All Posts By

Soporte

LOS “PUNTOS DE QUIEBRE” DE DOS ILUSTRES PERSONALIDADES 2>

Es común entre los hombres de negocios decir que no tienen ni un solo minuto para dedicarle a Dios. Como pretexto, suelen decir: “Es que estoy muy ocupado”, “De mí dependen todos los negocios de este corporativo”, “Si descuido cualquier aspecto, todo se puede venir abajo o que suframos un colapso”.

Tal es el caso del empresario italiano, Leonardo Mondadori, metido “en cuerpo y alma” para dirigir “Editorial Mondadori”. Fue un empresario inteligente, visionario y exitoso. Pero no contaba con un inesperado cáncer de páncreas, que fue avanzando hasta su muerte, y ése fue su “punto de quiebre” o un profundo acercamiento a la fe cristiana.

En una entrevista periodística, reconoce que vivía como si Dios no existiera. Y estaba volcado en buscar sólo su realización profesional y obtener el máximo de beneficios económicos.

En su vida personal, acepta que era bastante desordenada, con dos matrimonios, tres hijos divididos. Incluso, en el terreno de las amistades, en una ocasión que esta empresa editorial pasó por un tiempo de crisis, ocurrió lo típico: los supuestos amigos desaparecieron.

Así que decide poner en orden su vida afectiva, viviendo la Castidad como el Señor manda, y comenta que -con humildad- le pidió a ayuda Virgen María que le ayudara a lograrlo. 

Se puso de lleno a meditar sobre su enfermedad, sobre su inminente muerte y corresponder a su anhelo apasionado que sentía por Dios. Comenzó a asistir a la Santa Misa, a rezar el Rosario, a conversar con frecuencia con un sacerdote amigo suyo, para poder confesarse. 

Fue cuando tomó le decisión de reconciliarse con su verdadera esposa. Fue un encuentro emotivo, que duró varias horas, que concluyó con un tierno abrazo. Acto seguido, pudo recibir a Jesús en la Eucaristía.

Todo ello supuso una metamorfosis interior. Sus familiares y conocidos no daban crédito al profundo cambio de Leonardo. Y para él fue fuente de una profunda alegría.

Naturalmente fue objeto de burlas, murmuraciones, críticas, pero este empresario no les hacía el menor caso. Pero lo que todos notaban en el semblante de Leonardo -antes adusto y pensativo- era una sonrisa de oreja a oreja. “Como si se hubiera hecho cirugía plástica”-comentaba un primo de Leonardo.

Cuando le preguntaban la causa de esa alegría, respondía: la Confesión frecuente. “Si entras al confesionario, al salir, te dan ganas de cantar o de silbar.

En de sus varias operaciones, este empresario, antes prepotente, soberbio, poderoso, casi invulnerable, ahora se veía en el quirófano solo, con su dolor. Fue cuando tomó la decisión de unirse a la Cruz de Cristo para que ese sufrimiento tuviera fecundad espiritual.

Pocos días antes de morir, comentó que se encontraba gustoso de regresar a la Casa de su Padre-Dios, lleno de serenidad y de paz.

ALESSANDRA BORGHESE, LA ARTISTA QUE APRENDIÓ A MIRAR CON “LOS OJOS NUEVOS”

Alessandra es museógrafa y especialista en Arte. Procede de una familia que pertenece a la nobleza italiana. Tiene una posición económica desahogada. Así que decidió irse a vivir a Nueva York para estar al día en las modas y corrientes artísticas, conocer a destacados artistas y vincularse a todo ese glamour.

Una temporada que fue a Roma. Conoció a Marco Nesbit, joven rico, bien parecido y se pusieron de novios. Pero ocultaba su desequilibrio mental. Un día Alessandra fue al centro porque estaba montando una exhibición de pintura moderna y casualmente se encontró con Marco, quien conducía un espléndido automóvil deportivo convertible y de inmediato la invitó a dar una vuelta. Lo cual Alessandra aceptó complacida. Pero a los pocos semáforos, Marco se puso una pistola en su boca abierta y le gritó “¡me disparo!”. Ella imaginó que era una broma y en ese mismo instante se voló la tapa de los sesos. Alessandra, de la fuerte impresión, tuvo que ser hospitalizada.

Tiempo después, en Nueva York, conoció a Constantino Niarchos, hijo del conocido magnate naviero griego. El joven era inteligente, simpático, rico, pero adicto a la cocaína. Se pusieron de novios. Varias veces ingresó en un centro de rehabilitación. Y después de prometer Constantino dejar la droga, se casaron. Pero su vida marital era insostenible por las frecuentes recaídas del joven y pronto se divorciaron. Al poco tiempo, Constantino falleció por una sobredosis de cocaína.

Alessandra reconoce que internamente estaba destrozada. Buscaba la paz, pero no la encontraba. Una íntima amiga suya, Gloria Von Thurn, la invitó a ir a Misa. Aceptó de mala gana, pero fue. Al principio no entendía nada. 

Pero un día, empezó a comprender la Palabra de Dios y a recordar muchos detalles de la formación católica de su infancia. Otro día se animó a conversar con un sacerdote, quien le propuso que se confesara y comulgara con frecuencia.

Desde entonces, su vida dio “un giro de ciento ochenta grados”. Comenzó a sentir un intenso anhelo de Dios. Empezó a escribir libros con sus experiencias de acercamiento a la fe y a dar conferencias sobre el mismo tema en varios países de Europa. De una vida de glamour, tuvo “un punto de quiebre” y ahora es una conversa con una intensa vida cristiana. Su dolor se transformó en un intenso gozo.

El mexicanito 70 años de dar calor de hogar a niñez vulnerable 2>

Hace 70 años un grupo de señoras se preocupó por las personas en situación vulnerables y/o desamparadas, en especial por los varones de este rubro.

Consternadas y empeñadas en ayudar, fundaron Casa Hogar “El Mexicanito”, sitio donde menores de diferentes edades reciben un trato digno, arropados por un ambiente familiar y con ayudas en diferentes aspectos. (en lo espiritual, material, educativo, etc.) 

El Mexicanito lleva más de 70 años trabajando en beneficio de estos jóvenes, priorizando valores como el amor y, gracias a esto, esperando que resulte en seres humanos éticos y comprometidos con la sociedad en la que viven.

Durante esos 70 años El Mexicanito se alegra de que muchos de sus egresados sean profesionistas que han formado familias felices, demostrando que su modelo de trabajo sí tiene éxito.

A la par, además del trabajo con los jóvenes también realizan actividades con otras instituciones que benefician a otros sectores de la sociedad (como lo son las mujeres o los adultos mayores). Han realizado comidas para personas de la tercera edad o iniciativas que demuestren el rol importante de la mujer y velar por sus derechos.

Estas labores significan un gasto importante para El Mexicanito, es por esto que la institución está abierta a recibir donativos económicos o en especie, mismos que van desde productos de canasta básica –como azúcar o huevo-, hasta productos de limpieza.

Cada persona merece el amor y calor del hogar, más aún en edades tempranas. Es por esto que Casa Hogar “El Mexicanito” está presente para ser un ejemplo de cómo hacer las cosas bien y ser un referente en el apoyo en la Ciudad de México.

En su página web puedes saber más sobre la institución y conocer a las empresas e instituciones que la apoyan, igualmente puedes apoyar visibilizando su trabajo que muestran en redes sociales (Facebook o Twitter/X).

Hélice: Impulsa un futuro sostenible para Baja California y más allá 2>

Desde su creación en el año 2009, la Fundación Hélice se ha consolidado como una voz líder en la defensa del medio ambiente en Baja California, México, y más allá. Como asociación civil sin fines de lucro, su misión es clara: conservar y proteger el entorno a través de acciones concretas que fomenten una cultura regional de responsabilidad ambiental y desarrollo sostenible.

Basándose en el modelo triple Hélice, promueve la colaboración entre la academia, el gobierno y la iniciativa privada, reconociendo que es mediante esta sinergia que se puede lograr un cambio significativo en la sociedad.

El compromiso de la Fundación Hélice con la mejora continua en la comunidad se refleja en cada programa y campaña que emprenden. Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 y las nuevas legislaciones en torno a la Economía Circular, la fundación ha trabajado incansablemente para promover la educación ambiental y la gestión adecuada de los residuos sólidos urbanos.

Desde sus inicios, ha sido una fuerza impulsora en la creación de una comunidad activa y responsable en el manejo de los residuos, con impacto a nivel local, estatal y nacional.

En Fundación Hélice, creen que la educación es la clave para un futuro sostenible. Por ello, se esfuerzan por ofrecer programas de educación, capacitación y comunicación ambiental que estimulen la participación de organizaciones, gobiernos y la sociedad en general. Su visión es convertirse en la asociación incluyente de mayor impacto ambiental en el Estado de Baja California, liderando el camino hacia un desarrollo sostenible y una cultura social más consciente y responsable.

El respaldo de la institución está respaldado por una serie de reconocimientos y afiliaciones clave. Son una institución donataria autorizada por el SAT, lo que garantiza la transparencia y la confianza en la gestión de fondos. Además, cuentan con clave CLUNI para la procuración de fondos del Gobierno Federal, lo que les permite acceder a recursos adicionales para sus programas. También son miembros de la Asociación de profesionales en residuos DS Latinoamericana acreditada por la ISWA (International Solid Waste Association) y de la Red Nacional de Educadores Ambientales, lo que les brinda acceso a redes de conocimiento y buenas prácticas en el ámbito ambiental.

La ubicación estratégica de la Fundación en Mexicali, Baja California, los sitúa en el corazón de una región que enfrenta desafíos únicos en términos de gestión de residuos. Superando el millón de habitantes, Mexicali colinda con los Estados Unidos de América al norte y el Mar de Cortés al sur, y es hogar de numerosas industrias con una gran capacidad para la transformación de residuos. Sin embargo, ante la falta de un programa integral para la captación y aprovechamiento de los materiales locales, se importan insumos de otros países, lo que genera altos costos y una huella de carbono significativa.

Para abordar estos desafíos, han establecido programas educativos y de comunicación ambiental que promueven la separación y el aprovechamiento de residuos desde la fuente. A través de sus alianzas con empresas como INFONAVIT, GNP, INEGI, INE y CFE, entre otras, han ampliado su alcance y han logrado llevar sus programas a comunidades en todo el estado y más allá, incluyendo San Luis Río Colorado, Chiapas, Morelia, Jalisco, Puebla, Ciudad del Carmen, Oaxaca, CDMX y Tabasco.

En Fundación Hélice están comprometidos con un futuro sostenible para Baja California y más allá. A través de la educación, la colaboración y la acción concreta, creen que pueden construir un mundo mejor para las generaciones presentes y futuras. Juntos, pueden impulsar un cambio significativo y crear un futuro más verde y próspero para todos

 

Ebano Casa: Por un retiro digno 2>

De acuerdo con datos del INEGI, en el segundo trimestre del 2022, se contabilizó que en México había aproximadamente 17 958 707 personas de 60 años y más. Siendo que esta cifra representó el 14% de la población total del país.

Es importante que este sector de la población siga manteniendo una calidad de vida óptima, y que sus necesidades específicas sean atendidas: es por ello que las casas de retiro pueden ser una opción para esto.

¿Qué son las casas de retiro? ¿Cuáles son sus objetivos y beneficios?

Las casas de retiro suelen ser comunidades funcionales que, se conforman principalmente, por personas adultas de la tercera edad: si bien comparten espacios públicos para realizar actividades sociales y recreativas, también suelen contar con espacios independientes.

Estas casas de retiro pueden representar una alternativa para las familias que buscan un cuidado profesional para sus adultos mayores, y si bien puede ser una decisión difícil de tomar, porque implica tener la mayor confianza y seguridad en que su familiar va a tener en todo momento un estado de bienestar; suele ser una mejor opción para aquellas familias que tienen dificultad para brindar el tiempo para un cuidado adecuado.

Las casas de retiro se diferencian de los asilos por un tema de practicidad: si bien las casas de retiro y los asilos tienen el objetivo de dar atención y cuidado a los adultos mayores; los asilos se enfocan más en cubrir las necesidades más básicas y esenciales. Mientras que las casas de retiro, cuentan con más comodidades, y los familiares del adulto mayor pueden   visitarlos o pasar el tiempo que quieran al lado de su ser querido.

Es por eso que Ébano Casa, en donde la máxima prioridad es una atención personalizada y el mantener una calidad de vida y bienestar permanente con sus residentes, se presenta como una opción excelente para el cuidado del adulto mayor.

Una de las distinciones principales de esta casa de retiro, es que tiene un enfoque holístico, el cual abarca los aspectos físico, espiritual y mental, dando así la posibilidad de desarrollar actividades físicas, de desarrollo personal, espiritualidad y conexión con uno mismo.

Los pilares fundamentales de Ébano Casa son: el cuidado integral, el profesionalismo y la empatía, la colaboración y el trabajo en equipo, la formación continua, la seguridad y el bienestar, el compromiso con la calidad de vida; y la comunicación clara y respetuosa.

Estos pilares reflejan el compromiso de esta institución en ofrecer una experiencia única, con un retiro enriquecedor, lleno de significado y con una calidad de vida óptima.

¿Cuáles son los requisitos que pide esta casa hogar de retiro?

  1. Ser mayor de 60 años.
  2. Programar una valoración con sus especialistas: gerontólogos, geriatras y psicogeriatras, esto para analizar las necesidades del adulto mayor, lo cual ayudará a que se diseñe un plan personalizado de cuidados y servicios.
  3. Contar con un familiar responsable.

Estos requisitos son para garantizar la seguridad, bienestar y comodidad de los residentes que ingresen a Ebano Casa.

Para la creación del plan personalizado de cuidados y servicios, se toma en cuenta los siguientes puntos: 

  • Capacidad de movilización.
  • Función visual y auditiva.
  • Habilidades de socialización.
  • Evaluación de enfermedades crónicas.
  • Autocuidado.
  • Salud mental.

Dichos cuidados abarcan desde lo más básico- como una alimentación personalizada y atención a la higiene-, hasta los más especializado como tratamientos rehabilitadores enfocados en diferentes áreas: psicogeriatría, fisioterapia, terapia ocupacional y ludoterapia.

Además, sus instalaciones cuentan con áreas verdes, una biblioteca, una guardería, y ofrece asesoramiento en ayudas técnicas y adaptación de viviendas.

Ebano Casa se esfuerza por crear un ambiente acogedor, en dar atención especializada y ofrecer instalaciones modernas y cómodas para sus residentes, esto a la vez que da un enfoque de dignidad y respeto hacia las personas de la tercera edad.

Ambulante comienza su gira de documentales como una herramienta de transformación social 2>

A principios del siglo XXI en México se dio auge a diversos festivales e iniciativas de cine con la intención de convertir a la realización y exhibición cinematográfica más accesible para la sociedad mexicana. De entre valiosas propuestas Ambulante AC, se volvió una de las más notables. De la mano de Gael García Bernal y Diego Luna, esta Gira de Documentales fue creciendo y su impacto se expandió a lo largo del territorio nacional. Este año regresa con más valor que nunca y celebra su décimo novena edición.

Apoyamos al cine documental como una herramienta de transformación social es el lema de Ambulante AC, y para este año su tema se concentra en la palabra Contemplación, que trae consigo una programación de más de 90 películas y actividades para reforzar su compromiso con la sociedad a través del género. Para dar inicio a la gira el pasado 10 de abril en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris se realizó la función inaugural y la presentación oficial del festival.

Al evento asistieron las voces responsables detrás de la realización de Ambulante AC con Roxana Alejo, directora operativa quien compartió lo significativo del número 19: “es un año muy especial porque se cumplen 19 años de apoyar y difundir el cine documental como un dispositivo de transformación social y cultural en México; este año además marca un regreso significativo a la primavera, temporada en la que por 16 años se realizó originalmente Ambulante” expresó.

Itzel Martínez del Cañizo, directora general también estuvo presente junto a la secretaria de Cultura de la Ciudad de México, Claudia Curiel de Icaza, quien dedicó unas palabras para resaltar la labor de esta iniciativa: “Ambulante es un festival que tiene una vocación social muy importante que ha llevado lo mejor del cine documental nacional e internacional por todos los rincones del país, porque hace un esfuerzo enorme por descentralizar la cultura y generar acceso en donde generalmente no se puede ver este tipo de cine” comentó.

Este comentario fue complementado con el impacto que tuvo Ambulante hace casi 20 años adherido a la creación de más eventos culturales: “detonaron enormemente el panorama de festivales de cine y música independiente que tenemos el día de hoy, y que es relevante hablar de estos agentes culturales que desde sus nichos han creado iniciativas que contribuyen y enriquecen la oferta cultural del país con una vocación social fundamental” resaltó Curiel de Icaza,

José Miguel Álvarez, coordinador técnico del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), también estuvo presente para extender la oferta de la gira además de la exhibición de las películas: “Ambulante nos invita a talleres, conversatorios, clases magistrales, videoinstalaciones, presentaciones de teatro documental, actividades con infancias, proyecciones acompañadas por traducción de lenguaje de señas mexicano y otros procesos que pretenden hacer cambios en la percepción del público” explicó.

Posteriormente se continuó a la proyección del documental Tres Promesas (Three Promises, 2023), que tuvo a su productora Marielle Olentine presente para ofrecer unas palabras de agradecimiento y que también compartió un breve contexto del trasfondo de la historia y creación del proyecto, en donde el director Yousef Srouji retoma las filmaciones realizadas por su madre durante las represalias del ejército israelí contra la segunda intifada en Cisjordania, Palestina.

Entre los asistentes del teatro se encontraban activistas y partidarios a Palestina, quienes adornaron el recinto con la bandera de la nación y que, al finalizar la función, los aplausos y gritos de apoyo a la causa fueron fuertes y esperanzadores. Porque precisamente el tema de Tres Promesas cuenta con un eco a la ocupación que se está viviendo en la Franja de Gaza, razón por la que se eligió a este documental como el responsable de inaugurar la gira.

La oferta de este año se traduce en más de 90 películas, y la gira se va a esparcir a lo largo de cuatro estados de la República Mexicana del 10 de abril al 26 de mayo: Ciudad de México (10 al 21 de abril), Veracruz (2 al 12 de mayo), Michoacán (8 al 19 de mayo) y Querétaro (15 al 26 de mayo). De forma paralela, parte de la programación también se va encontrar en línea para usuarios de todo el territorio nacional en www.nuestrocine.mx, en los siguientes días del mes de mayo de 2024: del 2 al 5, 9 al 12 y del 16 al 19.

Ambulante 2024 se compone de nueve secciones: Pulsos (cine documental mexicano contemporáneo), Resistencias (temas relativos a la justicia y los derechos humanos), Intersecciones (cine documental internacional), Sonidero (música y sonido), Coordenadas (películas producidas las regiones donde ocurre la Gira), Ambulantito (infancias), Injerto (cine experimental), Retrovisor (material de archivo) e Invocaciones, que en esta ocasión presenta una retrospectiva del director Lynne Sachs. Provenientes de más de 23 países, en 27 idiomas, de los cuales 7 son lenguas indígenas.

Hoy más que nunca, la Gran Gira de Documentales se coloca como uno de los festivales de cine más fundamentales de México. Transformar a la sociedad mexicana a través del cine documental es una realidad que, a casi dos décadas de vigencia, Ambulante AC ha logrado realizar con el pulso constante de su labor.