Category

Nota

Red BAMX, alimento, inseguridad alimentaria, desperdicio de alimentos 2>

En el mundo, 2,500 millones de toneladas de alimentos no se consumen cada año. En México, se desperdician más de 30 millones de toneladas anualmente, lo que representa un 40% del total de la producción. Esta situación, revelada por la Red de Bancos de Alimentos de México (Red BAMX), subraya la urgente necesidad de crear conciencia y fortalecer acciones para combatir esta problemática.

Con el programa “Pacto por la Comida”, se busca reducir el desperdicio de alimentos en México hasta en un 50% en un periodo de 10 años. Este esfuerzo incluye mejorar la eficiencia en toda la cadena de producción y fomentar la colaboración entre agricultores, productores, distribuidores y consumidores.

Cambiar hábitos al comprar y consumir alimentos es clave. Revisar porciones y fechas de caducidad, dar una segunda vida a los alimentos mediante recetas creativas, y fomentar el cuidado de los alimentos desde la infancia son acciones que contribuyen a reducir el desperdicio.

Además, concientizar sobre la importancia de donar los sobrantes puede hacer una gran diferencia para quienes más lo necesitan.

Por más de 30 años, la Red BAMX ha operado en 30 estados de la República, con 60 bancos de alimentos que luchan contra el hambre en el país.

Su labor consiste en rescatar alimentos a lo largo de toda la cadena de valor para entregarlos a familias, comunidades e instituciones en situación de vulnerabilidad, mejorando así su alimentación y nutrición.

Es fundamental invitar a más personas a sumarse a los esfuerzos de la Red BAMX, para combatir el hambre y evitar el desperdicio.

Está campaña busca dar a conocer que el rescate y redistribución de alimentos, que se realiza con base en estudios socio-nutricionales, puede brindar seguridad alimentaria a las poblaciones más vulnerables mientras se reduce significativamente el desperdicio de alimentos en el país

Fortalecen la justicia y los derechos de los pueblos indígenas 2>

Los pueblos indígenas enfrentan diversas barreras para acceder a la justicia, incluyendo la discriminación, racismo y la falta de intérpretes en lenguas indígenas, además de la falta de capacitación en derechos indígenas por parte de servidores públicos. Por ello en el año 2005 un grupo de profesionales indígenas se comprometieron con los derechos lingüísticos de las personas y de las comunidades indígenas dando lugar así a El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET).

CEPIADET trabaja en regiones de la mixteca, el istmo, la costa, valles centrales y la cuenca de Oaxaca, así como en comunidades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, financiando su propósito mediante distintas fuentes, incluyendo organismos nacionales e internacionales que apoyan su labor.

Por medio de diversas actividades, como la interpretación, la difusión de derechos indígenas y la capacidad de intérpretes, buscan fortalecer la justicia intercultural y la autonomía de las comunidades. De igual manera establece e investiga alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y organismos gubernamentales para ayudar a garantizar los derechos de las personas indígenas.

Con la participación de abogados bilingües indígenas originarios de distintos pueblos indígenas del Estado de Oaxaca buscan la garantía del acceso a la justicia para hablantes de lengua indígenas, desde ámbitos públicos y privados, atendiendo diversos requerimientos institucionales. Mediante materiales informativos, programas de radio y campañas difunden información sobre los derechos indígenas.

La organización promueve espacios y procesos formativos con autoridades de comunidades y pueblos indígenas para fortalecer sus derechos colectivos como la autonomía, la libre determinación y el acceso a la justicia logrando integrar conocimientos propios de las comunidades y perspectivas de género, antirracismo y diversidad legal.

Su trabajo se enriquece gracias a las alianzas estratégicas, participando activamente en redes como la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), el Grupo Interdisciplinario e Intercultural contra la Desaparición Forzada y la Tortura, la Plataforma de Derechos Humanos de Oaxaca, la Red para el Fortalecimiento de Juzgar con Igualdad de Género e Inclusión Social (GESI), y el Observatorio sobre Combate a la Tortura, consolidando sus esfuerzos para promover los derechos humanos y fortalecer la justicia con perspectiva de género e inclusión.

Ayuda en Acción: Transforma vidas y ayuda 2>

En México, más de 7 millones de jóvenes entre 15 y 24 años no estudian ni trabajan, lo que representa un 25% de la población joven del país. Además, según la UNESCO, México tiene una de las tasas de deserción escolar más altas de América Latina, con un 20% de los estudiantes que abandonan la escuela antes de completar la educación secundaria.

Estos datos alarmantes nos llevan a reflexionar sobre la importancia de apoyar a las organizaciones que trabajan para mejorar la calidad de vida de los jóvenes mexicanos. Así nace Ayuda en Acción, con la meta de generar oportunidades de crecimiento y desarrollo para aquellos que más lo necesitan.

Ayuda en Acción es una organización de la sociedad civil internacional con más de 40 años de experiencia, nacida en España en 1981 y establecida en México desde 1996. Centrada en acompañar a las personas desde su infancia hasta la vida adulta, facilitando el acceso a la educación y transición hacia el empleo y el emprendimiento, promoviendo la igualdad y la justicia.

Impulsan a las personas para que desarrollen su potencial y mejoren sus condiciones de vida. Siendo acompañados en su proceso de crecimiento por medio de cadenas de valor, talleres y asesorías a partir de relaciones justas, igualitarias, libres y respetuosas.

Hoy en día, más de 200.000 personas han colaborado con Ayuda en Acción desde 1981; trabajando en 28 países, llevando oportunidades de futuro a las poblaciones más jóvenes para que capaces de tomar las riendas de sus vidas y transformar sus comunidades.

Te invito a visitar su página de internet (ayudaenaccion.org.mx) para conocer más, y tener la oportunidad de donar y ayudar a más jóvenes a alcanzar sus metas.

Que la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades ya no sean impedimentos para lograr lo soñado. Juntos se puede transformar la vida de los jóvenes mexicanos y construir un futuro más justo y equitativo.

Renacimiento IAP apoya a infancias y adolescencias en situación de calle cambiando vidas. 2>

Las cifras de niñas y niños en situación de calle en la CDMX son altas y alarmantes. Dentro de las demarcaciones el 30% reside en la zona centro en Cuauhtémoc y como contra respuesta Fundación Renacimiento IAP se dedica a atender a las infancias y adolescencias que viven o han vivido en la calle y/o por condiciones sociofamiliares se considera que se encuentran en riesgo de salir a ella.

Con el lema de “todas las niñas y los niños tienen derecho a una vida digna” la institución busca lograr el desarrollo integral del individuo para reintegrarlo a la sociedad efectivamente.

Con más de tres décadas de trabajo operativo, Fundación Renacimiento IAP ha proporcionado un hogar donde se cubren las necesidades básicas de esta población, siempre acompañado de un programa integral e interdisciplinario donde los beneficiarios aprenden y fortalecen sus capacidades y competencias para que en un futuro logren reintegrarse en la sociedad o si la oportunidad lo permite, puedan regresar a su núcleo familiar y ahí gocen del ejercicio pleno de sus derechos y una vida digna.

Específicamente situada en la zona del Barrio de la Lagunilla en el Centro Histórico, la fundación cuenta con una casa hogar que hospeda a la población beneficiada y le ofrece vestimenta, alimentación balanceada y sana convivencia dentro de las instalaciones.

Posteriormente ofrecen atención a adicciones con tratamiento de detoxificación con medicina alternativa en el programa “Picas Platica” que utiliza la acupuntura y psicoterapia breve. También masoterapia, musicoterapia, aromaterapia, yoga y reiki.

Atender directamente es un punto focal para lograr un verdadero impacto, por ello los demás programas de la fundación se dividen en:

  • Atención en calle donde se ofrece sensibilización en puntos de pernocta (vía pública y casas abandonadas) para modificar positivamente su estilo de vida.
  • Asesoría jurídica con acompañamiento y atención permanente en procesos de regularización de sus documentos de identidad y otras necesidades jurídicas.
  • Talleres y capacitación con diferentes tópicos como el desarrollo de habilidades, aprendizaje de un oficio y del valor del trabajo a través de talleres productivos en panadería, carpintería, bisutería, huertos urbanos y servicio de coffee break.
  • Educación con la reincorporación a la vida escolar con el club de tareas de acuerdo al sistema educativo que más convenga, sus habilidades y competencias.
  • Cultura, arte y deportes donde se desarrollan talentos y habilidades personales a través del taller de música, actividades deportivas y eventos culturales.

Cada programa es el resultado del trabajo diario y la planeación operativa para alcanzar un verdadero impacto. Aunado a ello, la Fundación pertenece al programa Educación para la niñez en riesgo de la UNESCO.

También organiza y desarrolla diversos eventos deportivos para niños de la calle como el “Mundialito”, patrocinado por el Gobierno de la Ciudad de México y que en 2024 en el mes de julio se llevó a cabo en el Deportivo Oceanía en el que participaron niños, niñas y adolescentes en diferentes categorías y ramas, desde los 6 años en rubros femenil, varonil, y mixto.

No obstante, el futbol no fue el único protagonista en la contesta, pues atletismo, ajedrez, dominó y las variantes de futbol 7 y soccer complementaron en la edición XXVII del Mundialito Deportivo Callejero que resultó en un evento especial y lleno de espíritu de sana competencia.

El impacto de Fundación Renacimiento IAP es grande y se traduce en 2,260 niños, niñas y jóvenes que se han atendido en situación de calle desde 1997. Existen diversas formas de ayudar desde donativos hasta la participación del sector privado en el programa Empresas por un Futuro Justo donde se reúnen Emprendedores y PYMES mexicanas que quieren involucrarse y apoyar a una causa social de manera conjunta para lograr un mayor impacto.

Ser una propuesta consolidada y exitosa para reinsertar en la sociedad a niños, niñas y jóvenes que habiendo superado sus condiciones adversas desarrollen sus potencialidades y alcancen una vida digna, así como para prevenir más salidas de población infantil y adolescente a las calles.

Esto es la visión en Fundación Renacimiento IAP y con el paso del tiempo, han logrado contribuir para que sea una realidad palpable para la mejora de la sociedad mexicana.

Mejoran condiciones de vida de personas ante desastres y contingencias en el CENACED AC 2>

Los desastres y contingencias epidemiológicas son temas alarmantes para la sociedad. CENACED AC es una organización de la sociedad civil que procura su esfuerzo por ser el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres sin fines de lucro, plural, autónoma e incluyente, sin intereses políticos ni religiosos, siempre dispuesta a recibir a todos aquellos que deseen sumarse al esfuerzo de mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.

Fomentar una cultura de prevención al mismo tiempo que fortalecer el autocuidado de la salud y autoprotección ante desastres y contingencias epidemiológicas son parte fundamental del trabajo en CENACED AC pues también cuentan con la red “Unidos por ellos” donde han trabajado por más de quince años como modelo de respuesta frente a las declaratorias de emergencia y posteriores contingencias, contribuyendo y coordinando los esfuerzos de las principales OSC, empresas, medios de comunicación, el sector financiero y los colegios para apoyar a las personas afectadas.

El CENACED AC nació en 2012 como iniciativa del sector privado que suma y conjuga las acciones y esfuerzos al recibir una alerta de Desastre participando en la etapa de emergencia con la Coordinación Nacional de Protección Civil, con el Ejército y la Marina a través del Plan DNIII-E y el Plan Marina.

La organización trabaja bajo 4 dimensiones, con la intervención de:

  • Sector Gubernamental con la importante alianza de las instancias oficiales de prevención y atención de desastres y contingencias.
  • Sector Privado con más alianzas que proveen insumos y apoyo esencial para la intervención en las comunidades afectadas.
  • OSC asociadas al CENACED que constituyen la red de apoyo entre asociaciones e instituciones para colaborar estrechamente en la resolución de problemáticas sociales.
  • Voluntariado siendo uno de los pilares para el quehacer del Centro pues las manos nunca van a ser suficientes.

Roberto Delgado, presidente del CENACED AC compartió algunas palabras para definir la labor en la institución: “tenemos la plena convicción que más que ser reactivos, debemos ser proactivos, contar con mecanismos más eficientes de respuesta organizada, mejorando nuestras capacidades para ampliar la resiliencia ante las amenazas de desastres”.

Para la organización el Código de ética es importante para mantener firme su compromiso y responsabilidad con la supervivencia y la salud de las personas, coadyuvando en el fomento de una cultura de prevención que permita fortalecer la capacidad de gestión de los distintos sectores, así como la atención de manera expedita de las demandas y necesidades de la población afectada para lograr su subsistencia, reconstruir el tejido social y obtener un mínimo de bienestar.

Dentro de las líneas estratégicas del CENACED AC se encuentran:

  • Fortalecer las alianzas con el sector empresarial promoviendo la cultura de la prevención y reducción de riesgos de desastres. Esto se logra a través de las MiPYMES, haciendo de este un sector empresarial resiliente fortaleciendo sus capacidades con un Plan de Continuidad de Operaciones mediante el “Modelo Mexicano” desarrollado por el CENACED AC.
  • La capacitación y formación de voluntarios con programas y políticas de Responsabilidad Social en distintas fases y modalidades con las acciones que realiza la organización.

Ser proactivos antes desastres y contingencias es la línea de acción del CENACED AC, que gracias a su esfuerzo ha logrado salvaguardar a poblaciones vulnerables por más de doce años de labor.