All Posts By

Soporte

Renacimiento IAP apoya a infancias y adolescencias en situación de calle cambiando vidas. 2>

Las cifras de niñas y niños en situación de calle en la CDMX son altas y alarmantes. Dentro de las demarcaciones el 30% reside en la zona centro en Cuauhtémoc y como contra respuesta Fundación Renacimiento IAP se dedica a atender a las infancias y adolescencias que viven o han vivido en la calle y/o por condiciones sociofamiliares se considera que se encuentran en riesgo de salir a ella.

Con el lema de “todas las niñas y los niños tienen derecho a una vida digna” la institución busca lograr el desarrollo integral del individuo para reintegrarlo a la sociedad efectivamente.

Con más de tres décadas de trabajo operativo, Fundación Renacimiento IAP ha proporcionado un hogar donde se cubren las necesidades básicas de esta población, siempre acompañado de un programa integral e interdisciplinario donde los beneficiarios aprenden y fortalecen sus capacidades y competencias para que en un futuro logren reintegrarse en la sociedad o si la oportunidad lo permite, puedan regresar a su núcleo familiar y ahí gocen del ejercicio pleno de sus derechos y una vida digna.

Específicamente situada en la zona del Barrio de la Lagunilla en el Centro Histórico, la fundación cuenta con una casa hogar que hospeda a la población beneficiada y le ofrece vestimenta, alimentación balanceada y sana convivencia dentro de las instalaciones.

Posteriormente ofrecen atención a adicciones con tratamiento de detoxificación con medicina alternativa en el programa “Picas Platica” que utiliza la acupuntura y psicoterapia breve. También masoterapia, musicoterapia, aromaterapia, yoga y reiki.

Atender directamente es un punto focal para lograr un verdadero impacto, por ello los demás programas de la fundación se dividen en:

  • Atención en calle donde se ofrece sensibilización en puntos de pernocta (vía pública y casas abandonadas) para modificar positivamente su estilo de vida.
  • Asesoría jurídica con acompañamiento y atención permanente en procesos de regularización de sus documentos de identidad y otras necesidades jurídicas.
  • Talleres y capacitación con diferentes tópicos como el desarrollo de habilidades, aprendizaje de un oficio y del valor del trabajo a través de talleres productivos en panadería, carpintería, bisutería, huertos urbanos y servicio de coffee break.
  • Educación con la reincorporación a la vida escolar con el club de tareas de acuerdo al sistema educativo que más convenga, sus habilidades y competencias.
  • Cultura, arte y deportes donde se desarrollan talentos y habilidades personales a través del taller de música, actividades deportivas y eventos culturales.

Cada programa es el resultado del trabajo diario y la planeación operativa para alcanzar un verdadero impacto. Aunado a ello, la Fundación pertenece al programa Educación para la niñez en riesgo de la UNESCO.

También organiza y desarrolla diversos eventos deportivos para niños de la calle como el “Mundialito”, patrocinado por el Gobierno de la Ciudad de México y que en 2024 en el mes de julio se llevó a cabo en el Deportivo Oceanía en el que participaron niños, niñas y adolescentes en diferentes categorías y ramas, desde los 6 años en rubros femenil, varonil, y mixto.

No obstante, el futbol no fue el único protagonista en la contesta, pues atletismo, ajedrez, dominó y las variantes de futbol 7 y soccer complementaron en la edición XXVII del Mundialito Deportivo Callejero que resultó en un evento especial y lleno de espíritu de sana competencia.

El impacto de Fundación Renacimiento IAP es grande y se traduce en 2,260 niños, niñas y jóvenes que se han atendido en situación de calle desde 1997. Existen diversas formas de ayudar desde donativos hasta la participación del sector privado en el programa Empresas por un Futuro Justo donde se reúnen Emprendedores y PYMES mexicanas que quieren involucrarse y apoyar a una causa social de manera conjunta para lograr un mayor impacto.

Ser una propuesta consolidada y exitosa para reinsertar en la sociedad a niños, niñas y jóvenes que habiendo superado sus condiciones adversas desarrollen sus potencialidades y alcancen una vida digna, así como para prevenir más salidas de población infantil y adolescente a las calles.

Esto es la visión en Fundación Renacimiento IAP y con el paso del tiempo, han logrado contribuir para que sea una realidad palpable para la mejora de la sociedad mexicana.

Esperar, esperanza 2>

Esperar está totalmente integrado a la vida. Desde nuestras primeras manifestaciones como recién nacidos esperamos abrigo, comida, limpieza, compañía. Poco a poco aprendemos a desear y pedimos un juguete, también deseamos jugar como los demás o ir a la escuela. Y esperamos para lograr todo eso.

Nos damos cuenta que esperar es un estado de ánimo natural y aparece cuando deseamos algo. Si aquello es fácil de alcanzar la persona desarrolla la confianza y el optimismo, más adelante puede tener expectativas y llegar a ser emprendedora.

Si una persona sufre mucho porque no tiene oportunidad de satisfacer sus deseos puede volverse desconfiada y pesimista. Entonces en la adultez se frenará y su desarrollo puede ser muy pobre. De allí la importancia del modo como los adultos tratan a los pequeños, para evitar este tipo de desajustes.

Cuando el desarrollo es equilibrado, en la adultez seguimos esperando un buen trabajo, buenas amistades, formar una familia, superar una enfermedad. Hace unos días estuvimos a la espera de recibir un nuevo año donde podamos alcanzar muchos de nuestros propósitos.

Todas esas manifestaciones las podemos vivir de mejor o peor manera. Y para hacerlo de mejor manera tenemos la oportunidad de practicar la virtud de la esperanza. Además, como muchas veces lo que esperamos es complicado de alcanzar, pedimos ayuda. También es una medida de prudencia pedir a quien realmente nos puede ayudar.

Por lo tanto, la virtud de la esperanza consiste en saber equilibrar nuestros deseos con los recursos a nuestro alcance. Esto incluye la preparación personal -conocimientos y experiencia-, los recursos materiales como el dinero o los productos y el equipo, y los recursos humanos como los socios o los compañeros de trabajo -capitalistas, ejecutivos, consultivos-.

En el cristianismo, la esperanza también es una virtud teologal por la que se espera que Dios otorgue los bienes que ha prometido. Desde luego no se ha de perder de vista que para ser acreedores de esas promesas hemos de cumplir unas condiciones.

Por lo tanto, la expectativa cristiana asegura recibir las bendiciones prometidas a los justos cuando se han puesto todos los medios para asemejarse a ellos. En las Escrituras se habla con frecuencia de la esperanza como la espera anhelosa de la vida eterna por medio de la fe en Jesucristo.

Desde luego, confiar en Dios es la mejor garantía de alcanzar lo mejor. Además, Dios está dispuesto a ayudarnos si se lo pedimos.

La Iglesia es la depositaria de las ayudas de Dios para todas las personas, y nos ofrece muchos modos de conseguirlas. Precisamente en el año 2025, recién estrenado, la Iglesia tiene previstas muchas ayudas para los cristianos. El Papa nos lo anunció desde el año pasado. No dejemos de aprovechar todos esos recursos.

Mejoran condiciones de vida de personas ante desastres y contingencias en el CENACED AC 2>

Los desastres y contingencias epidemiológicas son temas alarmantes para la sociedad. CENACED AC es una organización de la sociedad civil que procura su esfuerzo por ser el Centro Nacional de Apoyo para Contingencias Epidemiológicas y Desastres sin fines de lucro, plural, autónoma e incluyente, sin intereses políticos ni religiosos, siempre dispuesta a recibir a todos aquellos que deseen sumarse al esfuerzo de mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad.

Fomentar una cultura de prevención al mismo tiempo que fortalecer el autocuidado de la salud y autoprotección ante desastres y contingencias epidemiológicas son parte fundamental del trabajo en CENACED AC pues también cuentan con la red “Unidos por ellos” donde han trabajado por más de quince años como modelo de respuesta frente a las declaratorias de emergencia y posteriores contingencias, contribuyendo y coordinando los esfuerzos de las principales OSC, empresas, medios de comunicación, el sector financiero y los colegios para apoyar a las personas afectadas.

El CENACED AC nació en 2012 como iniciativa del sector privado que suma y conjuga las acciones y esfuerzos al recibir una alerta de Desastre participando en la etapa de emergencia con la Coordinación Nacional de Protección Civil, con el Ejército y la Marina a través del Plan DNIII-E y el Plan Marina.

La organización trabaja bajo 4 dimensiones, con la intervención de:

  • Sector Gubernamental con la importante alianza de las instancias oficiales de prevención y atención de desastres y contingencias.
  • Sector Privado con más alianzas que proveen insumos y apoyo esencial para la intervención en las comunidades afectadas.
  • OSC asociadas al CENACED que constituyen la red de apoyo entre asociaciones e instituciones para colaborar estrechamente en la resolución de problemáticas sociales.
  • Voluntariado siendo uno de los pilares para el quehacer del Centro pues las manos nunca van a ser suficientes.

Roberto Delgado, presidente del CENACED AC compartió algunas palabras para definir la labor en la institución: “tenemos la plena convicción que más que ser reactivos, debemos ser proactivos, contar con mecanismos más eficientes de respuesta organizada, mejorando nuestras capacidades para ampliar la resiliencia ante las amenazas de desastres”.

Para la organización el Código de ética es importante para mantener firme su compromiso y responsabilidad con la supervivencia y la salud de las personas, coadyuvando en el fomento de una cultura de prevención que permita fortalecer la capacidad de gestión de los distintos sectores, así como la atención de manera expedita de las demandas y necesidades de la población afectada para lograr su subsistencia, reconstruir el tejido social y obtener un mínimo de bienestar.

Dentro de las líneas estratégicas del CENACED AC se encuentran:

  • Fortalecer las alianzas con el sector empresarial promoviendo la cultura de la prevención y reducción de riesgos de desastres. Esto se logra a través de las MiPYMES, haciendo de este un sector empresarial resiliente fortaleciendo sus capacidades con un Plan de Continuidad de Operaciones mediante el “Modelo Mexicano” desarrollado por el CENACED AC.
  • La capacitación y formación de voluntarios con programas y políticas de Responsabilidad Social en distintas fases y modalidades con las acciones que realiza la organización.

Ser proactivos antes desastres y contingencias es la línea de acción del CENACED AC, que gracias a su esfuerzo ha logrado salvaguardar a poblaciones vulnerables por más de doce años de labor.

Crecer en sinceridad, es una actitud que no tiene límites 2>

La sinceridad de vida se identifica con la veracidad, virtud por la que el hombre se manifiesta en palabras y hechos tal como es interiormente, según lo exigen las relaciones humanas (Santo Tomás)

Las palabras y las acciones necesitan ser conformes a la realidad que expresan. Esta afirmación  nadie la niega. Es necesario, para la convivencia humana dar mutuo crédito a las palabras y creer que nos dicen la verdad. La sinceridad, es, pues, como la principal cualidad de la conciencia.

“Sea, pues, vuestro modo de hablar: sí, sí, o no, no, que lo que pasa de esto, de mal principio proviene (Mt 5, 37). Esta sinceridad es particularmente necesaria para manifestar le verdad de la fe, ante los demás hombres, tanto en  las cosas pequeñas como  en las cosas  grandes,  con hechos o con palabras: hasta el martirio, si es preciso.

Para juzgar rectamente de la moralidad de nuestras acciones no basta tener doctrina, es necesaria aplicarla rectamente a las circunstancias particulares. Someterse a Dios, reconocer que dependemos de Él  y las exigencias que esto comporta. Reconocer que se ha obrado mal y rectificar. O también, aceptar  que se ha actuado bien y dar las gracias por ello.

Quienes viven en armonía y sinceridad con su conciencia, muestran siempre un semblante atractivo, que da confianza.

Cuando no hay sinceridad las personas se degradan y no se tienen confianza unas a otras. Su sonrisa es ficticia. Por eso,  la persona más peligroso:  es  la mentirosa.

Adquirir desde niño la sinceridad y la lealtad  tiene una importancia casi absoluta para vivir bien.   Es necesario amar siempre la verdad, aunque a veces pueda uno pasarla mal, ante gente que no tiene escrúpulos.

En la educación y formación de los niños y jóvenes, también de uno y de los demás, la sinceridad debe ocupar un lugar prioritario, a través de una acción constante de lealtad, claridad y objetividad que se adquiere principalmente en el hogar

Encontrarse personalmente con Dios en actitud de plena sinceridad, lograr la plena sinceridad con Él es de gran utilidad para todo.  Buscar no sólo el perdón sino la fortaleza y luces nuevas para progresar en la virtud y ser felices.

Objetividad con uno mismo. Evitar el disimulo de la propia flaqueza, y tratar de conocerse uno mismo, evitando la ignorancia de sí.  Para ello, es necesaria una actitud de auténtica humildad, periódico examen de conciencia. Contrición. Penitencia.

Desde niños la aspiración a la sinceridad de vida, ha de cimentarse en la gracia divina,  poniendo como ejemplo a los papás y a los educadores.

Impactan vidas de comunidades alejadas. 2>

El acceso a la salud en comunidades rurales y de bajos recursos es demasiado limitado. Medical Impact es una organización no gubernamental internacional sin fines de lucro que busca empoderar las ideas y acciones de agentes de cambio por medio de apoyo directamente en el campo y así promover el trabajo en equipo en situaciones de desastre y con bajos recursos para proporcionar equipo médico y medicamentos, realizar campañas de prevención y ofrecer los estándares más altos de atención médica para las personas que tengan mayores necesidades.

Generar una cultura de prevención es una de las finalidades en Medical Impact para educar y crear conciencia del personal voluntario en el campo de la atención médica primaria, así como de enfermedades agudas, crónicas e infecciosas. Ofrecer servicio humanitario orientado al bienestar y la salud integral es otro de los objetivos que constituyen la misión de la organización para así impactar a las poblaciones vulnerables, olvidadas y/o desprotegidas.

Durante los últimos 5 años, la organización ha llegado a varios Estados de la República como Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Puebla, Guerrero, Quintana Roo, Morelos, CDMX, Estado de México y Yucatán.

Los datos que sustentan el trabajo de Medical Impact durante 2023 fueron loables y destacables, pues 30,457 personas fueron beneficiadas de forma directa y los objetivos que rigen a esta institución se ven reflejados en el trabajo diario que realizan, y dentro de estos se encuentran:

  • Otorgar atención médica humanitaria de calidad a comunidades que carezcan de ella como resultado de barreras económicas, inestabilidad política, difícil acceso, desastres naturales y situaciones de marginación por diversos orígenes, sea este natural u ocasionado por el ser humano.
  • Proporcionar medidas preventivas orientadas a enfermedades desatendidas como: enfermedades tropicales, tuberculosis, VIH/SIDA y Malaria.
  • Desarrollar campañas médicas de prevención a aquellas comunidades que tengan necesidades epidemiológicas específicas.
  • Incentivar las buenas prácticas de dispensación y distribución de medicamentos, contextualizado al campo de la medicina social.

En las actividades de impacto de la organización, destacan varias como las brigadas de salud multidisciplinarias para otorgar un total de 10,457 consultas expedidas por un equipo profesional altamente capacitado que se complementa con las campañas de prevención que en distintos rubros se lograron resultados positivos. Los demás logros incluyen la abogacía en promoción de la salud y alineación a la agenda global con foros nacionales e internacionales.

También educación, capacitación e investigación en salud son ejes que toma Medical Impact para ofrecer cursos y talleres de capacitación a precios accesibles para personal de salud con 17 distintos, ya sea en modalidad presencial o en línea es posible que más profesionales puedan adquirir valiosos conocimientos. De igual forma el voluntariado y la participación ciudadana representan un valioso apoyo para el quehacer de la institución ya sea desde el terreno corporativo, la ayuda beneficia a cada acción que se destine de forma altruista.

Existen distintas formas de ser parte de Medical Impact, ya sea con donativos de los cuáles el 96% son destinadas directamente a campo en la implementación de brigadas médicas, campañas de prevención, jornadas de vacunación y otras intervenciones. Otro camino es el voluntariado y de igual forma seguir a la organización en sus distintos canales como redes sociales donde comparten cada acción realizada, así como información valiosa acerca de temas importantes de salud y prevención.

Medical Impact construyen un mejor futuro sin importar lo que cueste. Prescriben esperanza al fomentar la salud, que sea la base de la prosperidad de miles de comunidades vulnerables.