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.

Crisis de Obesidad en México: Un llamado a la acción inmediata 2>

En un contexto en el que la obesidad ha alcanzado niveles récord, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) hace un llamado urgente a las autoridades, instituciones y la sociedad civil para trabajar en conjunto y abordar la crisis de obesidad en México, especialmente tras las fiestas decembrinas y de Año Nuevo, en las cuales muchas personas enfrentan un incremento de peso que puede detonar graves problemas de salud.

Al cierre del sexenio anterior en 2024, el país registró índices históricos de sobrepeso y obesidad, exacerbando una problemática que afecta al 76.2% de la población adulta (a nivel nacional 37.3% de los adultos tenían sobrepeso y 38.9% obesidad), lo que convierte a México en uno de los países con mayor prevalencia a nivel global, de acuerdo con la última Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023.

Según los expertos, los programas de prevención y control no han sido suficientes para frenar esta epidemia pues de acuerdo con el Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para el año 2035, más del 51% de la población mundial (4 mil millones de personas) tendrá sobrepeso u obesidad.

La obesidad es un problema complejo ya que no se puede abordar únicamente desde el ámbito clínico, sino que requiere un enfoque integral, y desde una sola institución no es posible enfrentar esta crisis de salud. Por esta razón, el CMCOEM insta a que se implementen esfuerzos multisectoriales donde se involucre al gobierno, organizaciones de salud y sociedad civil, para diseñar estrategias efectivas que permitan reducir el impacto de la obesidad en la población.

La magnitud del problema de salud pública tiene consecuencias preocupantes que no sólo afectan a millones de familias, sino también al sistema de salud, el cual enfrenta crecientes desafíos para atender las consecuencias y comorbilidades de esta enfermedad, como: diabetes, hipertensión arterial, enfermedades del corazón, como cardiopatías y accidentes cerebrovasculares; cálculos biliares y problemas del hígado; apnea del sueño, alteraciones menstruales, síndrome de ovario poliquístico, entre otras condiciones asociadas.

“La obesidad es más que una cuestión de hábitos alimenticios, es una enfermedad crónica que involucra factores genéticos, hormonales, ambientales y conductuales, y que debe tratarse con un enfoque que combine prevención, educación, intervención clínica y políticas públicas”, comentó el Dr. José Sergio Verboonen Sotelo, Presidente del CMCOEM. “Además de afectar la calidad de vida, estas condiciones también representan un enorme costo para el sistema de salud y para las familias mexicanas”, añadió.  

Actualmente, la cirugía bariátrica es una alternativa segura y eficaz que ha surgido como una herramienta clave para combatir la obesidad. Según estudios recientes, este procedimiento mínimamente invasivo no sólo ayuda a los pacientes a reducir su peso, sino que también mejora su calidad de vida y disminuye la incidencia de enfermedades crónicas relacionadas. Además, reduce la carga económica tanto para las personas como para el sistema de salud, al disminuir la incidencia de enfermedades relacionadas con la obesidad.

El CMCOEM hace un llamado a las autoridades para priorizar la obesidad en la agenda de salud pública y establecer programas integrales de prevención y tratamiento. Asimismo, insta a la población a tomar medidas inmediatas, especialmente después de la temporada decembrina, para evitar que el peso ganado se convierta en un problema a largo plazo.  

“Es fundamental que trabajemos en conjunto, sociedad civil, profesionales de la salud y autoridades para combatir esta epidemia, para que los pacientes tengan acceso a tratamientos efectivos que puedan salvar vidas y mejorar su calidad de vida.

Hagamos de este año 2025 una nueva oportunidad para repensar y tratar esta pandemia que nos aqueja a todos como sociedad,” finalizó el Dr. Verboonen.

Para conocer más acerca de esta enfermedad y sus tratamientos, el Colegio Mexicano de Cirugía para laObesidad y Enfermedades Metabólicas y la iniciativa “Hablando de Obesidad”, alientan a la población aconsultar información verificada, a través de sus páginas www.cmcoem.org.mx y www.hablandodeobesidad.com

Casa Hogar para Niñas Adolescentes: un espacio idóneo para FloreSer 2>

Las niñas florecen. Juegan, toman clases, cosen ropa, realizan piñatas, cocinan pasteles, y un sinfín de actividades más, en los pasillos, patios y habitaciones de la casa en la que cimientan sus raíces que les permiten crecer, como flores fuertes que se levantan entre los resquicios del pavimento durante la primavera.

De ahí el nombre: FloreSer, una organización mexicana sin fines de lucro establecida en la Mazatlán, Sinaloa, que le ofrece a jóvenes mujeres, víctimas de abuso, maltrato y abandono, una casa hogar en la que surge su crecimiento, su proceso de aprendizaje y conocimiento que les augurará una mejor calidad de vida.

En un video disponible en la página oficial de la institución FloreSer (https://floresermzt.com), la presidenta del patronato, Lucila Magaña, dio un recorrido por todas las instalaciones de la casa hogar de la organización, y destacó los beneficios ofrecidos a las personas que ingresan, como acceso a educación, atención psicológica y aprendizaje de oficios.

“Obviamente esto no pudiera ser posible si no fuera por la ayuda de Francis (directora de la asociación), las facilitadoras, nuestra trabajadora social, nuestra psicóloga, el patronato, y muchísima gente que nos ayuda económicamente”, expresó Lucila en el video mencionado.

FloreSer surgió el año 2008 como una casa hogar para albergar a niñas y jóvenes de 9 a 18 años, víctimas de abuso, maltrato y abandono, por lo que les brinda asilo bajo un esquema de protección en un ambiente seguro y confiable, con la intervención y coordinación del Organismo Público DIF (Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia).

De acuerdo con la página oficial de la institución, FloreSer incentiva a sus beneficiarias para continuar “con sus estudios, reciben terapia individual y se les brindan salidas que les permiten desarrollar todo su potencial mientras llevan una vida sana y llena de posibilidades”. Asimismo, la institución proporciona las herramientas necesarias para que las niñas y jóvenes encuentren maneras de ganar dinero, pues tienen la oportunidad de “aprender una profesión y así poder visualizar el futuro con gran esperanza y ambición.”

Por eso, FloreSer no solo permite a sus jóvenes desarrollo profesional, sino también crecimiento personal, pues se les acompaña en todo su proceso de madurez, y se les ayuda a “desarrollarse e integrarse a la sociedad con responsabilidad, brindándoles ayuda terapéutica y las herramientas necesarias para llevarlas a una edad adulta con un futuro prometedor.”

En general, la asociación brinda apoyo a sus beneficiarias en vivienda, alimento, salud, educación, apoyo psicológico, ropa, recreación (deportes), visitas y educación. En ese último ramo, FloreSer cuenta con programas de apoyo para las jóvenes que terminaron su bachillerato, y fomenta la continuación de estudios a nivel superior o aprendizaje de oficios, como panadería, carpintería o auxiliar educadora.

Además, en las instalaciones de la casa hogar hay un área de estudio y tereas que se está en proceso de remodelación y ampliación.

Sin embargo, es indispensable que la institución reciba apoyos mediante donativos, tanto en especie como económicos, porque le permite no solo remodelar y mejorar las instalaciones de la casa hogar, sino también contratar servicios importantes para las niñas y jóvenes, como atención psicológica.

Por ese motivo, FloreSer invita a la gente a realizar donaciones, que en especie pueden ser alimentos saludables, ropa, artículos escolares, de higiene personal y de casa, mano de obra especializada, tutorías y servicios profesionales. O donaciones económicas, las cuales pueden hacerse directamente mediante el siguiente enlace: https://floresermzt.com/donar/, o al correo donarfloreser@gmail.com

También, FloreSer cuenta con un espacio de voluntariado, en el que la gente interesada puede ofrecer sus servicios, siempre y cuando beneficien el crecimiento de las chicas, como el caso de Heather, maestra canadiense que da clases de costura a las niñas de la organización, o Katy, quien les enseña a realizar piñatas.

Comunicarse con FloreSer a través de los siguientes contactos

Enlace: https://floresermzt.com/contacto/

Correo electrónico: Info@floresermzt.com

Teléfonos:

Español +52 (669)-120-0355

Ingles +1 (269)-365-5637

La alegría y generosidad, van de la mano 2>

Psicológicamente, la alegría se considera como un sentimiento y primordialmente como una virtud en la cual lo que penetra inmediatamente en nuestra intimidad es considerado como un don: ya sea una cosa, un acontecimiento, un estado de nuestra vida, etc.  Todos estamos de acuerdo en que necesitamos una alegría permanente, porque en esta alegría a pesar de los pesares- nos sentimos felices.

Todos sabemos que hay dos clases de alegría: una externa, que es fisiológica, de diversión pasajera, de placer momentáneo. Se manifiesta en la salud corporal y en la emoción con risa, extraversión, dinamismo físico, etc.  Y otra profunda.

La alegría profunda es espiritual, basada más en el tono vital e integrador de toda la personalidad: Se manifiesta primordialmente en la sonrisa constante, en la serenidad y en la paz interior.

Es una alegría auténtica, que penetra toda la vida anímica y proporciona a lo que percibimos un especial brillo, mostrando en todo el horizonte de nuestra existencia una luz   nueva y dichosa. Afecta positivamente tanto los pensamientos como los actos de voluntad.

Por ejemplo, ahora que hemos pasado la Navidad y estamos comenzando a un año nuevo, procuramos asumir un óptimo sentido para nuestra vida. Y percibimos que existe también una alegría sobrenatural, que es fruto de Dios.

“La alegría es una virtud no distinta de la caridad, sino cierto acto y efecto suyo” (Santo Tomás). La alegría exige como punto de apoyo una tranquila humildad. La alegría se hace más honda conforme somos más generosos con el Creador, porque percibimos que todas las cosas buenas vienen de Él.

Esta alegría nos lleva a estar serenos, contentos, comprensivos y olvidados de nosotros mismos, en todos nuestros actos de la vida. Queremos el bien para los demás.

La alegría profunda es fruto del alma que está cerca de Dios, que no está unida a circunstancias contraproducentes o mentalmente desfavorables. Aunque parezca paradójico, hemos de estar siempre alegres, también a la hora de la muerte. Porque la muerte debe ser un cambio de vida, hacia otro mejor si estamos unidos con el Creador

La alegría que viene de Dios, es fruto de la caridad. Si queremos estar alegres –ser felices-, con buen humor: vivamos la virtud del Amor auténtico, en la familia, en el trabajo, en las relaciones sociales, en la conversación, tratando a las personas a como quisiésemos que nos tratasen a uno mismo.

No querer para otro, lo que no queremos para nosotros. Y querer para los demás, lo que queremos para nosotros. “Gozas der una alegría interior y de una paz, que no cambias por nada. Dios está aquí: no hay cosa mejor que contarle a El las penas, para que dejen de ser penas” (san Josemaría Escrivá, Forja, n.54)

“Nadie es feliz, en la tierra, hasta que se decide a no serlo. Así discurre el camino: dolor, ¡en cristiano¡ Cruz: Voluntad de Dios, Amor; felicidad aquí y, después,  eternamente.” (san Josemaría Escrivá, Surco, n.52).

Esto significa generosidad. Es decir: Dar con alegría.  Estar en la realidad y querer la felicidad tanto para los otros como para nosotros mismos.   Y de esta lucha, brotará la paz, y simultáneamente la alegría. De modo que la alegría y la generosidad van siempre de la mano, y no pueden existir separadas.