Category

Nota

Fundación Cáritas San Marón: Una ayuda para todos 2>

Cuando hablamos de instituciones que se encargan de ofrecer apoyos a grupos vulnerables y a las asociaciones, vienen a nuestra mente algunas fundaciones; sin embargo, existe una que lleva esa ayuda a muchas personas desde la paz.

La Fundación Cáritas San Marón IAP es una institución fundada en 1996 y desde entonces, se han encargado de ayudar al prójimo desde la fe y la devoción. Su lema “Servir con amor” es una muestra del trabajo que hacen dentro de la fundación.

La misión de la fundación es involucrarse en obras benéficas de otras instituciones, han asistido a albergues, asilos, hospitales y casas hogar para brindar becas, medicamentos, artículos de despensa, útiles escolares, etc., a las personas que más lo necesitan. De hecho, la ayuda de la fundación va más allá de dar cosas materiales, también han ofrecido apoyo a niños que sufren de alguna enfermedad.

En la fundación han apoyado a las comunidades que han enfrentado fenómenos naturales; el caso más reciente es el del Huracán Otis (ocurrido en 2023) un suceso que le cambio la vida a miles de personas. Por tal motivo, entregaron todo tipo de víveres, prendas de vestir y cobijas.

Programa nutricional

Uno de los principales objetivos de Cáritas es brindar el apoyo necesario a los niños, pues son uno de los grupos más propensos a sufrir algún tipo daño. Tomando en cuenta la importancia del desarrollo físico y mental de los niños en la comunidad de Villa Victoria han establecido el programa nutricional.

A lo largo del tiempo han apoyado a distintas organizaciones a realizar su labor y también han ayudado a las personas que viven alguna situación de vulnerabilidad. Además, cada dos meses realizan visitas a comunidades indígenas de México, para llevar el programa de papilla nutricional, el cual busca sacar de la desnutrición a los niños que se encuentran inscritos en el programa.

La papilla que otorgan es un producto 100% mexicano, además está hecho de amaranto. Esta papilla al ser natural, contiene nutrientes y cualidades nutricionales, lo cual favorece a que el niño tenga un buen estado de salud. El suministro de la papilla a los menores ha contribuido a dar batalla a los problemas de desnutrición.

Actualmente brindan este programa a más de 350 niños de 4 meses a 5 años y sin duda, desde su funcionamiento ha dado muy buenos resultados.

No solo eso, cuentan con un voluntariado, los cuales tienen la tarea de desarrollar sus habilidades y que puedan realizar acciones que hagan un cambio importante en la vida de las personas.

Fortaleciendo el sentido de la solidaridad y empatía, de esta forma las personas que son parte del voluntariado puedan tener un crecimiento personal y profesional.

En la fundación le otorgan un apoyo económico al voluntariado, por lo que si estas interesado de formar parte y ayudar, podrás contactarlos a través de redes sociales.

¿Cómo contactarlos?

Si tienes interés de conocer más sobre la fundación, puedes visitarlos en sus instalaciones que se encuentran en Eje 6 Sur Tintoreto 78-int 201 c, Cd. de los Deportes, Benito Juárez en la Ciudad de México.

Si deseas realizar algún tipo de donativo podrás hacerlo en el Banco Inbursa, el donativo puede ser desde la cantidad que tu desees.

Prevención, apoyo y esperanza, el trabajo de la AMLCC 2>

La Asociación Mexicana de la Lucha contra el Cáncer AC (AMLCC) es una organización civil de carácter no lucrativo fundada en 1972 con el objetivo de otorgar apoyo en la prevención y comprometida a brindar apoyo integral a pacientes con cáncer fomentando la investigación científica para mejorar los tratamientos oncológicos en México.

El objetivo de la AMLCC es mejorar la calidad de vida de los pacientes con cáncer en México, proporcionándoles acceso a servicios médicos de calidad, apoyo emocional y orientación en todos los aspectos relacionados con su padecimiento. Su misión es crear conciencia sobre la prevención del cáncer y garantizar que más personas puedan acceder a los recursos necesarios para enfrentar la enfermedad.

Uno de los principales ejes de la asociación es promover la detección temprana, que es clave para incrementar las tasas de éxito en el tratamiento del cáncer. A través de sus programas de sensibilización, la AMLCC lleva a cabo campañas de información sobre los signos y síntomas de los cánceres más comunes.

Programas y Servicios

A lo largo de un poco más de 50 años, la AMLCC ha sido un referente en la lucha contra el cáncer, ofreciendo una amplia gama de servicios y programas que incluyen atención médica, psicológica y social, así como campañas educativas y de prevención. La organización se ha consolidado como un pilar fundamental para los pacientes y sus familias, contribuyendo a que más personas tengan acceso a información, tratamiento y apoyo en el camino hacia la recuperación.

  1. Atención Psicológica y Social: La AMLCC ofrece apoyo emocional tanto a los pacientes como a sus familiares, brindando asesoría psicológica y social para ayudarlos a enfrentar las dificultades asociadas con el diagnóstico y tratamiento del cáncer. Este acompañamiento se extiende a lo largo de todo el proceso de la enfermedad, desde la detección hasta la remisión.
  2. Educación y Prevención: “Educar salva vidas” es una de las frases que se destacan en su programa de educación de la Asociación. A través de tres programas, la organización brinda información clara, herramientas y acompañamiento a los pacientes, cuidadores y a la sociedad. Entre los programas se destaca la escuela para pacientes, pláticas informativas y autocuidado, así como también campañas educativas de sensibilización.
  3. Apoyo Médico: La AMLCC brinda atención médica y asesoría a los pacientes que enfrentan el diagnóstico de cáncer, ayudándoles desde el primer momento en el que se obtiene el diagnóstico no solamente a entender su padecimiento sino también se brinda acompañamiento emocional, acceder a tratamientos a bajo costo y gastos de hospedaje y transporte a pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal metastásico.

Impacto y Reconocimientos

Gracias a sus esfuerzos y dedicación, la AMLCC ha tenido un impacto significativo en la vida de miles de personas que luchan contra el cáncer en México. Su modelo de apoyo integral ha colaborado con diversas instituciones públicas y privadas para fortalecer la infraestructura sanitaria en el país.

La AMLCC también participa activamente en la promoción de políticas públicas en salud, abogando por una mayor inversión en la lucha contra el cáncer y en la mejora del acceso a tratamientos médicos. La organización es miembro de varias redes internacionales de lucha contra el cáncer, lo que le permite intercambiar conocimientos y recursos con otras entidades comprometidas con esta causa.

AMLCC: un aliado permanente en la lucha contra el cáncer

La Asociación Mexicana de la Lucha contra el Cáncer AC sigue siendo un pilar fundamental en el sistema de apoyo a pacientes con cáncer en México. A través de sus programas educativos, de prevención, y de atención integral, ha cambiado la vida de muchas personas y ha hecho una diferencia significativa en la lucha contra esta enfermedad. Su compromiso con la investigación, la sensibilización y la mejora de los estándares de atención médica continúa inspirando a nuevas generaciones de médicos, investigadores y pacientes.

La AMLCC sigue siendo un faro de esperanza, un espacio donde la lucha contra el cáncer no es más que una batalla individual, sino un esfuerzo colectivo que involucra a toda la sociedad.

Para más información sobre sus programas y servicios, se puede visitar su página web amlcc.org.

“Tócate” Una campaña que marca la diferencia 2>

El cáncer de mama es un tipo de cáncer, el cual es el más común dentro de las mujeres. En México se han registrado más de 23,790 casos nuevos y representa la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Por esta situación, se han formado diferentes instituciones que buscan promover la lucha contra el cáncer de mama.

Fundación Tócate tiene la misión de promover la lucha contra el cáncer de mama. Desde 2013 han trabajado con mujeres del Estado de Yucatán, no solo eso, también se convirtieron en una de las primeras instituciones sin fines de lucro en operar en dicho estado. Actualmente hay 35,333 mujeres beneficiarias, quienes reciben los tratamientos y los servicios.

Su insignia “Tócate” busca ser una palabra que marque la diferencia y motive a las mujeres a autoexplorarse, con el fin de poder reconocer señales de alarma que puedan poner en riesgo su vida.

¿Qué ofrece la Fundación Tócate?

Ofrecen platicas de sensibilización, servicios de exploraciones mamarias gratuitas en jornadas de salud y apoyo emocional. Asimismo, realizan estudios de mastografía, ultrasonidos y biopsias a mujeres de escasos recursos, con el fin de reducir los índices de muerte por esta enfermedad.

Además de las pláticas de sensibilización y la exploración mamaria, brindan orientación psicológica y orientación nutricional.

En la orientación psicológica profundizan los aspectos psicosociales que influyen en la vida de las pacientes con cáncer de mama, de esta manera buscan crear una conexión que brinde seguridad y comodidad a aquellas mujeres que se encuentran pasando por algún impacto emocional que pueda ser una amenaza o que ponga en riesgo su vida.

¿Cómo funcionan los servicios de la fundación?

Las pláticas de sensibilización tienen una duración de 45 minutos, en estas pláticas hacen capacitaciones en donde explican a las pacientes y a sus familiares sobre la enfermedad y su impacto en México. Enseñan de manera práctica las técnicas de autoexploración, tocan temas psicológicos y nutricionales para las mujeres que estén enfrentando por mayores problemas.

La exploración mamaria es una técnica sencilla que consiste en palpar los senos en busca de posibles cambios en su estructura, ya sea bultos, pliegues o hinchazones. Este método deberá realizarse cada mes a partir de los 18 años para la detección oportuna de cáncer de mama; sin embargo, es importante destacar que la exploración mamaria no sustituye la mastografía.

En la orientación nutricional buscan promover una buena guía de alimentación antes, durante y después del tratamiento de cáncer para mantener el peso corporal y poder luchar contra las infecciones y/o complicaciones, es así que buscan que las pacientes mantengan un buen pronóstico de su salud tanto física como mental. En la fundación fomentan los valores de voluntad, compromiso, servicio, equipo e integridad

¿Cómo puedo contactarlos?

En caso de querer donar a la institución, podrás hacerlo a través de su página web en el que tendrás la opción de realizar un donativo con la cantidad que tu desees. Con el apoyo que brinden, la fundación podrá mejorar la calidad de vida de las mujeres, quienes no cuentan con un nivel económico que les permita seguir su tratamiento de la manera correcta.

Si tienes el interés de contactarlos, puedes consultar sus redes sociales o en su caso, puedes visitarlos en las oficinas de la fundación. Se encuentran en el Estado de Yucatán, en la calle 17 #451A por 48 y 48, Calle 48, Jardines de Yucatán.

United Way México trabaja por el bien común de los mexicanos 2>

United Way México IAP es una red de Organizaciones de la Sociedad Civil que, desde 1887, ha trabajado por el bienestar de las comunidades en más de 41 países y territorios. Esta organización nació del esfuerzo conjunto de una mujer, un sacerdote, dos ministros y un rabino.

Gracias a su entrega y compromiso, han movilizado a más de 2,900 millones de voluntarios y recaudado cerca de 5.2 mil millones de dólares en más de 1,800 oficinas locales.

Su objetivo principal es promover el bien común, enfocados en lo que consideran las tres áreas más importantes para el desarrollo comunitario:

  • Educación
  • Estabilidad financiera para comunidades e individuos
  • Servicios de salud de calidad

Además, trabajan constantemente para generar alianzas clave entre gobiernos, OSC y empresas comprometidas con el cambio y el beneficio de las comunidades que más lo necesitan, contribuyendo así a garantizar condiciones dignas de vida.

En México, han consolidado una trayectoria de más de 40 años de experiencia, siendo reconocidos como la institución con mayor impacto en la transformación de vidas en el país.

¿Cómo impactan?

Educación:

Buscan generar un cambio positivo en niños, niñas y jóvenes para que puedan continuar y/o concluir sus estudios de calidad. Su programa “Nacer Aprendiendo” ha transformado el panorama para niños y niñas de 0 a 6 años. Han creado espacios educativos nuevos y equipados, y actualmente trabajan con más de 188 instituciones, beneficiando a 28,547 participantes directos y contando con 4 instituciones aliadas.

Salud:

Trabajan para garantizar el acceso a servicios médicos gratuitos y de calidad, sin importar el lugar de nacimiento o residencia.

Estabilidad financiera:

Ofrecen capacitación laboral y oportunidades de empleo en comunidades con altos índices de desempleo, analfabetismo y falta de oportunidades.

¿Te gustaría formar parte?

Si al leer esto te interesa sumarte a esta noble causa, te contamos que puedes participar de distintas formas:

  • Como persona voluntaria, ofreciendo tu tiempo y habilidades.
  • Como empresa, sumándote a proyectos alineados con tus objetivos sociales.
  • Como OSC, si ya identificaste una problemática dentro de los sectores de acción de United Way México.

Para más información, formularios, próximos eventos o noticias destacadas, aquí te dejamos el enlace a su página oficial:
👉 https://fondounido.org.mx/

Logra México avances importantes en materia de adopción internacional 2>

México ha logrado avances importantes en materia de adopción internacional, informó la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Fabiola María Salas Ambriz, durante su participación en la séptima reunión del Grupo Binacional de Adopciones México-Estados Unidos.

Al participar con la exposición sobre el “Interés superior de la niñez: estrategias y normas para la adopción internacional”, refirió que, entre estos logros, se encuentra el fortalecimiento de la coordinación entre autoridades centrales, Sistemas DIF, Procuradurías de Protección estatales y agentes estadounidenses, la cual se ha alineado con las exigencias legales del Convenio de La Haya.

Asimismo, habló sobre la incorporación de protocolos de seguimiento post-adoptivo y garantías de bienestar, como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los nuevos Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, en los cuales se define de manera detallada el proceso a seguir en relación a las adopciones internacionales.

Explicó que esta reunión tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de adopción internacional, con la finalidad de asegurar un marco eficaz y protegido que priorice el interés superior de la niñez, así como mejorar los tiempos y la transparencia del procedimiento entre ambos países.

Tras reconocer que persisten demoras y trámites burocráticos que dificultan el acceso a un hogar definitivo, lo cual impacta para que niñas, niños y adolescentes permanezcan institucionalizados y se vea afectado su desarrollo y estabilidad emocional, resaltó la necesidad de tener una mayor fluidez, equidad y apego al interés de la niñez en cada caso. En este sentido, como autoridad central en materia de adopción, el DIF Nacional propuso los siguientes compromisos:

  • Agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad
  • Coordinación integral para reforzar canales entre autoridades centrales, DIF estatal, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su contraparte en Estados Unidos
  • Transparencia y protección enfocado a garantizar el seguimiento de la persona menor de edad, post-adopción, con base en estándares internacionales
  • Sensibilización pública al trabajar en campañas que promuevan la adopción responsable, distanciándose de mitos y prejuicios

A lo largo de su intervención, la procuradora Salas Ambriz también se refirió a los Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, a los requisitos para adoptar, a la conformación de expedientes, a los organismos internacionales autorizados en materia de adopción internacional y al derecho a la identidad de las niñas, niños o adolescentes adoptados, entre otros rubros.

Por su parte, el encargado de despacho de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF, Luis Peña Cruz habló sobre la Guía para garantizar el derecho de identidad de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de adopción en México, la cual plantea cuatro objetivos: informar sobre los estándares y prácticas internacionales; analizar los estándares y prácticas domésticas y sugerir reformas para eliminar los obstáculos legales y proponer una ruta operativa para que las autoridades estén en condiciones de garantizar ese derecho.

Asimismo, presentó la Guía de adopciones internacionales: México como estado de origen, dirigida a personas servidoras públicas involucradas con el procedimiento de adopción internacional, a las facultades exclusivas del Sistema Nacional DIF en este rubro, a las prohibiciones de la adopción internacional y al proceso de adopción internacional.