Tag

CDMX Archivos - Página 3 de 7 - Somos Hermanos

Tacos, tradición y modernidad: Los sabores que definen a la CDMX 2>

La Ciudad de México fue sede de la segunda entrega del ciclo de conferencias Comida y Tradición en la Ciudad de México, un evento dedicado a explorar y destacar la riqueza de la gastronomía mexicana. Organizado por la Fundación Herdez, este encuentro reunió a expertos, investigadores y apasionados de la cultura culinaria para profundizar en la evolución de los platillos tradicionales y su impacto cultural a lo largo de los años.

Con el firme compromiso de preservar y difundir el patrimonio culinario nacional, la Fundación Herdez contó con la participación de destacados especialistas que compartieron su vasta experiencia sobre el legado gastronómico del país.

La escritora y periodista Ángeles González Gamio inauguró la jornada con una ponencia cautivadora sobre el histórico barrio de La Merced, resaltando su papel como centro de abasto desde los tiempos de Tenochtitlán. González Gamio describió cómo, a lo largo de los siglos,

La Merced ha sido fundamental para el comercio y la gastronomía de la ciudad, abasteciendo a los capitalinos con productos esenciales como el maíz, las hortalizas y las flores. Estos ingredientes, fundamentales en la tradición culinaria mexicana, no solo satisfacen el paladar, sino que también reflejan la riqueza cultural que perdura en el corazón de la capital.

El cronista Carlos Villasana presentó una exposición fascinante sobre los puestos de tacos en el Centro Histórico de la Ciudad de México. A lo largo de su charla, Villasana repasó cómo, hace un siglo, estos humildes establecimientos no solo saciaban el apetito de los capitalinos, sino que también se erigían como puntos de encuentro y convivencia social.

A través de imágenes históricas y relatos de época, el cronista detalló la evolución de estos puestos, que nacieron como carretillas improvisadas y se convirtieron en emblemas de la vida urbana. Su presentación subrayó la estrecha conexión de los tacos con la identidad popular de la ciudad y su asombrosa capacidad para adaptarse a los cambios sociales y culturales de la capital.

El escritor y periodista Jorge Pedro Uribe Llamas presentó un análisis detallado sobre los sabores y prácticas culinarias que hoy en día dominan las calles del Centro Histórico. Uribe Llamas destacó la popularidad de productos accesibles y de rápido consumo, como papas fritas, refrescos, gorditas y esquites, que se han convertido en símbolos de una tendencia urbana que privilegia la rapidez y la economía.

A través de su exposición, el periodista profundizó en el fenómeno de la gastronomía callejera, donde cada puesto refleja la esencia de la vida capitalina y la capacidad de la cultura popular para adaptarse a los tiempos. Uribe Llamas sugirió que estas prácticas alimenticias, observadas desde una perspectiva futura, serán un valioso testimonio de la idiosincrasia de la Ciudad de México.

Para cerrar el ciclo de conferencias, Iván W. Jiménez, diseñador de contenidos, compartió con el público su experiencia personal como estudiante, cuando recorría las calles del Centro Histórico en busca de los mejores tacos y cantinas.

A través de su relato, Jiménez contrastó esos momentos de exploración gastronómica con la evolución de las propuestas culinarias actuales. Este recorrido lo llevó a crear una guía que compila las mejores taquerías, cantinas, restaurantes, postres y garnachas de la ciudad. Su guía no solo es un listado de lugares, sino un testimonio de cómo la rica tradición gastronómica de la capital sigue siendo una fuente inagotable de innovación y sabor, adaptándose a las necesidades del presente sin perder su esencia.

Para culminar el evento, los asistentes pudieron disfrutar de una degustación de tacos ofrecida por la reconocida cantina La Castellana. Este cierre culinario fue el broche de oro para esta segunda entrega, que brindó una visión integral de la gastronomía mexicana, desde sus raíces históricas hasta las propuestas más vanguardistas, reafirmando el papel esencial que la comida juega en la identidad y la cultura de la Ciudad de México.

Buscan lucrar con el aborto en la CDMX 2>

Colectivo de Mujeres Rechazan rotundamente la iniciativa de ley que presentó Yuriri Ayala de Morena en el Congreso de la Ciudad de México, por que asesina a los bebés hasta los 9 meses en el vientre de sus madres.

Dicha iniciativa además de quitar la vida de las y los bebés, también atenta contra la vida de las madres, pone en riesgo la vida de sus Madres.

De acuerdo con el estudio de “American Journal of Obstetrics and Gynecology”, despenalizar el aborto hasta los 9 meses, aumenta 2 mil 233 %, 22 veces el riesgo de muerte de la Madre, esta iniciativa es abominable.

Este estudio, señala que las principales razones por la que murieron mujeres al abortar durante los 9 meses de embarazo fueron por: Complicaciones de la anestesia, por infección y principalmente por hemorragias.

La Dra. Rosario Laris, experta en Bioética, Salud Pública y vocera del colectivo, agregó que de acuerdo al estudio epidemiológico descriptivo de mujeres que mueren por complicaciones de aborto inducidos del Distrito de Columbia, Estados Unidos, por cada semana de gestación en la que se comete un aborto, aumenta hasta 38% la muerte de la mamá.

Agregó que los abortos tardíos presentan un mayor riesgo de complicaciones graves debido a la necesidad de dilatar el cuello uterino considerablemente y a la extracción forzada del bebé, que conlleva a perforaciones uterinas y daños en el cuello uterino, lo que puede comprometer la capacidad reproductiva futura y la vida misma de la Mujer. Además de un riesgo elevado de hemorragia debido al mayor flujo sanguíneo en el útero a medida que el embarazo avanza.“Permitir el aborto hasta el nacimiento no solo expone a las mujeres a riesgos médicos graves e innecesarios, sino que también contradice los principios de salud pública que buscan proteger la vida y el bienestar de las personas”, puntualizó

Paulina Mendieta también vocera, dijo que la iniciativa que proponen diputadas y diputados locales, es un claro “infanticidio”. Presentó un video en el que recoge la inconformidad de la sociedad ante esta iniciativa que acaba con la vida de las niñas y los niños en el vientre de sus Madres.

El video refleja un rotundo descontento social por el asesinato de bebes antes de que nazcan y es un llamado que le hacen a las diputadas y diputados para que no aprueben esta iniciativa de ley.

Paulina Mendieta agregó que esta iniciativa dejaría a las mujeres más pobres de la Ciudad, en una situación de mayor riesgo y desprotección, especialmente en términos de salud pública.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el 37.4% de las mujeres en situación de pobreza en la Ciudad de México experimentan carencias en el acceso a servicios básicos de salud, lo que limita su capacidad de recibir atención adecuada en las de complicaciones derivadas de procedimientos médicos como el aborto.

“Dicha medida no solo expone a las Mujeres a mayores riesgos médicos, dejando a las mujeres en situaciones de pobreza en una mayor vulnerabilidad”, dijo.

Por su parte Alison González, Mujer Embarazada y también vocera, señaló que permitir el aborto hasta el nacimiento podría incrementar la demanda de servicios médicos, lo que afectaría directamente a los recursos ya limitados del sistema de salud pública. “La Ciudad de México ocupa el lugar 26 en el ranking nacional de salud materna en los últimos 10 años. En promedio mueren 48.7 mujeres por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el estudio Políticas Públicas basadas en Evidencia Científica, de Melisa Institute.”, resaltó.

Agregó que, un aumento en la demanda de abortos podría desplazar la atención de otros servicios esenciales que necesitan las mujeres en situación de vulnerabilidad, como la atención prenatal, partos seguros. “Las Mujeres que viven en pobreza extrema son también las más susceptibles a sufrir complicaciones en abortos tardíos debido a las barreras para recibir atención oportuna”, finalizó.

En tanto, Pilar Rebollo, vocera del colectivo mencionó que la despenalización total del aborto hasta el nacimiento no solo sería incompatible con la legislación vigente en México, sino que también expondría a las mujeres, especialmente a las más vulnerables, a graves riesgos médicos.

Dijo que la despenalización del aborto hasta el nacimiento violaría el principio de proporcionalidad y la protección progresiva del derecho a la vida, establecidos en la Constitución mexicana y la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Ignoraría el deber del Estado de proteger la vida del nasciturus en etapas avanzadas de gestación.

Urgente, a los 66 diputados de CDMX 2>

Agradezco mucho su atención. Quiero ser muy concreto para no robarles su tiempo. Soy uno más de los más 9 millones de habitantes de la CDMX, soy chilango y agradezco mucho cinco minutos de su tiempo.

Mi profesión es la comunicación, soy periodista de corazón, amo mi ciudad y su gente y como ustedes soy amigo de la libertad, de la diversidad y del respeto a los derechos de todas y de todos.

Tuve que checarlo dos veces porque cuando me lo dijeron no lo creí; en realidad no lo entiendo, como no lo entendería la gran mayoría de la población y creo que estamos a tiempo de poner freno.

La iniciativa de la diputada Yuriri Ayala, que apoya Clara Brugada, Jefa de gobierno de la ciudad, de suprimir el aborto del código penal, sería criminal. Nunca he estado a favor de criminalizar a la mujer que aborta, pero me parece tremendo desproteger a un embrión chilango de varios meses de vida, de varios kilos de peso, con un sistema nervioso desarrollado, capaz de sentir -algunos aseguran que amar- y conectar con la realidad.

Comparto con todo respeto 6 reflexiones para su consideración, señores diputados:

1. Estudios médicos indican que los abortos realizados después de las 20 semanas de embarazo aumentan drásticamente la mortalidad materna.

2. Para sacar del vientre de su madre a un embrión de edad avanzada se le necesita romper el cráneo y sin anestesia.

3. No me parece adecuado que los embriones de la CDMX estén menos protegidos que los del resto del país; que CDMX sea la única ciudad en el país donde se permita eliminar un embrión durante los 9 meses del embarazo.

4. En ningún país del mundo está permitido lo que en CDMX quiere hacerse realidad: poder quitarle la vida al embrión en cualquier momento de la gestación.

5. México ha firmado tratados internacionales como la Convención Americana de los derechos humanos, en los que se comprometió a defender la vida humana desde el vientre matero.

6. Porque mejor no ocuparse en legislar sobre cómo proteger y acompañar a la mujer embarazada para que nunca le falte nada: mi atención médica, ni ayuda psicológica, ni alimento, ni trabajo y ocuparse también en cómo educar mejor para reducir embarazos inesperados?

Uno de cada ocho niños y niñas con desnutrición en México 2>

Con el fin de encontrar una solución a dicho problema, se han creado diferentes fundaciones con el fin de contribuir y mejorar la situación actual de nuestro país, como Bienestar e Integración Familiar (BIFAM), que desde 1997 atienden a personas con carencias socioeconómicas y vulnerables para satisfacer sus necesidades básicas de desarrollo.

Continue Reading