
La asociación fue fundada en 1960 por un grupo de madres y se convirtió en la primera escuela de educación especial en México con el fin de darles igualdad de oportunidades a sus hijos.
La asociación fue fundada en 1960 por un grupo de madres y se convirtió en la primera escuela de educación especial en México con el fin de darles igualdad de oportunidades a sus hijos.
La movilidad como el libre acceso son puertas para otros derechos humanos, por lo cual es de vital importancia lograr que ninguna persona se vea limitada.
En los casos de éxito se encuentran varios beneficiarios que después de formarse en la Pirinola, deciden continuar independientes y potenciar sus diversos tipos de emprendimiento artístico y hacerlo por sí mismos.
El pasado mes de febrero, la Fundación SENDEROS IAP firmó una colaboración del proyecto llamado “Encáusate” en el estado de Querétaro. El cual tuvo la participación de otras asociaciones civiles y sectores públicos y privados.
La iniciativa tiene como finalidad lograr la cohesión social en el estado. SENDEROS IAP es una asociación representante de Querétaro, que nació en el año de 1999 con el objetivo de ofrecer a la infancia y adolescencia con alguna discapacidad o ninguna, un hogar inclusivo que favorezca su desarrollo mientras adquiere las herramientas necesarias, facilitando el sano crecimiento y la expresión de sus capacidades y habilidades personales, para que logren ser funcionales y colaboren con su entorno para crear un mundo mejor.
La institución tiene casi 25 años trabajando en favor de los derechos de los niños y adolescentes que fueron víctimas de violencia familiar en algún momento y poder regresarles la dignidad que les fue arrebatada.
Ha logrado ofrecerles un proyecto de vida en un lugar seguro y armonioso, con un modelo familiar inclusivo, comprometiéndose con ellos para toda la vida. SENDEROS da prioridad a grupos de hermanos; aunque alguno de ellos no presente alguna discapacidad, proporcionando los medios y recursos necesarios para su sano crecimiento y desarrollo, de acuerdo con sus capacidades personales.
Se han destacado por fomentar el desarrollo integral de personas que provienen de hogares fragmentados, o de una situación de riesgo o desamparo. Asegurándose de que vivan y disfruten de un ambiente seguro y armonioso, que les permita desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales.
El convenio firmado fue una estrategia pensada en los niños y adolescentes, ya que busca fortalecer los valores y las habilidades para la vida entre familias e individuos con el objetivo de mejorar la convivencia en distintos sectores de la sociedad como el hogar, el trabajo, medio ambiente, familia, calles y escuelas.
Donde trabajen los diferentes grupos de la sociedad civil de forma conjunta. Proyecto “Encáusate” actualmente ayuda a 800 mil personas y funciona con 26 asociaciones e instituciones, de las cuales una de ellas es la asociación SENDEROS IAP.
Diana Castañeda Castillo, directora de la asociación, ha mencionado en varias ocasiones que, la violencia intrafamiliar se ha normalizado, y la falta de educación es un factor principal para esta problemática social. Debido a esto, fue creada para albergar a los infantes y brindarles alimentación y escuela, así como procurar su salud física y emocional.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a millones de niños y adolescentes en todo el mundo se les niegan sus derechos y se les priva de lo que necesitan para crecer sanos y fuertes. Ya sea por su lugar de nacimiento o su familia de origen, por su raza, etnia o género, o porque viven en la pobreza o con alguna discapacidad.
Ya que la asociación es un albergue para la niñez, las necesidades de la casa siempre están dirigidas con donaciones en especie (detergente para ropa, cloro, líquido para trapear, trapos para limpiar y fibras verdes). Así como donaciones monetarias. El albergue se encuentra siempre en excelentes condiciones de limpieza y espacio para la recreación de los niños, en todo momento.
Para lograr la inclusión y la restauración de la niñez en situación vulnerable, SENDEROS IAP lo hace a través de ofrecer un hogar que favorece su desarrollo en todo sentido, que puedan adquirir en un ambiente familiar las herramientas para que cada uno de ellos pueda ser funcional en la sociedad y en su vida personal.
Fotos: SENDEROS IAP.
El concepto de sustentabilidad recobra mucha fuerza para el presente. Formas en que se puedan aprovechar los recursos al máximo y lograr un beneficio para el medioambiente es imprescindible para la sociedad. El Tercer Sector no es ajeno a estas alternativas, y por ello APAC IAP puso manos a la obra y apostaron a través del uso de fuentes de energías renovables para inaugurar la instalación de una central fotovoltaica, la cual busca generar un impacto ambiental positivo.
Fue por medio del proyecto “Renova-APAC, Energía solar que cambia vidas” que se llevó a cabo la implementación de un Jardín Sensorial y la central fotovoltaica en colaboración con diferentes instituciones y organizaciones. El pasado 7 de marzo se estrenó el espacio en las instalaciones de APAC IAP en la CDMX en un evento donde la alegría, armonía y felicidad fueron los principales elementos a destacar.
La cita fue a las 10 am, los asistentes fueron ingresando al cuarto piso del 104 de la avenida Dr. Arce de la colonia Doctores donde la estudiantina de la asociación fue la encargada de recibir con cánticos y música a los invitados. El ambiente apostaba por mostrar una tranquilidad y calidez en el lugar. La primera impresión que dejaba el Jardín Sensorial era maravillosa, pues el evento se situó precisamente en el roof del edificio en el que se implementó este proyecto.
No habría sido realidad la apertura de este espacio sin la colaboración y ayuda de importantes entidades como Energía Real, INFONAVIT, Fundación Hogares, Aluminext, Fundación Gigante y Sustentabilidad para México, SUMe que mediante la alianza y donativos gestionaron el proyecto y recursos con los que se crearon ambas iniciativas.
Después de la interpretación de diversas canciones de la estudiantina, se dio comienzo al evento, donde Enrique Téllez, presidente del patronato de APAC IAP, dedicó unas palabras para conmemorar el momento:
“Es esencial resaltar el profundo compromiso social y ambiental por el cual se llevó a cabo este proyecto, y así ayudarnos a cenar un espacio lleno de color y esperanza donde podremos disfrutar del sol, paisaje urbano y realizar deporte al aire libre en días sin contaminación. Gracias a la central podremos suministrar de energía a todo el edificio donde se hacen terapias y servicios de salud y con el ahorro de energía podremos contratar a un médico más para la institución” comentó Téllez.
El trabajo colaborativo genera proyectos de alto impacto y en este caso la reducción de la huella ecológica con el objetivo de brindar apoyo a las personas con parálisis cerebral es un logro de grandes proporciones de acuerdo a Enrique, que terminó sus palabras con un agradecimiento a todos los presentes.
Implementar paneles que transformen directamente la radiación solar en electricidad es el propósito de la central fotovoltaica, que en una estimación se va encargar por 20 años en la tarea de generar energía.
Ayudar de forma sustentable a las personas con discapacidad fue un tema importante durante la presentación. La inclusión es un tema relevante para la actualidad. Aún falta mucho camino por recorrer, pero APAC IAP es un centro que está potenciando las posibilidades de avanzar en el proceso.
Hacer comunidad es el lema de Fundación Hogares y esto se vio materializado en esta alianza con APAC IAP mediante la colaboración del donativo económico de Infonavit en su rama de proyectos urbanos.
Martha, mamá de Federico beneficiario de la asociación, agradeció por la apertura de este jardín, ya que ellos son parte de la organización desde hace 49 años y el ver crecer a la IAP lo convierte en un lugar hermoso.
Realizando una descripción del Jardín Sensorial, este incentiva la estimulación sensorial en su población beneficiaria para mejorar las habilidades de atención, visuales, auditivas, de seguimiento de instrucciones y memoria a corto y largo plazo.
Esto quiere decir que en el espacio se encuentran secciones para practicar deportes como futbol o basquetbol. También cuenta con sillones y zonas en las que los beneficiarios con sus familias pueden pasar cómodamente la estancia estimulando la creatividad con juegos de mesa y actividades.
Posterior a la presentación, se dio paso a la develación de placa conmemorativa que celebra la colaboración y el esfuerzo por concretar este proyecto de alto impacto. Al término, se invitó a los asistentes a la degustación de galletas y empanadas hechas por los beneficiarios, producto del corazón de la institución con la Panadería APAC.
Todo comienza con un sueño. Estas palabras, impregnadas en un mural del Jardín Sensorial demuestra el núcleo de un proyecto que se realizó con el esfuerzo y colaboración entre OSC y la iniciativa privada. Hoy más que nunca se debe apostar por alianzas y sueños como el que acaba de cumplir APAC IAP, pues queda en el sector privado de seguir apoyando al Tercer Sector en México.