All Posts By

Soporte

EL ARTE DE ESCRIBIR 2>

La capacidad de escribir un artículo, un ensayo o un libro, no es algo que se improvise, sino un arte que hay que cultivar con esmero y dedicación. Relato mi propio itinerario como escritor, porque considero puede ser de provecho para algunos lectores.

Recuerdo cuando estaba en el primer semestre de la Carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, fui invitado a colaborar en las páginas editoriales del diario “El Heraldo de México”.

En ese entonces vivía en una Residencia Universitaria junto con 90 estudiantes. Por esos días ocurrió un suicidio colectivo en la Guyana, concretamente en el poblado de Jonestown, guiados por un exaltado líder.

Me pareció buen tema para escribir un artículo. Sin embargo, una vez publicado, en aquella Residencia, comencé a recibir comentarios, del tenor como: “En el fondo, ¿qué fue lo que quisiste decir?”

De un Doctor en Filosofía recibí un provechoso consejo: “Te recomiendo que, para escribir un artículo, no lo llenes de citas eruditas. Ya que lo conviertes en un texto arduo y de difícil comprensión”.

Un Catedrático en Derecho me dijo: “Me parece que te explayas demasiado en el tema, pero te falta concluir de manera contundente y concreta”.

El detonador de que tenía que cambiar en mi forma de escribir, fue cuando un amigo paisano me comentó: “Para tu consuelo, yo fui el único que comprendió tu artículo de los 90 que vivimos aquí”.

De esta manera, me di a la tarea de buscar a maestros de la pluma, por ejemplo, de la “Generación del ‘98”: Antonio y Manuel Machado, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Azorín, Miguel de Unamuno, Ramón Valle-Inclán, etc. que impusieron un nuevo estilo de escribir: claro, sobrio, sencillo, transparente. En lo personal, me habían llamado mucho la atención por escribir de esta manera: “sujeto-verbo y predicado” y así el resto de las oraciones.

Las primeras obras literarias de Camilo José Cela, como “Viaje a la Alcarria”, un sencillo paseo caminando, que el autor lo convierte en un relato cómico, y “Escenas Matritenses”, que describe el modo típico de hablar de la gente sencilla que desempeña un oficio, Cela lo hace con tanta gracia, que al lector le suele dar un ataque de risa.

Descubrí que la espontaneidad y el buen humor son características de gran valor. Sobre todo, si proviene, de la gente llana y sencilla.

Por supuesto, tomé como ejemplo a nuestros brillantes literatos mexicanos, como: Juan Rulfo (“El Llano en Llamas”), Juan José Arreola (“El Guardagujas”), Carlos Fuentes (“La Región Más Transparente”), Rubén Marín, etc.

De manera que, además de escribir sobre temas serios, solía irme al zoológico, a Chapultepec, al Zócalo, a diversos museos, y reflexionar sobre las virtudes y valores de nuestro pueblo mexicano y recoger anécdotas divertidas. Claro está que este cambio fue bien recibido por muchos lectores.

En un libro que escribí, titulado: “Cómo fomentar el amor en la familia” me decía una prima que en dos tardes se lo había leído. “Fue como si tuviéramos una conversación de café (de dos sesiones) y sin sentirlo fui devorando aquellas amenas páginas”.

Otro libro titulado: “#Mejores Familias”, me comentaba un amigo Notario que para aprovechar mejor sus traslados por la Ciudad de México tenía un ejemplar y solía dejarlo en el primer asiento de su camioneta. Su chófer le comentó que también lo estaba leyendo -en sus tiempos libres- que le había gustado mucho y quería adquirir un ejemplar. De inmediato, le comenté a mi amigo Notario que, con mucho gusto le regalaría mi libro a su chófer, además con una dedicatoria.

De esta forma me di cuenta que el estilo sencillo, alegre, imbuido de buen humor, lleno de anécdotas divertidas, se convertían en textos asequibles a todo público.

 

 

 

Celebran la Neurodiversidad: Primera Edición Festival Vive El Autismo 2>

El sábado 6 de abril, se llevó a cabo la Décima Edición de la “Caminata Apapache X el Autismo”. Este evento fue organizado por la asociación Apapache Autismo, en colaboración con la organización GAMA AC, la Fundación Taiyari y Vive El Autismo.

La asociación Apapache Autismo es una entidad sin fines de lucro con sede en la Ciudad de México. En cuanto a su labor, se dedican a brindar atención terapéutica a personas con autismo, así como a organizar actividades recreativas y eventos informativos y sensibilizadores sobre el autismo. Además, han creado talleres de autoempleo para madres con hijos o hijas autistas.

El objetivo de realizar anualmente esta caminata es darle visibilización al autismo, para que, a partir de ello, las personas puedan crear conciencia al respecto. Asimismo, se busca eliminar estigmas y estereotipos relacionados con él. Se estima que, en México, 1 de cada 115 niños tiene autismo, por lo que es de suma importancia reconocer la neurodiversidad en nuestro país con el fin de crear un entorno más inclusivo.

Para este evento, el punto de reunión fue el Ángel de la Independencia, y los diversos contingentes se dirigieron hacia el Monumento a la Revolución, donde se llevó a cabo el Primer Festival Vive El Autismo. En este evento participaron más de 15 organizaciones, entre ellas ColoreTEAmx, Apoyando A Angelitos Con Autismo A.C., Educación Especial MÁS+, Huellas Continuas A.C., PAD, Abriendo Posibilidades, Autismo Cimuga, amaTEA, entre otras. Además, el evento estuvo abierto al público en general, y decenas de familias formaron parte de esta caminata anual y la primera edición del Festival Vive El Autismo.

En la primera edición del Festival Vive El Autismo, se llevaron a cabo diversas actividades recreativas organizadas por las entidades participantes. Los niños tenían la oportunidad de crear pulseras, jugar con burbujas o plastilina, dibujar, pintar y explorar otros materiales didácticos sensoriales. Además, los padres también podían unirse a estas actividades y ser parte activa de ellas.

Adicionalmente, se instalaron stands informativos que abordaban temas como atención terapéutica personalizada, intervención psicopedagógica, educación a distancia, y brindaban información sobre qué es el autismo y cómo identificarlo. Estos stands tenían como objetivo brindar información a las familias y aumentar su conocimiento sobre este tema.

Asimismo, durante esta primera edición se realizaron demostraciones de danza, se presentaron animadores y se contó de música en vivo para el disfrute del público. Entre los participantes de estas actividades se encuentran: Jorge Badillo (Canto), Raúl Quintana (Piano), Gabriela Escobar (Canto), Greta Toledo (Danza), Uziel Guzmán (Canto), Purple Bullets/Blaze/Eyerum (Danza), Instrumentarte Dir. Daniel Álvarez (Orquesta), Hospital de Clowns del Mundo (Intermedio), Amadeus Arte Divertido (Recital), Nuria de ColoreTEA y Esgrima México. Niños, niñas, adolescentes y adultos con autismo participaron activamente en estas actividades, creando un ambiente inclusivo y enriquecedor. 

Somos Hermanos y otras Organizaciones de la Sociedad Civil, participamos en la Caminata por invitación de Karina Salazar, Directora General de Fundación Taiyari AC y experta en temas de inclusión para personas con discapacidad en México.

Para más información sobre próximos eventos organizados por Apapache Autismo, visita su sitio web: https://www.apapacheautismo.org/

En el Centro Histórico de la CDMX existe una posada para el periodista retirado 2>

Como humanos, envejecer es parte de la vida, y no hay forma de detenerlo, pero sin duda hay que hacerlo de manera digna y justa. En México, un 15% de la población son de la tercera edad, que equivale a 18 millones de personas.

Este crecimiento ha originado, que la familia no preparada enfrente las nuevas demandas de este núcleo, como son atención a la salud, a su economía, a su vivienda, a espacios de seguridad y recreación, así como a un sinnúmero de obstáculos urbanos y ecológicos que enfrenta en esta gran ciudad, además de la necesidad de desarrollo integral.

Por lo antes mencionado, la Fundación Antonio Sáenz de Miera Fieytal IAP da atención directa y protección de sus agremiados, así como a personas que hayan trabajado en el área de la comunicación y el periodismo y que en los momentos actuales estén pasando por una situación económica difícil o se encuentren en riesgo de indigencia.

La Fundación Antonio Sáenz de Miera Fieytal, IAP, fundada el 19 de diciembre de 1996, tiene como principal objetivo el crear un plan de trabajo que cubra las necesidades físicas, emocionales e intelectuales de los periodistas que por determinadas circunstancias así lo requieran.

Otorgando residencia a personas mayores de 60 años que de preferencia hayan trabajado en el área de la comunicación y el periodismo otorgando atención de calidad y trato digno a las personas que

se encuentren habitando la misma, siguiendo los parámetros de un trato humano, de justicia y bienestar social.

El programa tiene como finalidad y misión establecer una casa hogar, principalmente para personas que han trabajado en el área de la comunicación y de quienes lo requieran, ubicado en C. de Filomeno Mata 8, Centro Histórico de la Ciudad de México, Centro, Cuauhtémoc.

En ocasiones, la familia y la sociedad no está acostumbrada a tener en su núcleo familiar a personas de la tercera edad, y sienten que esta población es una carga para la familia que en este mundo moderno se encuentra en competencia. Hay que evitarnos de prejuicios y datos que obstruyan un mejor futuro para todos.

Te invito a visitar su página de internet para conocer más posadadelperiodista.org

De Mujer a Mujer 2>

¿Cómo y cuándo adquirimos el título de propiedad sobre las personas?

No estoy segura cómo ocurre esto en nuestras vidas, pero, en no pocas ocasiones, actuamos como si fuera posible constituiros en propietarias de las personas… Ante esta situación cabría preguntarnos: ¿Por qué y para qué nos funciona tratar de adueñarnos de las personas, de sus decisiones y vidas? Suele entonces aparecer una dolorosa e inquietante respuesta:

Pretendemos hacerlo porque cierta soberbia cimentada en un gran ego, nos hace pensar que contamos con conocimientos que derivan de nuestra experiencia de vida para opinar, sobre todo, aconsejar, hacer ver lo que otras personas no ven y, consecuentemente, marcar rutas y caminos.

Probablemente y, muy probablemente, nuestra experiencia y conocimientos sean ciertos y valiosos, sin embargo, ellos, de ninguna manera, nos conceden el título de propiedad sobre nadie más que – de algún modo – sobre lo que hagamos de nuestra vida de la que, definitivamente, somos responsables.

Hoy está muy de moda el término “soltar” que me parece resultaría interesante sustituir por el verbo “amar”. Y es que si amamos respetamos la libertad de los demás, los aceptamos como son, acompañamos en el camino sin juzgar los pasos, sólo amamos…

Esto, cuando somos madres tiene todavía mayor relevancia pues entender que ni siquiera los hijos son nuestros implica un trabajo profundo que nos debiera llevar a comprender que esos seres maravillosos no nos pertenecen, que tienen derecho a una educación, a ser amados pero que no gozamos de ningún derecho de propiedad sobre ellos, por el contrario, es por amor que existe la obligación de encauzarlos y sembrar semillas que abran la posibilidad de que, con sus decisiones, generen frutos en el campo de la libertad que es el único ambiente propicio para vivir y crecer…

Existe cierta tendencia a aprender cómo cuidar más nuestro cuerpo, salud y adquirir la posibilidad de gozar más años de vida siempre placenteros y con menos arrugas…Maravilloso me parece tomar conciencia de ello siempre y cuando no perdamos de vista el mantenimiento que también debemos dar a nuestro espíritu que, en el proceso de dignamente envejecer, nos ayudará a conjugar, en todos sus tiempos, el famoso verbo “soltar/amar”.

Quiero invitarte no sólo a que soltemos sino a devolver lo que no nos pertenece, a regresar con amor y en amor esas vidas que no estamos llamadas a controlar.

Para devolver lo que no es nuestro se requiere de mucha fe, esperanza y caridad. Fe para creer, esperanza para confiar y caridad para respetar. Ahora bien, devolver lo que no es nuestro de ninguna manera implica olvidar ni abandonar… Mujer, no olvidemos que somos dueñas de algo muy grande:

La oración que nos permite, si no controlar, sí platicar y pedir por quienes amamos y a quienes en amor decidimos respetar… y así, Dios que, sin duda, sabe más que nosotras nos escuchará, sanará aquello que nos inquieta/duele y además, ten por seguro, resolverá para el más alto bien de quienes amamos pero no nos pertenecen, todo lo que pendiente de resolución quizá está.

Y es que es preciso que recordemos esta promesa:

“Pedid y se os dará; buscad y encontraréis, llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe; y el que busca, encuentra; y al que llama, se le abrirá.

 ¿Quién de entre vosotros, si un hijo suyo le pide un pan, le da una piedra? ¿O si le pide un pez le da una serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar a vuestros hijos cosas buenas, ¿cuánto más vuestro Padre que está en los cielos dará cosas buenas a los que se lo pidan?”

 Y sí, ahora que devolvamos con amor lo que nunca fue nuestro recuerda esta otra Regla de Oro:

“Todo lo que querías que hagan los hombres con vosotros, hacedlo también vosotros con ellos; esta es la Ley y los Profetas.”

Hoy te invito a que me acompañes a amar y devolver lo que no nos corresponde no sin antes pedir perdón a todos aquellos que padecieron de algún modo nuestro pretendido control estando conscientes de que la mejor manera de repararles el daño es devolviéndoles su vida con amor y poniendo la misma en manos de Dios que los creó.

Fundación Lilo: Hace un llamado al corazón de México 2>

No cabe duda que el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) es una bendición y un alivio para quienes se benefician de su trabajo altruista.

Josecito es un claro ejemplo de ello, a sus 4 años ha vivido entre cirugías, médicos, medicinas, enfermeras y quirófanos. Él nació con una con una cardiopatía congénita que, a decir de las cifras, en México nacen 16 mil bebés con esta problemática y el 93 por ciento de estos no tiene acceso a un centro especializado para ser atendidos oportunamente.

Uno de tantos casos fue el de la familia de Josecito quienes pasaron las de Caín cuando se enteraron de la enfermedad del pequeño. Buscaron a toda costa ayuda, se cerraron mil puertas y casi nadie les tendió la mano narró Miguel Torices Pozos, papá del pequeño Josecito.  

Justo el día del bautizo de Josecito, Miguel recibió una llamada, en la que le avisaron que su hijo recibiría la ayuda, ellos eran la Fundación Lilo México AC una organización que apoya a niños y niñas con cardiopatías congénitas y a sus familias, fortaleciendo programas de atención cardiológica en México.

“José tiene un corazón sano y fuerte después de su cateterismo. Si este no se le realizaba pronto podía morir en cualquier momento. Hace un par de años perdimos a otro bebé por lo mismo, era doloroso ver que el tiempo pasaba y no podíamos ayudarlo. Hoy ya gozamos de verlo crecer, finalizó Miguel Torices Pozos.

Todo lo anterior fue lo que se vivió en la sala de Cine del Complejo Cinemex Plaza Inbursa al Sur de la CDMX en el que se dieron cita, papás, hijos, personal, médicos y beneficiarios de la Fundación Lilo México AC quienes presenciaron “Un Llamado al Corazón” mismo que es posible gracias a Fundación Grupo México AC a través de Conciencia Cinemex que cada año publican la convocatoria donde las OSC participan para ganar una ventana de exhibición para su creación audiovisual en las salas de la cadena cinematográfica.

“Un Llamado al Corazón” se podrá ver antes de cada función en 250 complejos Cinemex, lo que se traduce en más de 2,245 salas a nivel nacional del 28 de marzo y hasta al 24 de abril del presente año.