Tag

discapacidad Archivos - Somos Hermanos

Ciudad de los Niños AC: Construye seguridad y estabilidad para las infancias 2>

De acuerdo con datos del INEGI en sondeos nacionales, tales como la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) de 2019, y el Censo de Población y Vivienda de 2020; podemos tomar en nota que en nuestro país el 30% de la población total está compuesta por niños, niñas y adolescentes de entre 0 a 17 años de edad, siendo este porcentaje equivalente a 38.2 millones de infancias y adolescentes.

De esta cifra, el 7.8% de niñas, niños y adolescentes de entre 0 a 17 años, tienen alguna discapacidad; mientras que el 9.6% que rondan entre los 3 a 17 años de edad, no cuentan con algún nivel de escolaridad. En 2019, aproximadamente 3 millones 269 mil 395 infancias y adolescentes, de entre 5 a 17 años, se encontraban activos en alguna actividad económica; de ahí, el 53% de estos niños, niñas y adolescentes, realizaban alguna actividad no permitida por la Ley Federal del Trabajo.

La principal causa de que los menores de edad buscaban trabajo o se encontraban trabajando, era para ayudar con los gatos del hogar (27%), la segunda causa era para pagar sus estudios y cubrir gastos (19%), y la tercera porque su hogar y familia necesitan obligatoriamente de este sustento (16%).

Los niños, niñas y adolescentes, al ser un sector de la población considerado como vulnerable, es necesario que existan organismos, organizaciones e instituciones que garanticen la protección de sus derechos.

Patronato de la Ciudad de los Niños AC, es una asociación civil sin fines de lucro con sede en Pachuca, Hidalgo, que se encarga de brindar apoyo a las infancias y adolescentes en situación vulnerable: desde alimentación, educación y salud, hasta la enseñanza de herramientas para su desarrollo y fortalecimiento personal, así como actividades para la recreación y atención jurídica legal.

El Patronato de la Ciudad de los Niños AC, fue creado en 1958 con el fin de amparar tanto a las familias en situación de vulnerabilidad, como a los niños, las niñas y adolescentes. En 1962 abrieron sus puertas y hasta la fecha han tenido a más de 5 200 beneficiarios, en donde siempre se busca una mejora en su calidad de vida.

Los objetivos principales de esta asociación civil es garantizar que las instalaciones para las infancias, se de una experiencia de cuidado integral, en donde se reconoce la dignidad de cada niño y niña. Asimismo, se busca un impacto positivo en la comunidad y sociedad en general, guardando en todo momento el enfoque de atención integral y favoreciendo una cultura de cuidado.

Actualmente, Patronato de la Ciudad de los Niños A.C cuenta con el respaldo de diversas empresas y organizaciones, tales como:

  • Junta General de Asistencia del Estado de Hidalgo.
  • American School of Pachuca.
  • Universidad La Salle Pachuca.
  • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Tecnológico de Monterrey.
  • GymBoree
  • Fundación del Dr. Simi, A.C.
  • QRed para la inclusión de Hidalgo.
  • Colegio Columbia.
  • Colegio Francés S.C.
  • Fundación Soriana.
  • Hospital General de Pachuca.
  • Oxxo

Además de la ayuda de estas instituciones, Patronato de la Ciudad de los Niños A.C se vale de donaciones para continuar con su labor y compromiso hacia las familias pachuqueñas.

Entre sus logros, se puede remarcar:

  • Su acreditación en institucionalidad y transparencia 2018-2020, por parte del Centro Mexicano para la Filantropía AC.
  • El Registro a la Junta General de Asistencia del Estado de Hidalgo de 2006.
  • El Premio Síntesis 2017 Ángel de la Esperanza, el cual se le otorgó por el apoyo y cuidado a las infancias.
  • La Constancia de Registro por parte del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

En Chihuahua dan un paso para salvar vidas 2>

En la zona de centro sur del estado de Chihuahua es donde se encuentra Fundación Vida Activo Veinte Treinta (también conocida como Fundación 20-30), dicha fundación se encarga de apoyar a la salud y a la vida de niños y niñas menores de 12 años de edad, lo hacen cubriendo con traslados, terapias, análisis u otras necesidades.

Fue el 1 de junio de 1999 que, tras recibir un gran número de solicitudes de apoyo para niños enfermos o con discapacidad, se formó un comité para pedir ayuda a empresarios para formar un fondo y organizar el primer Gran Radiotón, gracias a la respuesta positiva, el 2 de febrero del 2000 se conformó la asociación civil.

Como ya se mencionó, la fundación apoya haciendo posible que los niños y niñas reciban tratamientos, análisis, atención psicológica, etc. Se estima que, en los casi 5 lustros de trabajo, se han beneficiado a más de 2000 niños a lo largo de 11 municipios.

El Gran Radiotón es un evento de recolección de fondos para invertir en la salud de los niños y niñas que benefician, este 2025 se realizará la edición #26, la fundación solicita el apoyo de la sociedad por medio de donaciones en cajeros digitales, en línea o en el boteo de voluntarios.

Para tener en cuenta, el último Gran Radiotón (la edición #25) recaudó más de 2 millones de pesos, esperando que esta cifra se supere.

Además del apoyo de la misma fundación, existen alianzas con diferentes asociaciones e instituciones gubernamentales que facilitan que cumplan con su misión, a su vez esto asiste en completar la visión institucional de ser reconocida como una alternativa factible para aliviar problemas de salud y apoyar a niños y niñas con discapacidad.

Fundación 20-30 que, como asociación civil, cumple su 25 aniversario en este 2025 augura seguir siendo apuntalando durante más décadas, recordándolo a la sociedad que el apoyo es el primer paso para cambiar vidas.

Te acompaño Sofía, obra pletórica de Consuelo Castro 2>

Te acompaño Sofía es la obra literaria escrita por Consuelo Castro Salinas, abogada y quien por muchos años ha estado inmersa en las causas sociales de las organizaciones de la sociedad civil.

La idea de escribir un libro se da cuando la autora acudió a un festival denominado “Juega con tu habilidad” organizada por la Junta de Asistencia Privada de la CDMX (JAPCDMX) en donde se promovía la inclusión social de las personas con discapacidad.

Durante la presentación del libro, Consuelo relató que cuando era Secretaria Ejecutiva en la Junta de Asistencia Privada, y al asistir a ese evento “Juega con tu habilidad” llamó su atención la habilidad que tenían los jóvenes con Síndrome de Down para realizar cualquier actividad, pero más la de bailar. De ahí que años después viniera a su mente querer hacer un libro, en donde además honra a su alumna Alicia, quien también era una joven con esta condición y a la cual dedica su obra literaria.

“Te acompaño Sofía es una chica con Síndrome de Down en donde su mamá nos cuenta sus andanzas y aventuras. Un libro en el que quise dar voz a los episodios cotidianos que viven una mama y su hija con Trisomía 21. Momentos que nos recuerdan que la vida está hecha de pequeñas grandes historias de gestos de amor incondicional.

Cada palabra ha sido escrita con respeto y con la intención de reflejar la realidad de tantas familias que día a día construyen un mundo más inclusivo con paciencia, esfuerzo y sobretodo con amor” puntualizó Consuelo Castro.

Espero que al leer “Te acompaño Sofía” encuentren una nueva mirada de lo que realmente significa la inclusión en nuestra vida, concluyó Consuelo Castro Salinas.

Por otra parte, Esperanza Bustillo Puente, fundadora de Escritores en Construcción refirió a través de una carta que: Te acompaño Sofía representa para la autora la posibilidad de reflejar en una historia que, la discapacidad tiene muchas cosas de verse y entenderse.

“Consuelo ha elegido hacerlo de esta manera a través de las protagonistas de su obra, desde el crecimiento como ser humano, desde la comprensión y desde la fortaleza de quien es capaz de adaptarse a los nuevos caminos que el devenir de la vida nos presenta. Esta no es una historia que trate sobre el victimismo o la tristeza, muy al contrario. Te acompaño Sofía es una declaración de voluntades, precisó Esperanza Bustillo Puente.

¿Un mecanismo para consultar a personas con discapacidad? 2>

Se presentó un paquete de reformas para garantizar a las personas con discapacidad su derecho a ser consultadas sobre leyes y políticas que afectan su calidad de vida. Las cuatro iniciativas contemplan cambios a la Constitución Política de la Ciudad de México, a la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso de la Ciudad, así como a la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad.

La diputada Jannete Guerrero Maya, quien presentó el paquete de reformas, explicó que las adiciones al artículo 11 y 25 de la Constitución Política local tienen como fin que las personas con discapacidad tengan garantizado su derecho a participar en consultas que se hagan cuando se vayan a tomar medidas administrativas o legislativas que puedan repercutir en sus derechos e intereses, en términos constitucionales y tratados internacionales.

Se busca que el Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad (INDISCAPACIDAD) apoye a las autoridades en la implementación de las consultas, brindando asistencia técnica, capacitación y mecanismos de seguimiento, con el propósito de garantizar que las medidas adoptadas reflejen las necesidades y perspectivas de esta población.

Con información de Mina Moreno

Comunidad Crecer: fortaleciendo vidas y superando barreras 2>

De acuerdo con información de la Organización Mundial de la Salud, a nivel mundial, más de 1000 millones de personas viven con algún tipo de discapacidad. Mientras que, de acuerdo con informes del INEGI, en México hay alrededor de 6,179,890 personas con algún tipo de discapacidad -siendo esta cifra equivalente al 4.9% de la población total del país-.

Asimismo, el INEGI reconoce a las personas con discapacidad como aquellas que tienen alguna dificultad al momento de realizar actividades como: ver, escuchar, caminar- subir o bajar-, hablar o comunicarse, recordar o concentrarse. Simultáneamente, la OMS define al concepto de discapacidad como “Cualquier restricción o impedimento de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para el ser humano”.

Con estos datos en mente, sabemos que el apoyo a cualquier persona con algún tipo de discapacidad es sumamente importante, ya que este puede representar un cambio o mejoría en su calidad de vida.

Comunidad Crecer es una Institución de Asistencia Privada y Centro de Rehabilitación fundado en 1988 por un grupo de varias familias, que tiene el objetivo principal de proporcionar diversos servicios para personas con discapacidad. Sus servicios se enfocan en la educación, la rehabilitación, la habilitación y en la integración social. A su vez, esta organización pertenece a un grupo de más organizaciones, las cuales se enfocan en proyectos comunes para apoyar el desarrollo de las personas con capacidad.

Como se mencionó anteriormente, esta institución ofrece una variedad de servicios enfocados en distintas áreas, estos tienen la finalidad de obtener el máximo desarrollo de sus potenciales físicos, intelectuales, afectivos y artísticos; aquí no solo se involucra la persona interesada, sino que también se incluyen en estas actividades a sus familias, promoviendo así la integración familiar y social.

Los servicios y actividades se dividen en cinco áreas de oportunidad:

  1. Intervención Temprana.
  2. Educación, rehabilitación y habilitación de niños, jóvenes y adultos.
  3. Capacitación para familias, profesionales y voluntarios.
  4. Organización de cursos, talleres, seminarios y congresos.
  5. Relaciones Interinstitucionales.

Las dos primeras áreas incluyen diversos tipos de terapias, así como actividades relacionadas con la música, pintura, baile y lo sensorial. Mientras que las demás áreas se enfocan en la capacitación, clases y demás ejercicios para voluntarios, familias y diversas personas u organizaciones que busquen ayudar e involucrarse en esta institución.