Tag

Trasplante Archivos - Somos Hermanos

En Trasplante y Vida IAP apoyan y difunden la donación de órganos y tejidos en México 2>

Trasplante y Vida IAP es una institución encargada de gestionar y apoyar a pacientes que requieren un trasplante además de difundir y visibilizar la cultura de donación de órganos y tejidos en México.

La presidenta del patronato, Carolina Silva, al ser paciente trasplantado de riñón hace 29 años tuvo la necesidad de integrarse al mundo del altruismo y eso la llevó a presidir la autoridad de la organización.

Con 12 años en el cargo, Silva compartió en entrevista lo que significa ser un paciente con trasplante:

“Es una asombrosa experiencia de vida. Cuando me enteré que necesitaba un trasplante fue un impacto fuerte, pero afortunadamente mi hermana me pudo donar un riñón y gracias a ella tuve una segunda oportunidad” comentó.

Al ser madre de dos hijas pequeñas en ese entonces, la preocupación de Silva por no dejarlas fue esencial para tener fe y así lograr una completa compatibilidad para el procedimiento.

Hoy, estar al frente de la institución acompañando a los pacientes en todo momento, es la labor admirable que realiza Carolina Silva.

En Trasplante y Vida IAP tienen dos ejes de acción:

  • El primero destinado a ofrecer atención integral al paciente a través del apoyo de pagos de medicamento casi en su totalidad, así como seguimiento con atención psicológica y nutricional.
  • El segundo eje se enfoca a llevar la donación de órganos y tejidos a todos los medios posibles, desde pláticas en universidades, empresas y espacios donde se dé a conocer el acto de la donación.

Dentro del apartado de la difusión de la cultura de donación, Carolina realizó un apunte más profundo al respecto: “en el segundo eje llevamos evidencia, testimonios y explicación médica que las personas puedan comprender. El objetivo de llevar este mensaje es si quieres ser donador de órganos, debes platicarlo con tu familia” explicó Silva.

Es imperativo que la familia sepa si en dado caso de fallecimiento, el familiar haya dado su deseo de donar no solo sus órganos, también tejido, huesos, piel, córneas que pueden llegar a salvar hasta 8 personas de un donante.

Otro de los méritos que posee Trasplante y Vida IAP es la instalación ya de 30 salas en hospitales públicos que cuentan con la licencia de donar órganos a lo largo del país donde los coordinadores tengan un lugar digno para pedir la donación.

La cultura de donación en México siempre ha sido muy baja, y para Carolina la perspectiva con la que actúan en la institución se basa en llevar el mensaje: “Actualmente la lista de espera es más de 20,000 personas. Si hubiera donación en México este número sería mucho menor.

De hecho, existe una lista grande de córnea y no debería, porque las personas que fallecen por complicaciones cardiacas pueden donar sus córneas si están en buen estado. Es por ello que México necesita llevar el mensaje sobre todo a la familia y a los jóvenes” atribuyó la presidenta del patronato.

Afortunadamente gracias a las salas en los hospitales, las familias de los pacientes al tener un espacio digno logran aceptar la donación de su recién fallecido, lo que se traduce en un impacto positivo para la organización.

Hablar de ser donantes entre la familia es la clave para tener una mejor cultura y además tener una mejor atención en los hospitales para que haya más tacto humano en momentos difíciles.

Trasplante y Vida IAP cumple 40 años de labor altruista, y este 2025 es momento de celebración, por lo que en el mes de septiembre (mes de la donación) se tiene planeado realizar una subasta de arte con lucha libre.

Carolina Silva lanzó un llamado a la sociedad para que se acerquen a la institución: “Soy un paciente trasplantado y gracias al trasplante de riñón hace 29 años he podido continuar con mi vida y raíz de ello ha sido muy sana. Los invito a que consideren la posibilidad de donar órganos para que personas como yo puedan seguir adelante. Ahora ya soy abuela, y tener la oportunidad de vivirlo ha sido increíble”. Concluyó Silva.

No dejar de platicar en familia acerca de ser donador de órganos es crucial para cuando el momento llegue, ellos puedan decidir por ti.

Fundación Ale, cuando la sociedad se une 2>

El 12 de marzo se conmemoró el día mundial del riñón, asistí a un foro realizado por la Fundación Ale que preside Adriana Castro, cuya propia historia es una muestra de resistencia y también un mensaje de humanidad, ya que  a partir de lo acontecido con su segundo hijo Alejandro  quien murió  tras una operación de anginas, tratando su vena carótida, lamentablemente, presentó muerte cerebral, al fallecer  le dijeron que su hijo era un potencial donador de órganos; en un primero momento comenta ella se  negó al principio por ignorancia, pero cuando le explicaron que la vida de Alejandro podía transcender y dar vida en otras personas  a través del trasplante, pues es la única forma de seguir transcendiendo, dijeron que sí.

Veinte años después considera que fue una de las decisión más inteligentes que hicieron, porque se dió vida, hoy hay seis personas tienen cada uno de ellos un órgano de mi hijo, además de que ese hecho la ha sostenido y cuando recuerda a su hijo, sabe que él vive en cada uno de ellos y es a través, de los años gracias a la fundación  han podido ayudar a más de  1500  a recibir su trasplante, concluyo Adriana Castro.

En el evento, participaron  especialistas como los doctores Alfonso M. Cueto Manzano, José Manuel  Arreola Guerra y  Jesús Manolo Ramos Gordillo, que destacaron lo difícil y complejo que ha sido lograr no sólo tener datos más certeros para poder determinar políticas y  cuáles son los causas, que detonan un mayor número de casos de enfermos renales en determinadas zonas, asimism0 han logrado identificar que el impacto en poblaciones es mayor parte de hombres jóvenes.

Todos, coincidieron que la recomendación esencial es la prevención, a través del chequeo de la salud a tiempo, los factores de riesgo que se identifican es sí padeces diabetes hipertensión,  hay sobrepeso o antecedentes en la familia de pacientes renales, se invito a participar a todos para un chequeo.

También, se conto con la participación de pacientes que dieron su testimonio como Angélica Ortíz y el pequeño Alexis quien desde los once años,   actualmente cuenta con quince años, él tiene falla renal y espera por un donador, sin embargo, contra todos los pronósticos, él también quiere establecer  su propia fundación  para poder ayudara más niños como él, en el camino ha visto fallecer a varios pequeños.

Donar o no donar, esa es la cuestión y el reto a vencer, para una sociedad mexicana que aún está muy lejos de tener  la suficiente sensibilidad y empatía, ante un tema que sigue siendo altamente sensible, pero también es cierto, que es esta misma sociedad la que se cobija y se abraza asimisma con el alma,  a través de los actos y hechos realizados por  fundaciones como Fundación Ale, eso es admirable.

Lamentablemente, el sistema de salud en México está colapsado en varios aspectos, nos prometieron un sector salud como el de Dinamarca y seguimos parados en el tiempo al respecto; ciertamente los gobiernos federal y estatales, han declarado que se están lanzado campañas públicas para la atención de la salud de los mexicanos, de los adultos mayores, de las mujeres en lactancia… pero siguen dando paracetamol a los pacientes con cáncer en el sector salud público.

Más acción y menos verbo, diría el poeta, tal vez los goberantes en todos los niveles, deberían de aprender de la labor alturista de las fundaciones mexicanas…

Al tiempo.

guillermina0204@gmail.com

En espera de riñón más de 15 mil mexicanos 2>

De acuerdo con la Fundación Donación de Milagros, la carencia de salud en México es muy grande en el tema de transporte, medicina, insumos y hemodiálisis, en referencia a las enfermedades renales, por ello, la Fundación dedica sus esfuerzos en brindar apoyos con tratamientos sustitutivos y acompañamiento.

Continue Reading