Category

Nota

Valores para ser mejores: Una causa con muchos propósitos 2>

El Programa Educación en Valores AC es una asociación que trabaja con el mejor esfuerzo posible, para brindar a la sociedad un rayito de esperanza, y la defensa de los valores humanos es su mayor fuerte, su objetivo es crear y dejar a las futuras generaciones un mundo mejor.

Esta asociación nació en 1995 en Ciudad de Juárez, Chihuahua por la inquietud de un grupo de padres de familia, empresarios y académicos que se interesaron en cambiar el deterioro social de la comunidad, al buscar rescatar la vivencia de valores como el: respeto, responsabilidad, solidaridad, honestidad y perseverancia, así como la erradicación de las conductas de riesgo y la formación de la cultura de la legalidad en escuelas y familias. 

A lo largo de sus más de 20 años de trabajo, han visto siempre por el bienestar de los infantes, trabajando prioritariamente para las escuelas de Ciudad Juárez, al beneficiar a más de 177 mil niños, atendiendo a 686 escuelas y apoyando a cerca de 7 mil 500 docentes. 

Su programa educativo es denominado “Educación en valores”, a lo largo de 25 años de trabajo es el que se ha encargado de reforzar los valores básicos para alumnos, padres de familia y docentes, el respeto, responsabilidad, honestidad, perseverancia y solidaridad son sus pilares de trabajo. 

Además, con los programas de Valores Éticos en las Escuelas, Educadores con Valor y Súmate a los Valores, buscan incrementar la participación de los padres de familia en las actividades escolares, generar espacios de sana convivencia e incorporar capacitaciones, para que el colectivo escolar pueda brindar estrategias didácticas correctas; con liderazgo, con la intención de que se trabaje por el desarrollo personal para el bienestar común. 

Apoyar la causa por el bien de toda la comunidad es un trabajo en equipo, los valores salvan la integridad y todos queremos un mejor mundo y futuro para nuestros pequeños. 

Enlace: https://educacionyvaloresj.org/

Se iluminan de verde edificios y monumentos en el día internacional de las deformidades craneales 2>

La Craniosinostosis es una condición genética que aparece en 5 de cada 10,000 nacimientos, lo que provoca el cierre prematuro de 1 o más suturas del cráneo manifestando deformidad del mismo, con daño neurológico si no se corrige a tiempo. 

Perteneciente a las deformidades craneales, Craniosinostosis México AC se dedica al apoyo de niñas y niños que nacen con esta condición y en el marco del día internacional de estas deformidades el 4 de abril, la asociación en conjunto con autoridades va a iluminar de verde edificios y monumentos.

Visibilizar las deformidades craneales es el principal objetivo con el que recintos como el Congreso de la Unión en San Lázaro se va iluminar de “verde manzana” (color instituido por la ONU para referirse a las deformidades craneales en 2013), lo que significa un logro para Craniosinostosis México AC, quien, en palabras de su presidenta, la doctora María de Lourdes Sánchez Hinojosa, compartió en entrevista la importancia de dar a conocer su labor a la sociedad.

Por primera vez diversas construcciones en la Ciudad de México se van a iluminar de verde, a lo que la doctora Sánchez extendió su orgullo: “Todo comenzó cuando mandé un oficio para lograr iluminar los edificios. Su respuesta fue rápida yjunto con ello la posibilidad de realizar un acto protocolario para dar a conocer por qué estas edificaciones están iluminadas en color verde, que va a iniciar desde el 4 de abril y va durar una semana. 

La verdad nos pone muy contentos porque estos espacios se han buscado por varios años en la CDMX, porque en Pachuca donde estamos, año con año hemos sumado un edificio más a la causa.” comentó la Dra. Lourdes.

Precisamente el 3 de abril a las 7pm en San Lázaro, se dará inicio al encendido del Congreso de la Unión, y para el acto protocolario la asistencia de diversas autoridades y tomadores de decisiones va ser imprescindible: “El diputado Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud, junto al diputado Héctor quién nos apoyó con esta gestión van estar presentes que con su equipo operativo nos están brindando el acompañamiento para la organización de este evento. 

También tendré el gusto de dar un mensaje acerca de lo que hemos estado realizando en la asociación.” Destacó la presidenta de Craniosinostosis México AC.

Es de suma importancia la asistencia de médicos neurocirujanos y residentes en neurocirugía, pues constituye la especialidad que trata esta deformación craneal en los pequeños, por ello la Dra. Sánchez ha conseguido sumar profesionales de la salud, en conjunto con representantes de la Unidad de Diagnóstico de Enfermedades Raras, lo que constituye una amplia gama de tomadores de decisiones que influya en el bienestar de los pacientes con Craniosinostosis para que tengan una mejor calidad de vida.

El Ángel de la Independencia, Monumento a la Revolución y la Diana Cazadora son solo algunos de los monumentos que se van a iluminar de verde y esto es un gran avance para la causa: “Esto es gran paso a sensibilizar a los tomadores de decisiones que son los primeros que nos deben apoyar y también para el 4 teníamos un foro programado en la cámara de diputados pero debido a la veda electoral se tuvo que cancelar, sin embargo el domingo 7 vamos a tener el Cranio Fest que hacemos cada año en Pachuca.” Mencionó la Dra. Sánchez acerca de las actividades que van a realizar.

El Cranio Fest es un encuentro donde las familias cráneo comparten experiencias y puntos de vista. Se prevé que este año se reciban aproximadamente a 100 o 150 asistentes y reunir así a pacientes y familias de toda la República Mexicana. Desde bebés hasta adolescentes, la convergencia de un rango tan amplio de pacientes va resultar en una fiesta que represente un intercambio de vivencias, amor y alegría. 

Al ser la única asociación que se enfoca en la Craniosinostosis en México, es importante que se conozca la labor que hacen en Pachuca, porque la organización apoya a las familias y pacientes con diagnósticos, estudios y cirugías a muy bajo costo o gratuitas, por lo que la presidenta María de Lourdes invita a la población a sumarse a la acción:

“El 4 de abril es el día internacional de las deformidades craneales, los invito a que porten un listón verde, una playera o prenda para que se sumen a esta visibilización, porque si tenemos en cuenta y sabemos de estas deformidades es posible acudir a tiempo con los neurocirujanos pediatras para nuestros bebés. Acérquense a nosotros porque los podemos guiar y así tener una detección temprana.” Externó la Dra. María de Lourdes Sánchez Hinojosa.

Con el décimo aniversario en puerta de la asociación, el próximo 5 de mayo se va a realizar la carrera Cranio en el Complejo Revolución Mexicana en Pachuca, Hidalgo para conmemorar diez años de labor altruista, donde se espera que 500 corredores adultos asistan y 80 en la rama infantil en dos circuitos de 5km para los adultos y 400 metros para las categorías infantiles.

“Somos amor, oportunidad y vida” el lema de Craniosinostosis México AC se alza con fuerza para este 4 de abril al encender de color verde la oportunidad de visibilizar las deformidades craneales en México.

 

Fundación Ko’ox Taani: en mejora de vida de las mujeres indígenas 2>

Fundación Ko’ox Taani, una organización de la sociedad civil sin fines de lucro establecida en 2015 en Yucatán, México. Se destaca por su compromiso en erradicar la pobreza extrema en comunidades indígenas del sureste mexicano. La Fundación ha logrado impactar positivamente la vida de más de mil mujeres y personas con discapacidad en hogares vulnerables de Yucatán.

El perfil de las participantes incluye mujeres mayas de comunidades marginadas, analfabetas, madres solteras, viudas, personas con discapacidad en el hogar, vulnerabilidad en la vivienda, monolingüismo, dependencia de la milpa, inseguridad alimentaria, medios de vida vulnerables, falta de participación en programas gubernamentales y migración a zonas urbanas con empleos precarios.

Innovación a través del Enfoque de Graduación

La Fundación Ko’ox Taani se distingue como pionera para mejorar la calidad de vida en hogares indígenas en situación de pobreza extrema en la península de Yucatán.

Se basa en cuatro ejes centrales:

-Incentivar el ahorro y los préstamos en grupo para apoyarse mutuamente y renovar el tejido social.

-Fortalecer la seguridad alimentaria, a través de la producción de alimentos en casa.

-Impulso a los medios de vida con la entrega de un capital semilla para desarrollar un negocio que genere ingreso y reduzca la migración.

-Desarrollar capacidades, motivación, fortalecimiento de la autoestima y resiliencia.

En octubre de 2015, la Fundación Ko’ox Taani implementó el primer programa de graduación en México, enfocado en 170 mujeres y personas con discapacidad en colaboración con Trickle Up.

En febrero de 2018, se dio inicio a un nuevo proyecto que involucró a 150 familias mayas adicionales, integrando las lecciones aprendidas del piloto inicial.

En agosto de 2018, en Yucatán, se lanzó el proyecto trinacional “Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes a través del enfoque de graduación e Inclusión Financiera” en asociación con Trickle Up y la Fundación MetLife, beneficiando a 750 hogares vulnerables en el Sur – Oriente de Yucatán.

Estas iniciativas han sido posibles gracias a alianzas estratégicas con diversas organizaciones a nivel nacional e internacional, así como con universidades públicas y privadas. Actualmente, el equipo de la Fundación está compuesto por 21 individuos comprometidos, tanto mujeres como hombres, que comparten valores y una profunda dedicación a las causas sociales.

Fundación Ko’ox Taani continúa siendo un faro de esperanza y transformación en Yucatán, demostrando que, con enfoque, compromiso y trabajo colaborativo, es posible generar un impacto positivo y duradero en las vidas de aquellos que más lo necesitan.

 

 

Las personas con discapacidad múltiple pueden mejorar su calidad de vida, a través de una educación personalizada y técnicas específicas 2>

En México, actualmente se estiman 2 millones 237 mil personas con deficiencia visual y más de 415 mil 800 personas con ceguera, y se encuentra entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por la discapacidad visual y ceguera.

Afectando así la calidad de vida de las personas que la tienen, ya que, la debilidad visual es una deficiencia que afecta la capacidad de las personas en su agudeza y campo visual, motilidad ocular, distinción de colores o profundidad en los objetos. De acuerdo con un Informe de la Cámara de Diputados. 

Siendo así la visión, uno de los sentidos más importantes. Sus principales causas suelen ser los errores de refacción no corregidos (miopía, hipermetropía y astigmatismo), mismos que presentan el 53% de los padecimientos visuales y las cataratas 25% de los casos. 

Debido a estas cifras y situación social, nació la primera Asociación Mexicana Anne Sullivan I.A.P., en el año 2001, fue registrada como asociación para ayudar a niños, adolescentes y jóvenes con discapacidades múltiples, que no contaran con las condiciones adecuadas para su desarrollo, que requieren de una mayor independencia en la aplicación de técnicas específicas que una institución oficial no permite.

Asociación ASOMAS I.A.P., es la primera en su clase tras presentar y llevar a cabo su modelo específico para rehabilitar o habilitar a personas con discapacidad múltiple incluida la sordoceguera en toda la República mexicana. Perteneciendo a la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México, quien fomenta, apoya, asesora y coordina a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP).

La Fundación se caracteriza por trabajar a través de 9 programas para fortalecer la vida de las personas con discapacidad múltiple, como: Programa Básico que ofrece educación, estimulación y rehabilitación a niños y jóvenes con un horario de lunes a viernes, donde se brinda terapias del lenguaje, estimulación visual y auditiva, terapia física, entre otras. Programa en Casa está basado en capacitar a los padres de familia para que la habilitación sea en sus casas, con una periodicidad de cada 15 días.

Programa Capacitación que instruye a docentes y centros educativos en lo referente a sordoceguera y multidiscapacidad, con el objetivo de multiplicar el modelo de atención llevado en la Institución. Fisioterapia: que busca potencializar las habilidades motrices, favorecer la independencia y el desarrollo psicomotor de los alumnos, en el que se realizan programas individuales de acuerdo con las diferentes necesidades de rehabilitación física de cada uno de los alumnos. 

Trabajo Social, como el programa que tiene el objetivo de generar conocimiento de la familia y el entorno social de cada alumno para optimizar los recursos a su disposición y favorecer la integración a la familia y a su comunidad. 

La Asociación Mexicana Anne Sullivan I.A.P., se mantiene firme en la premisa de que cada niño, joven y adolescente con discapacidad múltiple, se enfrenta a retos diferentes, por lo que necesita una atención especial y personalizada; ya que cada grado y discapacidad es diferente y cada situación familiar es única, de ahí que la Fundación ASOMAS diseñara diferentes programas para crear oportunidades de un entorno adecuado para los alumnos y sus familias con el fin de proporcionarles una mejor calidad de vida. 

ASOMAS está consciente de la necesidad apremiante de fortalecer una educación inclusiva de las personas con discapacidad, y de acuerdo con ella, esto se logra a través de fomentar y actuar en favor de una educación pertinente y personalizada, tomando en cuenta las necesidades de cada alumno, ya que, de acuerdo con la Fundación, la discapacidad múltiple es una combinación de dos o más discapacidades asociadas en diferentes grados y combinaciones, que afecta su interacción con otras personas y su calidad de vida. 

 

En Sonora y desde la década de los 60 apoyan en la reinserción social 2>

Fue en 1999 cuando el presbítero Lance Bliven fundó Casa Guadalupe Libre IAP. La fundación de la institución fue posible gracias a un patronato y un voluntariado que fungieron como pilares para el buen funcionamiento, desde entonces se han propuesto trabajar para proteger a niños y niñas en situaciones de vulnerabilidad y, además, intentar reincorporarlos a la sociedad, así como promover el núcleo familiar. 

En Casa Guadalupe Libre IAP benefician a niños y niñas de entre 5 y 15 años de edad, igualmente se les brinda alimentación, educación, atención médica (física o mental); todo esto enfocado en una atención integral en valores.

Se estima que hasta 2019 la institución apoyó a más de 800 niños y niñas que se encontraban vulnerables o en situación de calle (sin contar contextos extras como las adicciones a las drogas o problemas de salud).

Sin embargo, esta institución no es solo un lugar donde pueden quedarse jóvenes vulnerables, pues el plan de acción de Casa Guadalupe Libre I.A.P. tiene un enfoque en la Reinserción Social. 

Para lograr la soñada reinserción son todas las actividades y apoyos que se dan, lamentablemente no todos los niños y niñas logran esta meta; no obstante, Casa Guadalupe Libre IAP brinda talleres para este sector, mismos que promueven el desarrollo de habilidades para el trabajo y estudio.

El trabajo de Casa Guadalupe Libre IAP ha sido constante desde los años 60’, esto la convierte en un estandarte y ejemplo de lo que es ayudar para toda la comunidad en Sonora.

En la página oficial de Facebook de esta I.A.P. especifican las formas en que la sociedad puede ayudar, una de ellas es el voluntariado o el comprar algún producto de la institución para que la misma ingrese efectivo.