Tag

salud Archivos - Página 4 de 15 - Somos Hermanos

Cuidando la barrera de nuestra piel 2>

Tras comenzar como una visión en 1994 de la AMD (Academia Mexicana de Dermatología), un año después se fundó la FMD o Fundación Mexicana para la Dermatología AC. Esta fundación tiene clara su misión, la cual es informar oportunamente a la población mexicana sobre las diferentes enfermedades y cuidados que hay en la piel.

A lo largo de los años, la FMD ha crecido y ganado exposición, así como logros, uno de ellos es que en 2007 fue reconocida por el CONACYT.

No obstante, la fundación no solo trata de avisar sobre problemas de la piel, también tiene un impacto de ayuda muy importante al implementar afiliaciones, estas mismas permiten generar socios, mismos que gozan de becas y pueden tener acceso a técnicas específicas y conocimiento avanzado, esto puede verse beneficiado tanto en México, como en el extranjero.

Si bien la fundación no se basa o especializa en informar sobre algún padecimiento o enfermedad en específico, en su sitio web oficial cuentan con artículos de interés sobre enfermedades como la dermatitis atópica, hidradenitis supurativa.

En estos artículos se incluyen distintos materiales como lo son datos, entrevistas o explicaciones.

La fundación hace un énfasis en la dermatitis atópica, según National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, esta enfermedad es muy frecuente y común, además de comenzar en la niñez. Por esto es que cuentan con un apartado específico para concientizar y aprender más sobre la dermatitis atópica.

Además del sitio web, puedes seguir a la fundación en sus diferentes redes sociales (Facebook, Instagram, YouTube, Twitter o X). Igualmente, puedes encontrarlos en su sede en la CDMX y seguir al pendiente de que las pieles mexicanas cada vez tengan más salud.

Con ayuda y solidaridad más de 1,100 niñas y jóvenes beneficiadas 2>

La organización Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle IAP, que, con más de tres décadas de experiencia en el sector social, se ha dedicado a transformar vidas. A lo largo de su labor, ha logrado impactar positivamente a aproximadamente 1,100 niñas, adolescentes y jóvenes mujeres en situación de vulnerabilidad en México, abarcando un rango de edades desde los 2 hasta los 23 años.

Mediante una intervención personalizada basada en un enfoque de derechos humanos tanto para la infancia como para las mujeres, la fundación promueve la disciplina y la crianza positiva, así como la creación de vínculos seguros.

Este enfoque integral tiene como objetivo fortalecer las habilidades y capacidades de las niñas, adolescentes y jóvenes mujeres, orientándolas hacia una vida autónoma y sostenible en sus dimensiones física, psicológica, social y espiritual.

Es importante destacar que la institución implementa un Modelo de Intervención Social (MIS) en el cual la formación espiritual se considera un componente esencial para el desarrollo integral de estas jóvenes. Este enfoque no se limita exclusivamente a la práctica religiosa, sino que abarca una búsqueda profunda de propósito y significado en sus vidas.

La formación espiritual, según este modelo, implica un proceso de autoconocimiento y desarrollo personal, donde la meditación y la introspección desempeñan roles cruciales para alcanzar la paz y el equilibrio interior. Este modelo está alineado con lo establecido en la Ley de Niños, Niñas y Adolescentes, la Convención de Derechos del Niño y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, especialmente en educación y género.

La fundación ha implementado una variedad de estrategias y programas que han contribuido significativamente al desarrollo y bienestar integral de estas jóvenes. Estos programas han sido adaptados para responder a las necesidades específicas de cada grupo etario, asegurando así un apoyo personalizado y efectivo que promueve su crecimiento en dimensiones físicas, emocionales, sociales y espirituales.

Entre estos programas se destacan el Programa de Hogar, que ofrece un ambiente seguro y acogedor; el Programa de Salud, centrado en el bienestar físico y mental; y el Programa de Formación Integral, que se desglosa en varias áreas específicas.

Estas áreas comprenden el Programa de Formación Académica, que impulsa el desarrollo educativo; el Programa de Formación Humana, que promueve el crecimiento personal y ético; el Programa de Formación Familiar, que refuerza los vínculos y dinámicas familiares; y el Programa de Formación Laboral, que las capacita para el mercado laboral y su futura autonomía económica.

Algunos aliados de la institución son:

  • Nacional Monte de Piedad
  • Fundación ARA
  • Fundación Dibujando un Mañana
  • Fundación MVS Radio
  • Fundación Sertull
  • Colegio de San Ignacio de Loyola Vizcaínas 
  • OXXO
  • PROLOGIS

Si te interesa saber más sobre esta iniciativa visita su sitio web oficial https://ayuda.org.mx/contacto/

Recorrer largas distancias en busca de salud de calidad. La historia de Irene y Lalo 2>

Los niños, los adultos y los jóvenes que viven en zonas rurales, no cuentan con seguridad social, en cuanto al acceso al derecho de la salud. Se estima que entre el 51% y 67% de la población rural tiene acceso reducido a los servicios de salud esenciales.

La historia de Irene y Lalo es un claro ejemplo de la necesidad de sistemas de salud cercanos que existe en las zonas rurales. Lalo llegó a la Ciudad de México junto con su mamá, Irene, quien estaba diagnosticada con cáncer de mama, por lo que, ambos fueron enviados de Oaxaca, su estado natal, hacia la Ciudad de México, a la Fundación FUCAM al sur de la CDMX.

Provenientes de uno de los municipios del estado de Oaxaca, con poco más de 4,700 habitantes. Desde el año 2019, Irene fue diagnosticada con cáncer, sin embargo, no podía continuar su tratamiento en Oaxaca.

De acuerdo con un estudio de la Secretaría de Salud y CONEVAL, las zonas urbanas tienen 15 veces más hospitales que las zonas rurales. La brecha en la distribución de los hospitales es significativamente amplia y produce que las personas que residen en zonas rurales enfrenten tiempos excesivos para llegar a algún hospital.

Ambos, madre e hijo, se vieron obligados a salir de su lugar de origen y migrar en busca de salud de calidad para su recuperación. Por varias semanas pudieron hospedarse en el municipio de Cuautitlán Izcalli, pero lamentablemente tenían qué viajar de 3 a 4 horas de su hospedaje al hospital y de regreso, por lo que sufrieron con los traslados y el transporte público.

Poco tiempo después encontraron un lugar que les cambiaría la vida a ambos. Irene y Lalo encontraron Albergue La Esperanza IAP, una institución dedicada a apoyar a personas, brindándoles un hogar temporal y apoyos necesarios a personas de bajos recursos económicos que padecen enfermedades, las cuales no pueden ser tratadas en su lugar de origen.

Lalo cuenta que la primera impresión que tuvo del albergue fue muy positiva, la limpieza con la que se mantenía la Institución fue una de las razones para quedarse dentro de ella. Irene, por su parte, permaneció emocionada por haber llegado a un lugar donde podía quedarse con su hijo para asistir al hospital sin traslados eternos.

Ambos estuvieron hospedados por cuatro años en Albergue La Esperanza IAP., donde Lalo, asegura haber tenido tiempo para reflexionar y pensar acerca de la vida y de la oportunidad que tuvo, y a no darse por vencido.

Lamentablemente, y a pesar de sus esfuerzos, Irene pierde la lucha contra el cáncer y fallece en los últimos meses de 2023, sin embargo, su hijo Lalo recuerda con agradecimiento a Albergue La Esperanza, por la ayuda que por cuatro años le brindó a él y su mamá, donde también pudieron convivir entre ellos, aprender, ayudarse y animarse para continuar con su vida. Actualmente Lalo sigue con sus estudios de Universidad, y conserva con él la esperanza.

El albergue, para muchas familias se ha convertido en una esperanza en medio del dolor de las enfermedades que padece la población. La Institución brinda hospedaje, apoyo tanatológico y espiritual, apoyo con medicamentos, acompañamiento en hospitales y alimentación balanceada.

Actualmente el albergue cuenta con 143 camas y una ocupación de promedio de 95% durante todo el año. Las habitaciones cuentan con ropa de cama y toallas limpias, baño con agua caliente y tres comidas balanceadas diariamente. Desde 1987 el albergue abrió sus puertas gracias a un grupo de vicentinas que había descubierto la necesidad de personas de escasos recursos que viaja largas distancias para recibir atención médica de calidad.

Un albergue que se convirtiera en un lugar para descansar y de esperanza. Así fue como nació esta IAP., ofreciendo comida y servicios de aseo personal dignos a muy bajo costo. También se les brinda medicamentos y acompañamiento tanatológico. La problemática que ha atenido la Institución se basa en las problemáticas que las personas viven con los gastos de viajar a otro lugar, población que proviene de otros estados de la República.

 Hasta el momento han sido atendidos más de 5,313 personas, entre ellas, la historia de Irene y Lalo, quienes formaron parte de esta red de ayuda y descubrieron el apoyo de otras personas, brindándoles esperanza aun fuera de su lugar de origen.

Fotos: Albergue La Esperanza IAP.

La magia está en lo extraordinario 2>

Autor: Juliette Martínez Recio

Fotos: Fundación Fleishman AC.

Extraordinario. La palabra proviene del latín extraordinarius, que significa “hacer algo fuera de lo común”, de otro planeta. En la vida, llegamos a encontrarnos con personas que hacen magia, dejan huella en las personas, fabrican sueños y los hacen crecer y cumplir cada día; causan cosas extraordinarias, justo como el lema de la Fundación Fleishman “el mundo está lleno de personas extraordinarias haciendo cosas extraordinarias”.

La fundación Fleishman comenzó como parte de la filantropía familiar de don Leo Freishman en 1950; iniciaron el camino de la ayuda con el apoyo a Tampico y a sus habitantes y posteriormente su hijo H.H Fleishman seguiría con el trabajo de ayuda a la comunidad a través de escuelas, bomberos y esfuerzos personales y por parte del Club Rotario de la zona.

En 1973 la fundación empieza a construirse reafirmando el compromiso social de la empresa y la familia que había estado ayudando con diversos aspectos como lo son la educación, cultura, salud y desarrollo social a través de distintos programas. En 2003 se reconoció a la fundación como un centro de asistencia el cual causó un fortalecimiento en sus acciones a distintos sectores desprotegidos del sur de Tampico.

Áreas de Interés

 Freishman desarrolló cuatro áreas de Interés de desarrollo de la comunidad, las cuales son:

Fortalecimiento: Les brindan distintas herramientas para mejorar sus procesos y operación a los beneficiarios de los programas de la fundación.

Educación: Promueven la formación y educación de menores y jóvenes con alto potencial académico, premiando su desempeño e incentivando la continuidad de sus estudios, generando alianza con diversas fundaciones e instituciones educativas que se distinguen por tener un alto compromiso hacia el desarrollo de sus alumnos proponiendo diseños de proyectos con un modelo de sustentabilidad efectivo.

Salud: Impulsan las acciones de las asociaciones e instituciones que buscan mejorar la salud de los niños, niñas y adolescentes de la comunidad, promoviendo una cultura de cuidado y prevención generando un cambio social significativo.

Arte y cultura: “son parte fundamental de la riqueza de México y un generador de valor social”, dando a entender que la cultura es un aspecto relevante en la creatividad e interacción en la niñez.

Becas y programas

Cuentan con tres programas los cuales son IEST- Acción positiva contribuyendo a la formación integral de líderes de acción positiva y promover el desarrollo académico buscando un impacto social positivo.

Los beneficiarios de esta beca son partícipes de Impulsa y Vértice, programas de liderazgo en compromiso social; Líderes del mañana en unión con el TEC de Monterrey refuerza el desarrollo de jóvenes brillantes convirtiéndolos en un potencial transformador con alto compromiso de reciprocidad que incentiva a que busquen un futuro más humano, innovador y centrado en el bienestar de nuestra comunidad y GT Global, hijos de colaboradores es un programa que premia el desempeño académico de los hijos de colaboradores de GT GLOBAL, incentivando la continuidad de sus estudios a nivel preparatoria, generando lealtad y compromiso en las familias de GT GLOBAL.

Dentro de las convocatorias Fleishman está el Programa de apoyo para el Talento Creativo. Impact México, el cuál brinda un espacio a la comunidad Fleishman, con el objetivo de fortalecer e impulsar a los nuevos talentos en los rubros de industrias.

El año pasado, la fundación festejó su 50° aniversario creando seis jornadas visuales a lo largo del año dando y recobrando la vista de los niños y niñas afiliados a los programas y en noviembre fue el mes en que festejaron su aniversario con los colaboradores y socios formadores de la fundación.