Category

Nota

Sanando Heridas: Unidos preservando la salud 2>

En los Altos de Chiapas, una región con un alto índice de rezago y necesidades básicas insatisfechas, la falta de acceso a servicios de salud y educación de calidad es un desafío constante para sus habitantes.

Sin embargo, en medio de estas dificultades, una organización ha destacado por su compromiso y dedicación a mejorar la calidad de vida de las personas en esta región. Sanando Heridas AC, ha trabajado incansablemente durante más de 15 años para brindar atención médica y educación en salud a miles de personas.

Sanando Heridas, es una asociación civil sin fines de lucro, con un enfoque de derechos y perspectiva intercultural, que ha trabajado para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Con una trayectoria sólida y un impacto positivo en la región, desde su fundación en 2008, Sanando Heridas ha salvado vidas, ha generado un impacto positivo en la consciencia de los pobladores sobre la prevención de enfermedades y ha apoyado a las comunidades más vulnerables de los Altos de Chiapas.

Se han logrado otorgar más de 37,000 consultas médicas de atención primaria y consejerías en su clínica de San Cristóbal de las Casas y en las localidades que atienden; capacitando a más de 24,000 niños y mujeres en temas de salud, higiene, nutrición y educación sexual, promoviendo hábitos saludables y prevención de enfermedades.

Sanando Heridas cuenta con 4 programas vitales:

  • Sanando: Atención médica y consejerías en nuestras clínicas y localidades.
  • Educando: Talleres de educación en salud para niños y jóvenes en escuelas rurales.
  • Participando: Acciones que promueven la salud comunitaria, como ferias y campañas.
  • Fortaleciendo: Fortalecimiento de capacidades en las localidades con actores locales.

Es importante no abandonar estos lugares a su suerte, apoyarlos y hacer lo posible por ayudar, juntos podemos seguir trabajando para generar un impacto positivo en la vida de miles de personas en esta región y de muchas otras.

Te invito a visitar su página de internet para conocer más de esta asociación, sanandoheridas.org.mx.

FEEDI: 19 años construyendo inclusión con educación, rehabilitación y compromiso social 2>

En Manzanillo, Colima, una organización ha transformado vidas durante casi dos décadas: la Fundación de Educación Especial y Desarrollo Integral IAP (FEEDI). Con 19 años de experiencia, esta institución sin fines de lucro se ha convertido en un referente regional en la atención a personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, brindando educación especial, rehabilitación física y emocional, capacitación para la vida y acompañamiento familiar.

Desde sus inicios, FEEDI ha mantenido una visión clara y comprometida: construir una sociedad más incluyente, donde las personas con discapacidad no solo tengan acceso a la educación, sino también a las herramientas necesarias para alcanzar una vida autónoma, digna y productiva. Su misión es ofrecer una respuesta integral a las necesidades de desarrollo de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, especialmente aquellos que enfrentan contextos de pobreza o exclusión social.

Educación adaptada y enfoque integral

La labor educativa de FEEDI se basa en una combinación del currículo oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el Método Filadelfia, una propuesta pedagógica centrada en el respeto a la individualidad, la participación activa y el aprendizaje significativo. En su centro educativo, la fundación ofrece niveles de preescolar y primaria adaptados, talleres de lectura y escritura funcional, y actividades diseñadas para fortalecer habilidades cognitivas, físicas, sociales y emocionales.

Además, se llevan a cabo talleres complementarios, como música, computación, cocina, actividades deportivas y formación en valores, que apuntan a un desarrollo integral de cada persona. FEEDI también incluye un enfoque terapéutico en su modelo, brindando rehabilitación física y emocional, así como asesoría y contención a las familias.

La familia es una pieza clave en el modelo de intervención. La fundación ofrece orientación psicológica, acompañamiento pedagógico y espacios de participación para madres, padres y cuidadores. Al fortalecer la red de apoyo, se generan entornos más inclusivos y sostenibles para las personas con discapacidad.

Cómo donar con confianza

FEEDI pone a disposición de la ciudadanía diversas formas de colaborar, ofreciendo donaciones seguras, deducibles de impuestos y con total transparencia.

Las formas de aportar incluyen:

Donaciones en línea mediante tarjeta bancaria o PayPal, desde su sitio web, con montos sugeridos de $200, $500 o $1,000 MXN.

Transferencias bancarias a BBVA, a nombre de Fundación FEEDI I.A.P., utilizando la CLABE 012095001169337933.

Todas las aportaciones son 100 % deducibles de impuestos. Para obtener el comprobante fiscal (CFDI), los donantes deben enviar sus datos completos: RFC con homoclave, nombre o razón social, domicilio fiscal, régimen fiscal y código postal. En caso de no contar con esta información o que contenga errores, se emite un recibo genérico no deducible.

Además, FEEDI publica semanalmente un registro actualizado de donativos y comparte avances institucionales y testimonios en sus redes sociales y sitio web. Esta política de transparencia y rendición de cuentas fortalece la confianza y el compromiso entre donantes, beneficiarios y sociedad.

Más allá del aula: impacto humano y social

En México, más del 50 % de las personas con discapacidad vive en condiciones de pobreza, y muchas enfrentan múltiples formas de exclusión: educativa, laboral y social. FEEDI trabaja justamente para revertir esa realidad, generando oportunidades concretas que cambian vidas.

Cada niño que aprende a leer, cada joven que logra comunicarse con mayor autonomía, cada adulto que accede a terapias o herramientas para su desarrollo personal, representa el resultado de un trabajo constante, sensible y bien articulado.

FEEDI demuestra que la discapacidad no debe ser una barrera para el acceso a derechos, sino una oportunidad para que la sociedad ejerza su responsabilidad colectiva: educar, incluir y dignificar.

¿Cómo sumarse?

Quienes deseen colaborar con esta causa pueden hacerlo como donantes recurrentes, empresas aliadas o voluntarios. La fundación también mantiene abiertas sus puertas para generar alianzas institucionales y fomentar la responsabilidad social en distintos sectores.

Para mayor información, puedes contactar a FEEDI en los siguientes canales:

Correo general: contacto@fundacionfeedi.org

Correo para donativos: donativos@fundacionfeedi.org

Teléfono: (314) 333 7338

Dirección: Av. Paseo de las Gaviotas #1082, Fracc. Del Sol, Valle de las Garzas, Manzanillo, Colima, C.P. 28219

Fundación Cáritas San Marón: Una ayuda para todos 2>

Cuando hablamos de instituciones que se encargan de ofrecer apoyos a grupos vulnerables y a las asociaciones, vienen a nuestra mente algunas fundaciones; sin embargo, existe una que lleva esa ayuda a muchas personas desde la paz.

La Fundación Cáritas San Marón IAP es una institución fundada en 1996 y desde entonces, se han encargado de ayudar al prójimo desde la fe y la devoción. Su lema “Servir con amor” es una muestra del trabajo que hacen dentro de la fundación.

La misión de la fundación es involucrarse en obras benéficas de otras instituciones, han asistido a albergues, asilos, hospitales y casas hogar para brindar becas, medicamentos, artículos de despensa, útiles escolares, etc., a las personas que más lo necesitan. De hecho, la ayuda de la fundación va más allá de dar cosas materiales, también han ofrecido apoyo a niños que sufren de alguna enfermedad.

En la fundación han apoyado a las comunidades que han enfrentado fenómenos naturales; el caso más reciente es el del Huracán Otis (ocurrido en 2023) un suceso que le cambio la vida a miles de personas. Por tal motivo, entregaron todo tipo de víveres, prendas de vestir y cobijas.

Programa nutricional

Uno de los principales objetivos de Cáritas es brindar el apoyo necesario a los niños, pues son uno de los grupos más propensos a sufrir algún tipo daño. Tomando en cuenta la importancia del desarrollo físico y mental de los niños en la comunidad de Villa Victoria han establecido el programa nutricional.

A lo largo del tiempo han apoyado a distintas organizaciones a realizar su labor y también han ayudado a las personas que viven alguna situación de vulnerabilidad. Además, cada dos meses realizan visitas a comunidades indígenas de México, para llevar el programa de papilla nutricional, el cual busca sacar de la desnutrición a los niños que se encuentran inscritos en el programa.

La papilla que otorgan es un producto 100% mexicano, además está hecho de amaranto. Esta papilla al ser natural, contiene nutrientes y cualidades nutricionales, lo cual favorece a que el niño tenga un buen estado de salud. El suministro de la papilla a los menores ha contribuido a dar batalla a los problemas de desnutrición.

Actualmente brindan este programa a más de 350 niños de 4 meses a 5 años y sin duda, desde su funcionamiento ha dado muy buenos resultados.

No solo eso, cuentan con un voluntariado, los cuales tienen la tarea de desarrollar sus habilidades y que puedan realizar acciones que hagan un cambio importante en la vida de las personas.

Fortaleciendo el sentido de la solidaridad y empatía, de esta forma las personas que son parte del voluntariado puedan tener un crecimiento personal y profesional.

En la fundación le otorgan un apoyo económico al voluntariado, por lo que si estas interesado de formar parte y ayudar, podrás contactarlos a través de redes sociales.

¿Cómo contactarlos?

Si tienes interés de conocer más sobre la fundación, puedes visitarlos en sus instalaciones que se encuentran en Eje 6 Sur Tintoreto 78-int 201 c, Cd. de los Deportes, Benito Juárez en la Ciudad de México.

Si deseas realizar algún tipo de donativo podrás hacerlo en el Banco Inbursa, el donativo puede ser desde la cantidad que tu desees.

Prevención, apoyo y esperanza, el trabajo de la AMLCC 2>

La Asociación Mexicana de la Lucha contra el Cáncer AC (AMLCC) es una organización civil de carácter no lucrativo fundada en 1972 con el objetivo de otorgar apoyo en la prevención y comprometida a brindar apoyo integral a pacientes con cáncer fomentando la investigación científica para mejorar los tratamientos oncológicos en México.

El objetivo de la AMLCC es mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer en México, proporcionándoles acceso a servicios médicos de calidad, apoyo emocional y orientación en todos los aspectos relacionados con su padecimiento. Su misión es crear conciencia sobre la prevención del cáncer y garantizar que más personas puedan acceder a los recursos necesarios para enfrentar la enfermedad.

Uno de los principales ejes de la asociación es promover la detección temprana, que es clave para incrementar las tasas de éxito en el tratamiento del cáncer. A través de sus programas de sensibilización, la AMLCC lleva a cabo campañas de información sobre los signos y síntomas de los cánceres más comunes.

Programas y Servicios

A lo largo de un poco más de 50 años, la AMLCC ha sido un referente en la lucha contra el cáncer, ofreciendo una amplia gama de servicios y programas que incluyen atención médica, psicológica y social, así como campañas educativas y de prevención. La organización se ha consolidado como un pilar fundamental para los pacientes y sus familias, contribuyendo a que más personas tengan acceso a información, tratamiento y apoyo en el camino hacia la recuperación.

  1. Atención Psicológica y Social: La AMLCC ofrece apoyo emocional tanto a los pacientes como a sus familiares, brindando asesoría psicológica y social para ayudarlos a enfrentar las dificultades asociadas con el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Este acompañamiento se extiende a lo largo de todo el proceso de la enfermedad, desde la detección hasta la remisión.
  2. Educación y Prevención: “Educar salva vidas” es una de las frases que se destacan en su programa de educación de la Asociación. A través de tres programas, la organización brinda información clara, herramientas y acompañamiento a los pacientes, cuidadores y a la sociedad. Entre los programas se destaca la escuela para pacientes, pláticas informativas y autocuidado, así como también campañas educativas de sensibilización.
  3. Apoyo Médico: La AMLCC brinda atención médica y asesoría a los pacientes que enfrentan el diagnóstico de cáncer, ayudándoles desde el primer momento en el que se obtiene el diagnóstico no solamente a entender su padecimiento sino también se brinda acompañamiento emocional, acceder a tratamientos a bajo costo y gastos de hospedaje y transporte a pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal metastásico.

Impacto y Reconocimientos

Gracias a sus esfuerzos y dedicación, la AMLCC ha tenido un impacto significativo en la vida de miles de personas que luchan contra el cáncer en México. Su modelo de apoyo integral ha colaborado con diversas instituciones públicas y privadas para fortalecer la infraestructura sanitaria en el país.

La AMLCC también participa activamente en la promoción de políticas públicas en salud, abogando por una mayor inversión en la lucha contra el cáncer y en la mejora del acceso a tratamientos médicos. La organización es miembro de varias redes internacionales de lucha contra el cáncer, lo que le permite intercambiar conocimientos y recursos con otras entidades comprometidas con esta causa.

AMLCC: un aliado permanente en la lucha contra el cáncer

La Asociación Mexicana de la Lucha contra el Cáncer AC sigue siendo un pilar fundamental en el sistema de apoyo a pacientes con cáncer en México. A través de sus programas educativos, de prevención, y de atención integral, ha cambiado la vida de muchas personas y ha hecho una diferencia significativa en la lucha contra esta enfermedad. Su compromiso con la investigación, la sensibilización y la mejora de los estándares de atención médica continúa inspirando a nuevas generaciones de médicos, investigadores y pacientes.

La AMLCC sigue siendo un faro de esperanza, un espacio donde la lucha contra el cáncer no es más que una batalla individual, sino un esfuerzo colectivo que involucra a toda la sociedad.

Para más información sobre sus programas y servicios, se puede visitar su página web amlcc.org.

“Tócate” Una campaña que marca la diferencia 2>

El cáncer de mama es un tipo de cáncer, el cual es el más común dentro de las mujeres. En México se han registrado más de 23,790 casos nuevos y representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Por esta situación, se han formado diferentes instituciones que buscan promover la lucha contra el cáncer de mama.

Fundación Tócate tiene la misión de promover la lucha contra el cáncer de mama. Desde 2013 han trabajado con mujeres del Estado de Yucatán, no solo eso, también se convirtieron en una de las primeras instituciones sin fines de lucro en operar en dicho estado. Actualmente hay 35,333 mujeres beneficiarias, quienes reciben los tratamientos y los servicios.

Su insignia “Tócate” busca ser una palabra que marque la diferencia y motive a las mujeres a autoexplorarse, con el fin de poder reconocer señales de alarma que puedan poner en riesgo su vida.

¿Qué ofrece la Fundación Tócate?

Ofrecen platicas de sensibilización, servicios de exploraciones mamarias gratuitas en jornadas de salud y apoyo emocional. Asimismo, realizan estudios de mastografía, ultrasonidos y biopsias a mujeres de escasos recursos, con el fin de reducir los índices de muerte por esta enfermedad.

Además de las pláticas de sensibilización y la exploración mamaria, brindan orientación psicológica y orientación nutricional.

En la orientación psicológica profundizan los aspectos psicosociales que influyen en la vida de las pacientes con cáncer de mama, de esta manera buscan crear una conexión que brinde seguridad y comodidad a aquellas mujeres que se encuentran pasando por algún impacto emocional que pueda ser una amenaza o que ponga en riesgo su vida.

¿Cómo funcionan los servicios de la fundación?

Las pláticas de sensibilización tienen una duración de 45 minutos, en estas pláticas hacen capacitaciones en donde explican a las pacientes y a sus familiares sobre la enfermedad y su impacto en México. Enseñan de manera práctica las técnicas de autoexploración, tocan temas psicológicos y nutricionales para las mujeres que estén enfrentando por mayores problemas.

La exploración mamaria es una técnica sencilla que consiste en palpar los senos en busca de posibles cambios en su estructura, ya sea bultos, pliegues o hinchazones. Este método deberá realizarse cada mes a partir de los 18 años para la detección oportuna de cáncer de mama; sin embargo, es importante destacar que la exploración mamaria no sustituye la mastografía.

En la orientación nutricional buscan promover una buena guía de alimentación antes, durante y después del tratamiento de cáncer para mantener el peso corporal y poder luchar contra las infecciones y/o complicaciones, es así que buscan que las pacientes mantengan un buen pronóstico de su salud tanto física como mental. En la fundación fomentan los valores de voluntad, compromiso, servicio, equipo e integridad

¿Cómo puedo contactarlos?

En caso de querer donar a la institución, podrás hacerlo a través de su página web en el que tendrás la opción de realizar un donativo con la cantidad que tu desees. Con el apoyo que brinden, la fundación podrá mejorar la calidad de vida de las mujeres, quienes no cuentan con un nivel económico que les permita seguir su tratamiento de la manera correcta.

Si tienes el interés de contactarlos, puedes consultar sus redes sociales o en su caso, puedes visitarlos en las oficinas de la fundación. Se encuentran en el Estado de Yucatán, en la calle 17 #451A por 48 y 48, Calle 48, Jardines de Yucatán.