Category

Nota

El poder de la solidaridad: Labores altruistas que transforman comunidades mexicanas 2>

Margaret Mead fue una antropóloga cultural que se volvió famosa por sus estudios de los pueblos de Samoa. Se cuenta que en una clase se le preguntó ¿cuál era el primer signo de civilización de una cultura antigua? Y para sorpresa de sus alumnos, que esperaban una respuesta como contar con herramientas o hacer alguna construcción, se dice que respondió que era encontrar restos humanos con un fémur soldado. Pues eso muestra que hay la suficiente estructura y compasión para cuidar a un herido para que pueda sobrevivir y retomar su vida.

Este cuidado que implica la movilización de recursos para atender a alguien que por cualquier circunstancia requiere asistencia o para atender causas que tengan que ver con los seres vivos (animales específicos o ecosistemas en peligro) sigue estando presente en las sociedades modernas, y nuestro país no es la excepción.

Organizaciones de la sociedad civil

Así pues a lo largo de la historia ha habido diversas expresiones de esas formas de ayuda que apenas hace un par de siglos se denomina con el nombre de altruismo. Aunque las acciones altruistas se pueden hacer en cualquier momento, pero también se suelen hacer de forma más sistemática y eficaz cuando se hacen a través de las denominadas organizaciones de la sociedad civil.

Como se apuntaba más arriba, las causas que las organizaciones de la sociedad civil abrazan son variadísimas, y las razones por las que los fundadores y los continuadores de ellas son también muchas; pero tienen en común ese interés por cuidar del otro sin recibir directamente una recompensa por eso son espacios propicios para que otros se unan para hacer ese esfuerzo común.

Esto no quiere decir que las diversas asociaciones no tengan contratada gente para tareas específicas, eso es parte del compromiso de eficacia con su causa. Pero el corazón real de estas organizaciones son los donantes económicos y los donantes de tiempo (voluntarios). Así se crean lazos de solidaridad entre los miembros de la sociedad y las organizaciones de las sociedad son los “nudos” que mantienen esa trama.

Una función social en el Estado

No se puede soslayar que estas organizaciones de la sociedad civil muchas veces atienden causas y problemáticas que el Estado no puede o no lo hace de la manera más eficaz. Por esa razón, en prácticamente todos los países del mundo hay una especie de simbiosis pues o el Estado les da recursos o permite que los recursos que reciben de particulares sean deducibles (se resten) de los impuestos que esas personas o empresas deberían pagar. En otras palabras, el Estado “compensa” a quienes dispersan esa ayuda que no llegaría de otra manera.

En ese sentido es el trabajo de Lazos y labores altruistas, A.C. o LA México. Esta asociación trabaja en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Su trabajo se centra específicamente en niños, niñas y jóvenes para transformar su vida y consolidar un mejor futuro. Hacen énfasis en tener propuestas innovadoras y apoyar, por ejemplo, el emprendimiento a través de talleres que les permitan ser exitosos. Además, buscan incidir en las comunidades de la zona para que gestionen proyectos de cuidado del medioambiente, de los recursos naturales y, también, de sus derechos humanos.

Se puede cooperar con ellos haciendo el servicio social y con donativos económicos de montos variados que van tanto para el sostenimiento de muchos de sus proyectos, como para becas para que los jóvenes se capaciten.

Por su parte, TECHO es una asociación que tiene presencia en 18 países. En nuestro país lleva trabajando varios años. Su principal causa alude a su nombre y es buscar que las familias vulnerables tengan un techo sobre su cabeza, pues es una forma de combatir la pobreza.

Su principal fuerza de trabajo es el voluntariado, en el que se han involucrado muchísimos jóvenes que dan horas y horas de trabajo físico para construir casas (tienen modelos probados) así como acercar recursos como el acceso al agua. La asociación también trabaja con empresas que quieran ofrecer una forma de altruismo diferente. Por supuesto, también reciben donativos económicos.

Fuentes: https://mexico.techo.org/ 

¿Quiénes somos?

 

 

 

Estudiar para convertir 2>

Leyendo un libro recomendado por una agencia de noticias y escrito y publicado por Alberto Gil (Cómo transmitir la fe con claridad y motivando al oyente) me llamó la atención la sugerencia, a modo de ejemplo, de cinco temas para gente joven en formación y otros tantos para adultos.

Para jóvenes en periodo de formación anota:

1 Sinceridad y Acompañamiento espiritual,

2 Orden, plan de vida y examen de conciencia,

3 La Santa Pureza y el pudor,

4 Estudio, trabajo y aprovechamiento del tiempo y

5 Libertad y Responsabilidad.

Para receptores profesionales en familia y profesión menciona:

1 Visión sobrenatural, unidad de vida;

2 Oración, presencia de Dios durante el día,

3 Mortificación, penitencia, sentido del dolor,

4 El Espíritu Santo y la Iglesia y

5 Alegría y eficacia apostólica. Mucho tenemos que aprender para conseguir transmitir el mensaje cristiano en estos difíciles tiempos. Tomar en cuenta que “los receptores del mensaje son los jugadores más importantes del equipo”. (página 107).

Todos los católicos tenemos que ejercitarnos en la ciencia de la hermenéutica del Evangelio para captar la atención del oyente e irle enseñando poco a poco a hacer lo mismo.

La lectura de este texto, amena y ágil, es muy recomendable para todos los catequistas, que hemos de ser apóstoles de Jesucristo. Añadiría un tema para audiencia joven y adulta: La Esperanza.

En Trasplante y Vida IAP siembran ayuda y cosechan vida 2>

La cultura de la donación de órganos en México es un tema del que no se habla o discute con frecuencia en la sociedad. Poco a poco gracias a la normatividad en materia de donación y trasplantes en el país se han alcanzado cifras favorables en los últimos tres años.

Sin embargo, aún falta un largo recorrido por hacer para que las listas de espera se reduzcan de pacientes que necesitan dicho procedimiento. Es gracias a instituciones como Trasplante y Vida IAP que el proceso se puede volver más viable para personas que requieren de un trasplante de órgano.

En entrevista para Somos Hermanos, María Carolina Silva Oseguera, presidenta del patronato de la institución, compartió la labor que realizan y también la oportunidad de ser parte de la IAP, al ser ella una paciente con trasplante de riñón desde hace 28 años:

“La vida me marcó y me trajo esta experiencia y eso ha hecho que me ponga en esta posición porque este año cumplo 12 en el cargo de la presidencia del patronato. Gracias al apoyo de mi esposo médico me fui incluyendo en el voluntariado para asistir a pacientes con vulnerabilidad socioeconómica para su trasplante. Durante 10 años logramos apoyar a 300 trasplantes de riñón. Fue gracias al voluntariado que me buscaron de Trasplante y Vida IAP y con ello la oportunidad de estar al frente de esta institución” comentó Silva.

Previamente la IAP se llamaba Asociación Humanitaria para Padecimientos Renales IAP fundada por Soumaya Domit Gemayel, esposa de Carlos Slim Helú, quien padecía de problemas renales. Su accionar recaía en apoyar a los trasplantes de la mano de Fundación Carlos Slim, siendo los intermediarios entre los hospitales y el recurso que provenía de la fundación.

Posteriormente cuando María ingresó a la organización, le tocó reinventar el proyecto ahora sin la alianza de la fundación Slim, lo que representó un reto para ella: “cuando me integré a Trasplante y Vida IAP reinventé el proyecto con dos grandes programas que son los con los que trabajamos actualmente, por un lado la atención integral del paciente trasplantado o que está en proceso de trasplante lo cual implica apoyarlos con medicamentos, consultas psicológicas y nutricionales, ya que son indispensables para pacientes que necesitan un trasplante renal además de apoyarlos con gastos médicos de hospitales” mencionó la presidenta del patronato.

Durante la pandemia muchos hospitales tuvieron que cerrar su área de trasplantes, por lo que pacientes acudieron con la institución a pedir apoyo ya que estaban en proceso de recibir un órgano, y gracias a la ayuda de la organización lograron conciliar con el sector privado una alianza para realizar el trasplante, lo que fue realidad con campañas de procuración de fondos específicamente diseñadas para los pacientes.

En un apartado se encuentra el apoyo a pacientes que esperan un trasplante o que van a ser donantes de órganos, y esta labor se complementa con el segundo programa de la institución dedicado a fomentar la donación de órganos mediante pláticas, foros y próximamente un curso en línea para todo público.

Ser un apoyo para los familiares de las personas que donan sus órganos también es un punto de acción para Trasplante y Vida IAP, con la ayuda de gastos funerarios que se da al momento que se acepta la donación como un gesto de agradecimiento.

Una alianza muy importante se da con CENATRA, porque de esta colaboración nació el proyecto de instalar salas de coordinación de donación en hospitales públicos. Actualmente cuentan con 28 espacios a lo largo del país. Esto significa tener un espacio físico donde se pueda realizar el proceso de donación, debido a que antes no se contaban siquiera con oficinas y al ser un tema que requiere de una atención más humana, las salas representan un lugar donde los familiares pueden obtener una mejor atención y comprensión.

Los apoyos a lo largo de los 12 años que Silva Oseguera ha logrado efectuar bajo su cargo en la institución se traducen en 9,624 que ha beneficiado a un número considerable de pacientes.

Es de suma importancia que la familia conozca la decisión del paciente de ser donador de órganos, y para ello se les informa en las salas de coordinación todo al respecto, porque deben conocer que el familiar desea ser donador y la familia debe estar de acuerdo con su postura.

Para María es imperativo que, si se desea ser donador, es crucial llevar una vida sana: “no puedes donar sino tienes salud, para que puedas donar un riñón te realizan un protocolo de estudios y si no estás en condición no puedes dar tus órganos, por ello hacer ejercicio, comer sano, no excederse en todos los vicios que se presentan, incluso si llegas a fallecer y tienes hígado graso, no puedes ser donante y considero que es un mensaje muy importante para la sociedad” resaltó Silva.

Invitar a la sociedad a que conozcan la labor de la institución de acuerdo a María Silva se resumen en estas palabras: “Cuando sembramos ayuda en Trasplante y Vida IAP cosechamos vida” mencionó.

Apoyar a la causa se puede hacer de diversas formas, con recursos económicos, donativos en especie y también es posible visitar las instalaciones, conocer las experiencias en los grupos de pacientes donde se genera una retroalimentación entre ellos, ya que en las instancias públicas no siempre se tiene la oportunidad de hacerlo.

Gracias a esta IAP se ha logrado concientizar la importancia de la donación y trasplante de órganos en México.

 

 

 

 

Corazones conscientes promueven la paz y el bienestar 2>

En medio de los desafíos sociales y las realidades complejas que enfrenta la CDMX, surge un faro de esperanza en forma de una organización sin fines de lucro comprometida con el bienestar emocional de su comunidad: Corazones Conscientes Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento, A.C. (PPAMAC).

Corazones Conscientes Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento AC es una organización comprometida con el bienestar emocional de niñas, niños, adolescentes y adultos en riesgo social. A través de su método educativo “Yo Decido”, buscan brindar herramientas para prevenir la violencia y empoderar a las personas a tomar decisiones responsables que les permitan vivir en paz y armonía.

Misión y Visión

Con un enfoque en valores como la unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto y armonía, Corazones Conscientes promueve un espacio de confianza y apoyo para prevenir la violencia y fortalecer el bienestar emocional de quienes más lo necesitan.

Con una misión clara y una visión audaz, PPAMAC se ha convertido en un bastión de apoyo para niñas, niños, adolescentes y adultos en situaciones de mediano y alto riesgo social. Su enfoque integral aborda no solo las consecuencias de la violencia, sino también sus raíces profundas, trabajando para prevenirla y empoderar a las personas para que tomen decisiones responsables en sus vidas.

A través de su compromiso sostenido con generaciones de alumnos beneficiados y su impacto positivo en el empoderamiento emocional de la comunidad, Corazones Conscientes demuestra su dedicación a crear un entorno donde las personas puedan expresar sus emociones y tomar decisiones responsables para vivir una vida más consciente y armoniosa.

Historia

En el año 1998, un grupo de académicos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se unieron con un propósito claro: ofrecer un rayo de esperanza y una oportunidad de crecimiento a aquellos que enfrentaban situaciones especialmente difíciles en la vida.

De esta noble iniciativa surgió Corazones Conscientes Pensamiento, Palabra y Acción en Movimiento, A.C. (PPAMAC), una organización dedicada a promover el desarrollo humano y prevenir la violencia, inspirada en la visión pedagógica del venerado Alejandro García Duran de Lara, conocido cariñosamente como “el padre Chinchachoma”.

El modelo de intervención desarrollado por PPAMAC se fundamenta en sólidas bases teóricas y se enriquece con diversas estrategias didácticas, con un objetivo claro: elevar el autoconcepto de las personas y brindarles las herramientas necesarias para trabajar en el área emocional y afectiva de sus vidas.

Desde sus inicios, PPAMAC se comprometió a ofrecer un espacio de cariño, confianza y desahogo para prevenir la violencia en escuelas primarias de zonas de vulnerabilidad social en la Ciudad de México.

Esta asociación continua, que ha perdurado hasta por 8 años, ha permitido a PPAMAC cubrir a 7 generaciones de alumnos, sembrando semillas de bienestar y empoderamiento en la comunidad escolar.

El corazón del programa de PPAMAC radica en el equipo de facilitadores dedicados y capacitados, quienes acompañan a los niños en la expresión de sus emociones. A través de sesiones lúdicas y vivenciales, que se llevan a cabo durante una hora y media a la semana durante 25 semanas del ciclo escolar, estos facilitadores brindan un espacio seguro donde los niños pueden expresarse, ser escuchados y participar en actividades que fortalecen su bienestar emocional.

Talleres educativos: Desde la autoestima hasta la comunicación asertiva, pasando por la resolución de conflictos y la prevención del acoso escolar, PPAMAC ofrece talleres que equipan a los participantes con habilidades fundamentales para navegar las complejidades de la vida cotidiana.

Capacitación profesional: Reconociendo la importancia de los profesionales que trabajan con la población vulnerable, PPAMAC ofrece programas de capacitación para equipar a educadores, trabajadores sociales y otros profesionales con las herramientas necesarias para abordar eficazmente la violencia y promover el bienestar.

Los logros recientes de PPAMAC son testamento de su impacto tangible en la comunidad. Con más de 10,000 personas atendidas en los últimos cinco años, la implementación exitosa del programa “Yo Decido” en 50 escuelas de la región y la capacitación de más de 100 profesionales en temas de prevención de la violencia, PPAMAC está marcando una diferencia real en la vida de las personas en las alcaldías Gustavo A. Madero, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Xochimilco.

Desde su fundación, PPAMAC ha dejado una huella indeleble en la comunidad, ofreciendo un faro de esperanza y transformación para aquellos que más lo necesitan. A través de su compromiso continuo con el desarrollo humano y la prevención de la violencia, PPAMAC sigue siendo una fuerza inspiradora en la búsqueda de un mundo más compasivo y equitativo.

Cirugías que cambian vidas: El plan de acción de CCEM IAP 2>

En la actualidad, en México se presentan diversas limitaciones en el sector de la salud y la atención médica pertinente. Cada vez es más complicado afrontar los costos asociados a la atención médica, y uno de los grupos más afectados por esta situación son las personas con discapacidad.

Estas carencias impactan de manera negativa y permanente en múltiples aspectos de su vida, ya sea a nivel familiar, social o laboral. Es crucial abordar estas problemáticas para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y lograr su plena integración en la sociedad. Así surge el Centro de Cirugía Especial de México IAP (CCEM IAP). 

El CCEM IAP, fundado en 2002 y con sede en la Ciudad de México, se ha dedicado durante más de veinte años a priorizar la atención gratuita y realizar procedimientos quirúrgicos en niños con malformaciones, deformidades graves y parálisis cerebral que se encuentran en condiciones de pobreza extrema.

El Centro de Cirugía Especial de México IAP (CCEM IAP) asume la responsabilidad de cubrir los gastos médicos, hospitalarios, de quirófano y medicamentos para cada uno de los pacientes. Su objetivo principal es ayudar a que estas personas se reintegren a la sociedad lo más rápido posible, disminuyendo su grado de discapacidad y contribuyendo a reducir cualquier sentimiento de resentimiento debido a la desigualdad social, al tiempo que mejora su calidad de vida y la de sus familias.

Es relevante mencionar que una Cirugía Especial es una técnica médico-quirúrgica de alto grado de complejidad. Requiere equipamiento técnico especializado, como prótesis, fijadores, expansores e instrumental quirúrgico y de diagnóstico de alta especialidad, así como medicamentos específicos de alto costo. Este tipo de procedimientos, en su mayoría, solo se llevan a cabo en hospitales privados, lo cual limita considerablemente la atención médica de las personas.

El Centro de Cirugía Especial de México IAP (CCEM IAP) se ha especializado en el tratamiento de diversas condiciones médicas. Entre ellas, destacan temas relacionados con quemaduras, parálisis cerebral, malformaciones de nacimiento y hemangiomas. Además, abordan aquellas deformidades que a menudo se consideran erróneamente como “sin tratamiento” o “sin solución”.

En sus 22 años de experiencia, el CCEM IAP ha llevado a cabo 31,780 consultas, realizado 6,818 operaciones y ejecutado 55,151 cirugías. El costo total de estas intervenciones supera los 2,000 millones de pesos.

Un aspecto relevante de esta asociación es su dedicación a la fabricación de prótesis personalizadas para diversas partes del cuerpo. Aunque inicialmente se centraron en prótesis de ojos, con el tiempo ampliaron su especialización para incluir prótesis más complejas. Estas últimas no solo abarcan los ojos, sino también los párpados, pestañas, cejas y pómulos. Además, diseñan y crean prótesis estéticas para otras áreas, como dedos, orejas y párpados. Su enfoque no se limita únicamente a la funcionalidad, sino también a la estética y la restauración de la apariencia natural.

 Desde 2010, el Centro de Cirugía Especial de México IAP (CCEM IAP) ha llevado a cabo campañas para operar gratuitamente a 100 niños. Estas iniciativas, que se han repetido anualmente, han beneficiado a más de 1,200 niños operados hasta el año 2017.

Según la página oficial del CCEM IAP, la asociación une fuerzas con diversos actores comprometidos, incluyendo médicos, enfermeras, personal administrativo, voluntarios, empresarios, artistas, músicos, deportistas, profesionales, escuelas, maestros, alumnos y familiares de los niños con malformaciones.

Su objetivo es claro: brindar atención médica y quirúrgica de alta calidad a aquellos que más lo necesitan.

Para tener más información sobre la organización visita su sitio web: https://centrodecirugia.org/