Tag

responsabilidad Archivos - Somos Hermanos

Casa Hogar “El pobrecillo de Asis IAP” Un trabajo por y para niños 2>

¿Sabía que el 44 % de la población que radica en Nezahualcóyotl ha manifestado sentirse insegura dentro de su comunidad? Esta cifra corresponde únicamente a la población en general. Sin embargo, si revisamos datos más específicos, tan solo de 2021 a 2023, Protección Civil de la entidad recibió cerca de 652 reportes por casos de violencia infantil. Una cifra que, sin duda, resulta alarmante.

Por suerte, existe una asociación que día con día trabaja para cambiar este panorama: se trata de la Casa Hogar “El Pobrecillo de Asis, I.A.P.”, una institución que desde 1981 se ha encargado de brindar a niñas y niños de entre tres y doce años, que se encuentran en situación de orfandad o riesgo social dentro de la comunidad de Nezahualcóyotl, Estado de México, una alternativa de vida digna, enfocada en el respeto a los derechos humanos.

Pero, cabe aclarar que, para recibir apoyo de la fundación, los menores no deben presentar alguna condición psiquiátrica o física.

Su objetivo principal es que, a través de los valores de amor, dignidad, fraternidad, responsabilidad, honestidad, solidaridad y justicia, los menores puedan recibir atención educativa, espiritual, psicológica, alimentaria, médica, recreativa, cultural, deportiva y familiar, para así desarrollarse física e intelectualmente de manera adecuada, a pesar de sus circunstancias personales.

Cada una de estas actividades está avalada e impartida por personal capacitado, que además sigue un proceso metodológico diseñado para la sana integración de los infantes y se divide en las siguientes fases:

Acogimiento y recepción, donde se da la bienvenida al niño respetando sus límites y brindándole atención personalizada. Integración, mediante actividades grupales. Fortalecimiento, que incluye atención psicológica y apoyo en las áreas emocionales y espirituales. Seguimiento, donde se refuerza lo aprendido y se continúa con las dinámicas grupales.

De igual manera, como complemento a estas fases de trabajo, se imparten cursos y talleres que fortalecen los programas familiares, psicológicos, espirituales, médicos, nutricionales y recreativos.

Si estás interesado en formar parte de esta institución y aportar tu granito de arena a favor de la infancia, puedes hacerlo mediante su programa de donaciones, ya sea de forma económica (con el monto de tu preferencia), en especie, prestando tus servicios como voluntario o realizando tu servicio social dentro de la institución.

Y si te quedó alguna duda o deseas obtener más información, aquí te dejo el enlace a su página web, donde encontrarás todo lo que necesitas saber, así como contactos directos con la fundación: https://elpobrecillodeasis.org.mx/

Recuerda que nunca es tarde para ayudar; hay muchos niños que realmente merecen un cambio de vida.

FISAC: Un compromiso con el consumo responsable de alcohol en México 2>

La Fundación de Investigaciones Sociales AC (FISAC) es una organización civil que tiene como misión: contribuir a la prevención del uso nocivo del alcohol en México. Desde su creación en 1981, la fundación ha trabajado incansablemente para promover una cultura de responsabilidad en torno al consumo de bebidas alcohólicas, centrándose no solo en la información, sino en la sensibilización social para reducir riesgos asociados al abuso de alcohol.

A través de su sitio Alcoholinformate, FISAC pone a disposición del público información valiosa sobre la labor de la fundación, recursos educativos y herramientas para quienes buscan adoptar un enfoque más responsable ante el consumo de alcohol.

Este sitio se ha convertido en un referente para quienes desean conocer más sobre los esfuerzos de FISAC y cómo participar en la construcción de una sociedad más informada y consciente en este tema. En FISAC, se cree firmemente que la clave para una relación responsable con el alcohol radica en la moderación.

No existen “bebidas de moderación”, sino decisiones personales de adultos sanos que, con conciencia, eligen moderar su consumo. La fundación promueve activamente la importancia de evitar el abuso del alcohol y de tomar decisiones informadas y responsables, entendiendo que el autocontrol es esencial para reducir los riesgos asociados al consumo.

Además, FISAC respalda la decisión personal de quienes optan por la abstinencia. La organización entiende que muchas veces se enfrenta a presión social al tomar esta decisión, por lo que ofrece herramientas y apoyo para quienes eligen no beber. Respetar y apoyar a quienes dicen “¡No gracias!” es una de las principales estrategias de prevención que promueve la Fundación.

Otro de los pilares fundamentales de FISAC es el compromiso con la protección de los menores de edad y mujeres embarazadas. Promover el cero consumo de alcohol en menores de edad es esencial para asegurar un desarrollo saludable tanto físico como psicológico.

De igual manera, la fundación trabaja para crear conciencia sobre los riesgos que el consumo de alcohol representa para las mujeres embarazadas y sus hijos. La educación y la responsabilidad social son vitales para lograr que esta meta se haga realidad.

Finalmente, FISAC hace un llamado a la acción en cuanto a la prevención de accidentes relacionados con el consumo de alcohol y la conducción. La fundación sostiene que los accidentes de tráfico derivados de esta combinación son completamente prevenibles, y su mensaje es claro: ¡No alcohol y volante! La organización busca concienciar a la sociedad sobre la importancia de tomar decisiones responsables al volante para prevenir tragedias.

En pocas palabras, FISAC no solo trabaja en la prevención del consumo nocivo de alcohol, sino que también está comprometida con el cambio cultural necesario para promover una sociedad más informada y responsable. Al visitar Alcoholinformate, el público puede acceder a recursos valiosos y formar parte activa de esta causa. ¡Porque prevenir es vivir mejor!

Si deseas conocer más sobre esta grandiosa información a continuación te dejamos el link de su página oficial para que puedas conocer más sobre sus logros e historia https://www.alcoholinformate.org.mx/.

Valores en el Trabajo (algunos aspectos) 2>

LEALTAD:

  • La persona leal, lo es con la familia, con la empresa y con la sociedad.
  • Hablar mal de una persona que esté o no esté presente, es una falta de lealtad para esta persona.
  • Pertenencia es “ponerse   la camiseta”, lo cual significa trabajar como si la empresa fuera propia.
  • El compromiso y la lealtad son recíprocos: de la persona hacia la organización y de la empresa hacia el personal.
  • Compromiso significa solidaridad para con todos: colaboración, ayuda mutua… La unión hace la fuerza: Hoy por mí, mañana por ti.
  • El empeño por conservar y mejorar el buen ambiente es una manifestación de lealtad. Por esto declare la guerra al rumor, a la habladuría y al chisme.
  • Al corregir, cuando sea necesario, hágalo como le gustaría que lo hicieran con usted. Hable de forma directa y clara, pero con delicadeza.
  • Siempre que se pueda corrija personalmente.

CONFIANZA:

  • Sentir que se confía en uno es la motivación mayor que tiene la persona para llevar con responsabilidad y bien.
  • La desconfianza genera ansiedad y mueve a la simulación.
  • Es sano y necesario confiar en la gente; pero simultáneamente se debe emprender una acción educativa y bien pensada, para que todos sepan qué hacer y por qué hacer su tarea concreta.
  • Además de confiar en los demás, se precisa tener confiabilidad; es decir: ser digno de la confianza de los demás. Se logra haciendo bien el trabajo y viviendo con lealtad personal.
  • Hay que descubrir en los demás lo positivo que tienen, sus posibilidades futuras y las capacidades que pueden desarrollar. Para esto conózcalos bien, ponga metas y confíe en ellos.
  • No se trata de ser ingenuos, pero puede convenir: confiar, comprender, disculpar y perdonar (olvidando la ofensa).
  • Ser compañeros es estar dispuesto a ayudar, cooperar, compartir, ser solidarios. Ser amigos supone, además, querer lo mejor para el otro y estar con ellos “en las duras y en las maduras”.
  • Si usted manda sobre alguien, debe lograr que haga las cosas por convicción y por compromiso personal, como consecuencia de los principios que se quieren vivir. Por eso dirigir es educar.

Lealtad y Verdad: Fomentar la unidad del país 2>

“Es mejor la unidad, que ganar” dijo en cierta ocasión Winston Churchill.   Y esta frase pasó a la posteridad y se ha hecho célebre en el mundo de la política. El significado de esta expresión puede considerarse válido para todos los países, y todas las épocas y gobiernos: siempre es mejor estar unidos, que peleados y divididos por retener o conseguir el poder.

Una nación dividida es semejante a una familia rota: lo que debería ser paz, tranquilidad, orden, cohesión y sosiego, se puede transformar en guerra, intranquilidad, desorden, dispersión y ansiedad: con el consiguiente daño para todos y cada uno de los habitantes de un país.

Con el desorden no se va a ninguna parte. El líder, si desea ser eficaz, necesita ser instrumento de unidad, y esta unidad se busca en los hechos.

El mejor activo de un país se encuentra en la unidad de sus habitantes; que es precisamente la prioridad número uno, que deberían tener los dirigentes.

¿Cómo lograr esa unidad? ¿Su propuesta de gobierno en qué debe basarse? A mi juicio, necesita poseer los siguientes rasgos, si realmente se desea ganar a buena parte de la sociedad. Por ejemplo:  Fomentar lo más posible la responsabilidad y la libertad personales de cada ciudadano, especialmente de quienes tienen algún tipo de poder, ya sea económico, judicial, político, militar, etc., de modo que éstos “tiren del carro” de acuerdo a los intereses del bien común o del país.

La libertad de acción debe ser proporcional al grado de responsabilidad.

Enseñar a los ciudadanos a valorar las consecuencias de sus acciones con respecto a los demás. ¿Cómo? Promoviendo una educación en la que los pilares sean:

  1. a) Respeto a la moral natural
  2. b) Revalorizar el papel de la familia, como núcleo donde se inicia la formación, que después deberá ser complementado con una adecuada instrucción en las escuelas, animando a los padres de familia a interesarse por la educación de los hijos
  3. c) Capacitar a los más posibles para que puedan ganarse la vida mediante el ejercicio de un oficio o profesión;
  4. d) Crear una verdadera mentalidad de servicio en los demás, que debe reflejarse en un trabajo bien hecho. El hombre no vive de palabras, sino dela verdad encarnada en la conducta de las personas.

Dar ejemplo, es el modo más eficaz de ayudar a otros a que actúen bien.

Lo dicho hasta aquí no basta, si no se consigue una auténtica confianza; la cual no reside en la capacidad para decidir de modo adecuado (la experiencia, la información cierta y suficiente, un excelente equipo de trabajo, etc., pueden ayudar), sino en la confianza en las intenciones de quien manda. Esto es lo único que puede dar origen a la autoridad, es decir a la libre aceptación de quienes están abajo.

Esta confianza se refleja en los foros de consulta popular, cuando captan los genuinos requerimientos y necesidades de la población.

Mediante la aceptación popular se obtiene el poder; esto es, la voluntad política para que el dirigente electo maneje por motivos exteriores (decretos y reglamentos) el comportamiento de otras personas. Pero este poder no significa que posea autoridad ante los demás. Porque la autoridad se reconoce, cuando existe la seguridad de las buenas intenciones en quien ejerce el poder.

Por las obras es como conocemos a cada quien. Los discursos solamente tienen el valor del momento en que se pronuncian. La lealtad comprada es siempre sospechosa y generalmente de corta duración.

¿Cómo se puede perder autoridad?: mediante el uso injusto del poder. Así, cuando el poder no se usa en el caso y en el momento en que debería usarse (permisivismo); o usando inútilmente el poder (pérdida del sentido de la dirección).

La pérdida de autoridad puede venir acompañada por un proceso continuado de frustraciones, que llevan a crear una oposición que puede llegar a ser muy seria, y un obstáculo para la realización de los planes de gobierno.

Cualquier dirigente que propugne y estimule la lucha de clases, estaría actuando contra la unidad de la sociedad, promoviendo el odio –que es desunión y rompimiento con lo que une-; y a la postre estaría descalificado para ejercer cualquier tipo de liderazgo de servicio a los demás. Esto casi siempre se refleja por un escaso arrastre ante la población, y una minoría de simpatizantes.

Uso amigable de la tecnología 2>

Para hacer amigables a las nuevas tecnologías hemos de cuidar algunos detalles. El primero será subordinar su uso a la primacía de las relaciones humanas, dando prioridad a nuestra familia. El segundo será seleccionar solamente aquellas que respeten la dignidad de todas las personas y fomenten la colaboración.

Dos sugerencias pueden ayudar. Cuando nos parezca muy interesante algún contenido, comentarlo en el momento más oportuno, con los miembros de la familia. Explicarles por qué nos gustó y cómo lo aprovecharemos. Luego invitarlos a expresar sus opiniones para conocer sus puntos de vista e incluso hacerles ver cómo también ellos se pueden beneficiar.

Si con algunos notamos resistencia para intervenir. Se les podría pedir que ellos sean los que comenten algún programa de su interés. Y así, al conocer mejor sus gustos pueden ser más participativos y el diálogo se enriquece.

En algunos casos surgirán preguntas para las cuales no tengamos respuesta y eso también da oportunidad de que los demás opinen y pueda salir alguna solución.

Es importante respetar las opiniones para fomentar la participación y el respeto. De ese modo los tímidos se atreverán a intervenir y los desenfadados aprenderán a darles la palabra a todos y así descubrir otros modos de enfocar los acontecimientos.

El uso de la tecnología nos afecta a todos y como tema de gran actualidad hemos de enterarnos y formar nuestro criterio. Es vertiginoso el uso de la inteligencia artificial y no podemos desconocer los debates pues son necesarios para tomar postura.

Cuando hayamos consolidado las reuniones familiares o con más personas se podrá plantear la búsqueda de programas cuyos contenidos fomenten la superación de las personas. Un paso más adelante podría consistir en la evaluación de contenidos y el siguiente paso sería hacer ver al público en general lo que siembra y cómo desechar los programas degradantes.

A fin de evitar el peligro de excluir, es necesario poner la tecnología al alcance de todos, utilizándola para unir a las personas, ayudar a los necesitados, mejorar la vida de los enfermos y de quienes poseen capacidades diferentes.

Necesitamos una conciencia crítica para hacer buen uso de las tecnologías actuales y de las que vendrán. Hemos de garantizar el uso responsable para facilitar los beneficios a quienes las utilizan y a la sociedad en general. Y facilitar su acceso a personas desfavorecidas.

Por ejemplo: facilidad de acceso a: recursos educativos en línea; telemedicina y los nuevos instrumentos de diagnósticos; la comunicación para tener contactos alrededor del mundo o para trabajar sorteando las distancias, tecnologías de reciclaje y de energías renovables…