Category

Nota

Uniendo lazos: Cómo fortalecer el tejido familiar en tiempos de adversidad 2>

Se habla con frecuencia de la familia como célula de la sociedad, es una imagen poderosa pues en cada una de las familias se dan o se omiten las bases de la formación de las personas. Además, las células se relacionan con otras células para crear los tejidos, y obviamente entre más fuertes son las células más resisten los embates de exterior.

La familia como célula

Las familias son las células en las que de manera ideal los hijos son acogidos, nutridos y preparados para enfrentar el mundo. Eso se logra a través de muchos mecanismos desde los físicos como amamantar a los bebés y dar de comer a los pequeños; ofrecer un lugar para estar, dormir, jugar; pasando por los del desarrollo como apoyar que alcancen su madurez motora, intelectual y psicológica y, por supuesto, las habilidades de la convivencia y la relación con el otro.

En ese espacio las personas tienen la oportunidad de crecer en todos los ámbitos, y esto se hace con el sello propio de cada familia pues los valores más importantes para los padres serán aquellos que se transmitan de manera prioritaria. En la medida en que se da ese desarrollo los miembros de la familia serán capaces de establecer relaciones armoniosas con los demás; crear proyectos positivos para la sociedad y para ellos mismo y contribuir a que su entorno sea mejor. Y por supuesto, los hijos formarán familias a su vez que reproduzcan positivamente este modelo, dando como resultado una sociedad con vínculos fuertes, con personas resilientes y con un espíritu solidario.

Pero a veces no ocurre

Desgraciadamente, cada día más las células de la sociedad presentar rupturas internas que hace difícil contribuir a formar individuos íntegros y plenos; y, en consecuencia, sus miembros están más expuestos a buscar llenar su necesidad de pertenencia y de aceptación otra parte (muchos grupos delincuenciales superficialmente les ofrecen eso junto con otros estímulos inmediatos) o, a establecer existencias aisladas que les lastiman y le dificultan una relación positiva con los demás (pues ni siquiera son capaces de quererse a sí mismos).

En todo esto existe una especie de inercia en la que las familias bien avenidas son generadoras, a través de sus hijos, de familias bien avenidas que además se protegen entre ellas creando tejido social resistente. Por otra parte, las familias que por diversas razones se van rompiendo suelen generar familiar o grupos más vulnerables. Pero como la física enseña, si una fuerza externa entra en juego, se puede modificar esa inercia.

Por todo lo anterior, resulta vital trabajar con las personas en el marco familiar porque incluso aquellos individuos que hayan crecido con esas carencias afectivas fruto de una familia que no supo o no quiso nutrirlo pueden encontrar caminos de sanación y romper la inercia. Así lo han entendido algunas organizaciones de la sociedad civil que pugnan justamente por trabajar para que las familias sean esas células fuertes que hacen fuerte el tejido social.

Casa Paterna La Gran Familia

Esta asociación trabaja de los años ochenta con menores de edad a los que se les guía para que pueden integrarse a una familia. Es un modelo particular en que se combina una casa de acogida donde se busca encender en ellos “la esperanza y les prepara para un proyecto de vida en familia”.

Este proyecto de vida en familia puede a con su familia original, con un trabajo previo; una familia adoptiva o una familia de acogida; en los tres casos hay un seguimiento particular por tres años.

Se ubican en Monterrey, Nuevo León y se puede apoyar a esta institución tanto con donativos económicos como con voluntariado (tienen un calendario mensual de actividades en su página) como haciendo con ellos el servicio social.

Familia Org, A.C.

Por su parte, Familia Org ha establecido como su misión “acompañar a las familias vulnerables para fortalecerlas mediante la adquisición y desarrollo de valores, capacidad y competencias”.

Su modelo de atención busca trabajar en conjunto con el grupo familiar ya sea consanguíneo o con lazos afectivos para impulsarlos de manera integral para que salgan de la situación de pobreza económica con ingresos dignos que sean la base para el desarrollo pleno de sus miembros. Han centrado su trabajo en cuatro comunidades de Nuevo León y en su página ofrecen resultados detallados de cada uno de sus objetivos con las familias.

En su página también ofrecen opciones de ayuda para particulares, para escuelas o comunidades, para empresas y para iglesias detallando cómo pueden auxiliar. Por ejemplo, se dan opciones de tipos de donaciones para particulares como donaciones de ropa, equipos de cómputo, alimentos, etc. Por supuesto, también tienen un botón para donaciones económicas.

Fuentes:

http://www.lagranfamilia.org.mx/

https://familiaorg.org/

https://lamenteesmaravillosa.com/familias-resilientes-vinculos-fuertes-permiten-crecer/

https://historicoupress.upaep.mx/index.php/noticias/nota-del-dia/598-la-familia-puede-contribuir-al-fortalecimiento-del-tejido-social

Juventud, Luz y Esperanza: Combate las adicciones desde hace 38 años 2>

En México, el uso de sustancias nocivas y la dependencia a los fármacos han incrementado en los últimos años. De acuerdo con los datos del Observatorio Mexicano de Salud Mental y Consumo de Drogas, durante el año 2022, aproximadamente 167,905 personas buscaron tratamiento en la Red Nacional de Atención a las Adicciones por el uso de sustancias psicoactivas.

Asimismo, se puede encontrar que la edad promedio en que las personas comienzan a consumir este tipo de sustancias, es entre los 15 y 19 años. Mientras que la edad promedio en que se ingresó a un tratamiento, es a los 29 años.

Para ayudar a atender las adicciones, a la salud mental y a las personas vulnerables, se han creado varias instituciones y organizaciones en el país.

Entre ellas podemos destacar a la institución Juventud, Luz y Esperanza IAP, que desde 1985, se ha dedicado a la creación de programas de prevención y tratamientos para estas personas vulnerables y sus familias, buscando cuidar su bienestar en general.

Tan solo en 2022, esta institución atendió a 128 personas y sus familias; en donde el 67% lograron adquirir estilos de vida saludables, 50% lograron mantenerse en abstinencia y 44% lograron reinsertarse en el campo laboral y/o académico. En cuanto a sus programas de prevención, se atendieron a 2,037 personas.

En total, se prestó atención a 2,165 personas, donde el 85% provinieron de la Ciudad de México, 14% del Estado de México y el 1% de otros estados de la República Mexicana. En cuestión de edad, se atendieron mayormente, a personas de entre los 10 a 19 años.

 

Inclusión que empodera: ADEPAM un agente de cambio 2>

La integración, la accesibilidad y el respaldo son puntos esenciales para considerar cuando hablamos sobre discapacidad en México; las alteraciones motoras en las personas son las más comunes y afectan la movilidad, la capacidad de desplazarse y manipular objetos.

En la actualidad, han surgido iniciativas que proponen mejores oportunidades laborales, la participación activa y la promoción de los derechos de este sector de la población; un ejemplo de ello es La Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) Gabriela Brimmer, I.A.P.

ADEPAM es una organización sin fines de lucro con sede en la Ciudad de México que se ha dedicado durante treinta y cinco años a la defensa de los derechos humanos de las personas con alteraciones motoras; fue fundada en 1989 por la escritora y activista Gabriela Brimmer, quien tenía parálisis cerebral.

El objetivo de ADEPAM, es mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad motora, mediante servicios educativos, capacitación laboral, entrega de ayudas técnicas e impulsar y reforzar el ejercicio de sus derechos humanos, para contribuir a su integración social y a su desarrollo como individuos.

De esta manera han llevado a cabo campañas para promover el conocimiento y el pleno ejercicio de los derechos humanos, dado que buscan que las personas con alteraciones motoras se reconozcan como individuos con derechos y obligaciones, y que en el ámbito social se les integre completamente. Su labor abarca desde la promoción de la igualdad de oportunidades hasta la sensibilización sobre las necesidades específicas de este grupo.

La asociación ha donado sillas de ruedas, andaderas, carriolas para bebés, cojines anti escaros, artículos para la salud como sondas, entre otros, con el propósito de facilitar la movilidad reducida y mejorar la realización de actividades de la vida diaria. Estas soluciones permiten llevar a cabo tareas con mayor independencia y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas.

Algunos de los programas con los que cuenta ADEPAM son:

Programa de Rehabilitación Integral:

Se tiene como objetivo principal rehabilitar a personas de escasos recursos que enfrentan discapacidad motora con la ayuda de terapia física, ocupacional y estimulación sensorial, cada persona recibe un plan de rehabilitación adaptado a sus necesidades específicas y se toman en cuenta factores como el tipo de discapacidad, nivel de afectación y metas individuales. La finalidad es potenciar su funcionalidad y autonomía.

Programa de Educación a Distancia, Tecnologías de la Información e Inclusión Laboral

ADEPAM ofrece capacitaciones específicas adaptadas a las necesidades de los usuarios.

A través de la Plataforma de Educación a Distancia ADEPAM, se imparten programas de formación que buscan desarrollar habilidades clave en los usuarios como Tecnologías de la Información, Emprendimiento e inglés, estas son impartidas en la modalidad a distancia, lo cual les permite a los participantes estudiar desde su hogar o cualquier lugar con conexión a internet. La intención de esta iniciativa es favorecer e impulsar la inclusión laboral de las personas con discapacidad motora o bien motivarlos a emprender sus propios proyectos.

Un punto importante que destacar es que La Asociación para los Derechos de Personas con Alteraciones Motoras (ADEPAM) Gabriela Brimmer, I.A.P. ha establecido un importante premio en honor a Florencia Sánchez Morales, quien fue un apoyo incondicional y fuerza impulsora de la visión de Gabriela Brimmer a lo largo de su vida.

El Premio Florencia Sánchez Morales consiste en reconocer la labor de las personas cuidadoras, tanto hombres como mujeres, que día a día trabajan incansablemente para atender las necesidades de las personas con discapacidad, mejorando así su calidad de vida.

Algunas de las asociaciones con las que ADEPAM ha colaborado activamente con el fin de dar seguimiento a sus proyectos son: 

  • Ilumina Baja Visión y Ceguera
  • Fundación Mexicana para la Inclusión Social, IAP
  • Vida Independiente México
  • Fhadi IAP

Para tener más información sobre la asociación visita su sitio web: https://adepam.mx/2021/02/24/contacrto/

 

 

CONFE: Un trabajo con mucha igualad 2>

Según cifras del Censo de Población y Vivienda, estima que en la República Mexicana existen cerca de siete millones 168 mil personas presentan alguna una discapacidad. Este número representa el 5.7 por ciento de la población nacional y cerca del 24 por cierto de ellas no cuentan con afiliación a alguna institución de seguridad social.

Ante esta realidad y con la finalidad de mejorar y atender la calidad de vida de estas personas, es que nace la Confederación Mexicana de Organizaciones en Favor de la persona con Discapacidad Intelectual (CONFE) IAP, quien desde 1978 se ha encargado de ser una red de apoyo y servicios para las personas que presentan una discapacidad intelectual.

Esta asociación ha crecido gracias al apoyo, fomento y creación de padres de familia y profesionistas que día a día trabajan en conjunto para innovar y ofrecer los mejores servicios de calidad para que las personas puedan gozar de un trato justo, una integración a la sociedad igualitario y que en un futuro puedan valerse por sí mismas.

CONFE nació de la idea de señor Juan Vidal Graell quien se inspiró en la teoría del Dr., Marc Gold, quien afirma que todos podemos aprender, sólo que cada uno lo hace de manera diferente.

Fue en 1975 en conjunto con las familias Quijano Orvañanos, Velasco Margain y Florentina Gonzáles Ciprés, trabajaron por ofrecer capacitación y reconocimiento a las personas con discapacidad. Para el 19 de septiembre de 1978 ya eran una asociación constituida legalmente, ya se contaba con instituciones colaboradoras, y para 1995 lograron inaugurar operaciones oficialmente en un lugar establecido con las necesidades completas en Cuajimalpa, en donde actualmente siguen operando.

Modelo de trabajo

La asociación trabaja bajo el lema “Lo normal es un trato normal” ya que la finalidad principal es lograr que las personas con discapacidad intelectual reciban un trato normal que les permita sentirse integrantes dignos de la comunidad.

Bajo los valores de respeto, igualdad, honor, solidaridad y justicia llevan a cabo el proyecto día con día. En donde actualmente cerca de 114 organizaciones del país son colaboradoras por la defensa de los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual.

COFE tiene al alcance de los beneficiarios los servicios de intervención temprana, estimulación multisensorial y la capacitación e inclusión laboral para los adultos. Se trabaja en bebés desde los 45 días de nacidos a los 6 años de edad y en adultos y adolescentes desde los 15 a los 35 años.

A lo largo de sus años de trabajo han beneficiados a más de 42 mil personas con discapacidad intelectual y a sus familias, además de ofrecer los servicios anteriormente mencionados, se involucran a las familias en talleres y platicas de orientación, prevención y capacitación.

Si es de su interés ayudar compartimos el enlace oficial a su página web Enlace: https://confe.org