All Posts By

Soporte

Fundación Integra: 22 años cambiando vidas en Ciudad Juárez 2>

La Fundación Integra AC nace en 2002 como una respuesta a la necesidad de contar con un espacio especializado para la atención de personas con discapacidad en Ciudad Juárez.

Desde entonces, ha trabajado de manera ininterrumpida por más de 22 años, brindando servicios profesionales que mejoran la calidad de vida de sus beneficiarios.

Su misión es promover la rehabilitación integral de personas con discapacidad, fomentando el desarrollo de su potencial humano y su integración plena a la sociedad.

Esto se realiza de manera directa o mediante alianzas con instituciones y organismos no lucrativos autorizados para recibir donativos deducibles, inscritos en el Registro Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil.

En Ciudad Juárez existen más de 200 mil personas con algún tipo de discapacidad. Fundación Integra responde a esta realidad con programas y servicios de la más alta calidad, diseñados por terapeutas y profesionales especializados en discapacidad.

Sus instalaciones están adaptadas para convertirse en un entorno seguro y de desarrollo para las personas atendidas, así como para sus familias.

Además de la atención terapéutica y médica, Fundación Integra impulsa la cultura del respeto, la aceptación y la integración social de las personas con discapacidad. Promueve la educación de la sociedad civil en torno a estos valores, generando conciencia sobre la importancia de la inclusión y la equidad.

Hoy más que nunca, Fundación Integra necesita del compromiso de quienes creen en una sociedad más justa, empática e incluyente. Tu apoyo puede marcar una diferencia real en la vida de quienes enfrentan diariamente barreras físicas, sociales y emocionales.

Al realizar un donativo, te conviertes en parte activa de una red que brinda esperanza, rehabilitación y nuevas oportunidades.

Cada aportación ayuda a sostener programas especializados, mantener espacios dignos y seguir transformando vidas. Súmate, comparte y apoya: juntos podemos construir una comunidad donde nadie quede fuera.

Hogar Ortigosa, rompe el ciclo de la pobreza 2>

En un entorno donde miles de niños, niñas y jóvenes en México enfrentan situaciones de marginación, pobreza y riesgo social, Hogar Ortigosa o León Ortigosa, ABP se ha consolidado como un referente de la transformación social. Esta organización propone un modelo educativo centrado en valores y una formación integral, logrando beneficiar a más de 10,000 personas.

Su impacto se manifiesta en numerosas historias de resiliencia, autosuperación y un compromiso profundo con el bienestar colectivo.

Creada con el propósito de darle educación de calidad a niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, esta organización sin ánimo de lucro se enfoca en atender a su comunidad mediante un modelo integral basado en cuatro pilares esenciales: físico, psicosocial, académico y trascendental.

El cual tiene como objetivo fomentar el desarrollo de habilidades, promocionar hábitos saludables, incentivar el pensamiento crítico, fortalecer la inteligencia emocional y cultivar una vida guiada por valores, así sus beneficiarios están mejor preparados para integrarse exitosamente a la sociedad.

Uno de los principales pilares de León Ortigosa ABP es su casa hogar, con más de cien años de historia y considerado patrimonio cultural de Monterrey, pues no solo ofrece alojamiento, alimentación y protección, sino que también se enfoca en fortalecer la formación espiritual y emocional de las niñas, niños y adolescentes que allí habitan.

El ingreso a la casa hogar está sujeto a criterios diseñados para garantizar el bienestar del menor, como la aceptación voluntaria, situaciones familiares de riesgo, el interés por superarse y la disposición de adaptarse a un entorno formativo.

El Colegio León Ortigosa, además brinda educación a niñas y niños desde preescolar hasta tercero de secundaria, enfocándose en apoyar a familias de bajos recursos. Tanto para el colegio como para la casa hogar, en los procesos de admisión se solicitan de documentación esencial, como el acta de nacimiento, boleta de calificaciones, comprobantes médicos y de domicilio, además de cartas que certifiquen buena conducta y ausencia de adeudos, especialmente si los solicitantes provienen de otra institución educativa.

La filosofía educativa de León Ortigosa ABP se basa en los principios del evangelio desde una perspectiva yermista, buscando fomentar el desarrollo integral del individuo mediante el fortalecimiento espiritual, la formación moral y la promoción de valores como el amor, la libertad, la responsabilidad, el respeto y el servicio.

Por medio de la preparación sacramental y un acompañamiento cercano, se brinda a los beneficiarios un entorno seguro donde pueden crecer, sanar y prepararse para enfrentar los desafíos de la vida. Su teoría de cambio parte de la convicción de que, al fortalecer la autoestima, las habilidades y los valores de los niños y jóvenes atendidos, estos tienen el potencial de impactar positivamente sus entornos familiares y comunitarios.

León Ortigosa ABP ofrece múltiples opciones para quienes deseen contribuir a su misión. Entre ellas, destaca el programa “Becas para la Vida”, que permite apadrinar a una niña, cubriendo su manutención completa y asegurando su acceso a educación formal.

Además, de fomentar las “Becas Educativas”, diseñadas para cubrir los costos de un ciclo escolar, así como donativos en especie, que incluyen útiles escolares, alimentos y artículos de higiene personal.

La organización también impulsa el voluntariado donde las personas pueden dedicar tiempo, talento y acompañamiento directo a la comunidad beneficiaria.

A través de estas iniciativas concretas la organización evidencia que educar con valores no solo transforma vidas individuales, sino que impacta positivamente en realidades sociales más amplias, sembrando esperanza y contribuyendo a la construcción de un futuro más justo y digno para todas y todos.

Angelitos de Cristal: Una Esperanza para niños con huesos de cristal en México 2>

La Osteogénesis Imperfecta (OI), comúnmente conocida como “huesos de cristal” representa una condición congénita y hereditaria que afecta a individuos desde su nacimiento, caracterizándose por una fragilidad ósea extrema que conduce a fracturas frecuentes y deformidades.

La causa principal de esta enfermedad es una mutación en el gen que produce colágeno tipo 1, una proteína esencial para la estructura y resistencia de los huesos. Como resultado, las personas con OI enfrentan una realidad marcada por la vulnerabilidad física, que limita su movilidad y les impone una serie de desafíos tanto físicos como emocionales.

En México, se estima que entre seis y siete mil personas viven con esta condición, aunque las cifras oficiales son escasas. Esta realidad evidencia la necesidad de mecanismos que brinden apoyo integral a quienes enfrentan esta condición, particularmente en un país donde la conciencia social y los recursos especializados aún están en desarrollo.

Es en este contexto que surge la labor de organizaciones como Angelitos de Cristal IAP, una institución dedicada a mejorar la calidad de vida de niños y jóvenes con Osteogénesis Imperfecta mediante atención médica especializada, terapias de rehabilitación y acciones de sensibilización social.

La misión de Angelitos de Cristal IAP se centra en proporcionar un tratamiento integral que abarque tanto la rehabilitación física como el apoyo emocional y social, con el objetivo de reducir las discapacidades y promover la inclusión social de los pacientes.

La organización trabaja en estrecha colaboración con pacientes como Yael, José Jossmar, Fernanda y Sofía, quienes, con el respaldo de terapias físicas, emocionales y educativas, han logrado superar en parte las dificultades derivadas de su enfermedad y avanzar hacia una vida con mayor autonomía y dignidad.

Este esfuerzo no solo implica atención médica, sino también un cambio en la percepción social acerca de las personas con discapacidad. La sensibilización y la inclusión son herramientas fundamentales para promover un entorno más justo y equitativo, donde cada individuo, sin importar su condición, tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente.

La labor de Angelitos de Cristal es un ejemplo de cómo la solidaridad, la empatía y la acción organizada pueden marcar una diferencia significativa en vidas que de otra manera enfrentan múltiples obstáculos.

La Osteogénesis Imperfecta es una enfermedad que demanda atención especializada y una visión integral que contemple no solo la salud física, sino también el bienestar emocional y la integración social.

La labor de instituciones como Angelitos de Cristal I.A.P. demuestra que, a través del compromiso y la sensibilidad social, es posible ofrecer esperanza y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan esta condición.

La conciencia y el apoyo comunitario son fundamentales para construir una sociedad más inclusiva, donde las diferencias no sean barreras sino motivos de respeto y solidaridad.

Una fundación con raíces y compromiso: PAJ IAP 2>

La Fundación Proyecto Salesiano para América impulsa el desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes en situación vulnerable, fortaleciendo su educación, valores y liderazgo comunitario.

La Fundación Proyecto Salesiano para América (PAJ) nace en 2011 como un esfuerzo conjunto de las obras salesianas de México para atender a niñas, niños, adolescentes y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Desde entonces, ha consolidado una red de proyectos en 18 estados de la República, con presencia en comunidades donde las juventudes enfrentan pobreza, exclusión social, violencia o falta de acceso a educación.

Inspirada en el carisma de Don Bosco y en la pedagogía salesiana, la PAJ trabaja con un modelo educativo y comunitario que impulsa la dignidad, la participación y el desarrollo integral de cada persona, priorizando el acompañamiento humano en espacios seguros y formativos.

Impacto: cifras que hablan de esperanza

De acuerdo con su más reciente reporte de impacto, la fundación ha beneficiado a más de 20,000 niñas, niños y jóvenes en todo México, brindando alimentación, espacios de aprendizaje, talleres de habilidades para la vida, salud preventiva y formación en valores.

A través de programas como:

  • Niñez con Futuro: atención integral y prevención de riesgos para niñas y niños en situación de calle o vulnerabilidad.
  • Construyendo Sueños: reinserción escolar y desarrollo de habilidades socioemocionales.
  • Escuelas de Ciudadanía y Liderazgo: formación de jóvenes como agentes de cambio en sus comunidades.

La PAJ contribuye a que las juventudes descubran sus capacidades, fortalezcan su autoestima y construyan proyectos de vida alejados de la violencia o el abandono.

Juventud: una prioridad global y local

El trabajo de PAJ se alinea con los principios del Día Internacional de la Juventud, que se celebra cada 12 de agosto por iniciativa de la ONU, con el objetivo de reconocer la importancia de la participación de los jóvenes en la sociedad y su papel en el desarrollo sostenible.

Actualmente, más de 1,200 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años viven en el mundo, representando el 16 % de la población global (ONU Juventud). Este potencial necesita ser impulsado con oportunidades de educación de calidad, espacios de participación y políticas públicas que permitan a las juventudes ser protagonistas en la construcción de comunidades justas y pacíficas, misión que la Fundación PAJ materializa día con día.

Cómo sumarte al cambio.

La Fundación PAJ invita a todas las personas interesadas en contribuir al desarrollo de la juventud a sumarse como voluntarios, donantes o aliados estratégicos.

Los recursos y colaboraciones se destinan directamente a fortalecer los programas en comunidades prioritarias, brindando a niñas, niños y jóvenes la posibilidad de crecer en entornos seguros, con acceso a educación, salud y formación humana.