Tag

salud pública Archivos - Página 2 de 3 - Somos Hermanos

Cánceres de mama, cérvico-uterino y colorrectal, los más letales 2>

La atención del cáncer de mama se mantiene como uno de los grandes desafíos de salud pública, por encima del cáncer cérvico-uterino y colorrectal, los tres más letales para las mujeres en México, y se debe incrementar la detección temprana, pues entre el 70 y 80% de estos tipos de cáncer se detectan en estadios avanzados.

Así lo expuso Kenji López Cuevas, presidente de la Fundación Cáncer Warriors de México AC, quien comentó que ello es necesario para poder definir un abordaje médico que ayude a pacientes de la mano de los profesionales de la salud a recuperar su salud.

En el marco de la conmemoración del Mes Mundial del Cáncer de Mama, Kenji López destacó la necesidad de impulsar un abordaje multidisciplinario, especialmente para las 85 mujeres que diariamente reciben el diagnóstico de padecer cáncer de mama, las cuales también requieren de un apoyo emocional, toda vez que se trata de un impacto psicológico fuerte tanto para la persona como para su círculo familiar.

La Fundación Cáncer Warriors de México ha podido beneficiar a más de 100 mil personas entre pacientes y familiares que enfrentan al cáncer en México desde 2017, gracias al impulso a iniciativas legislativas tanto en el Congreso de la Unión, como en congresos estatales, así como propuestas de políticas públicas y programas asistencialistas.

“Fortalecemos sinergias y alianzas que permiten incrementar la educación y concientización sobre la urgente necesidad de mantener un seguimiento con revisiones periódicas y lograr un diagnóstico expedito y preciso que ayude a mantener la calidad de vida o extensión de la misma en los casos de cánceres avanzados como el cáncer de mama triple negativo”, apuntó López Cuevas.

Y es que de acuerdo con datos del Observatorio Global de Cáncer (GCO, por sus siglas en inglés), de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2022 se diagnosticaron 207 mil 154 nuevos casos de cáncer en México. Además, el organismo advierte que el cáncer de mama es el primero más frecuente en mujeres con 31,043 casos.

Datos del mismo documento revelan que, en México, del número total de mortalidad por cáncer (96 mil 210 defunciones), 49 mil 795 correspondieron a mujeres. Y los tres tipos predominantes de cáncer en la población femenina en México fueron: cáncer colorrectal en tercer lugar, en tanto que, en el segundo lugar, se encuentra el cáncer cérvico-uterino, y en el primer lugar se colocó el cáncer de mama. 

“Octubre es el mes de mayor difusión pero mantenemos nuestro llamado a todas las personas para acudir con el médico familiar o ginecólogo para definir con qué frecuencia realizar las revisiones con pruebas de laboratorio y sobre todo la autoexploración, de manera recurrente, para salvar vidas”, recomendó el abogado y recientemente electo miembro de la Junta Directiva de la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), para el periodo 2024-2026.

Finalmente, dijo que gracias a una alianza entre Fundación Cáncer Warriors México y la cadena y Tortillería Siembra, se abre #TacoRosa, iniciativa que busca, además de visibilizar el cáncer, otorgar donativos a la Fundación mediante el consumo de productos emblemáticos de esta causa durante este mes del Cáncer de Mama 2024”.

Alertan: Obesidad dispara enfermedades renales en México 2>

La obesidad se ha convertido en una crisis de salud pública en México con consecuencias devastadoras tanto para la salud individual como para la economía nacional. Según el Atlas Mundial de la Obesidad, México ocupa el quinto lugar mundial en prevalencia de este problema solo detrás de Estados Unidos, China, Brasil e India, al registrar cerca de 36 millones de personas con este padecimiento.

En este sentido, el doctor Sergio Hernández, apunta que la obesidad aumenta el riesgo de enfermedad renal, padecimiento que afecta a aproximadamente a 11 millones de mexicanos. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021 señala que el grupo de 30 a 39 años es especialmente vulnerable y cerca del 40% tiene obesidad.

El médico internista con especialidad en Nefrología agregó que “el exceso de peso corporal puede dañar los riñones de varias maneras porque puede elevar la presión arterial, reducir la cantidad de sangre que llega a los riñones y causar inflamación, lo que produce deterioro de la salud renal, lo cual genera un ciclo vicioso de la enfermedad y complicaciones adicionales”.

El especialista detalló que los síntomas de las enfermedades renales pueden ser sutiles en sus etapas iniciales, pero se vuelven más evidentes a medida que la condición avanza, por ejemplo, fatiga persistente, hinchazón de piernas y tobillos debido a la retención de líquidos, aumento en la frecuencia de orinar, especialmente por la noche; presencia de espuma en la orina, dificultad para respirar, náuseas, pérdida del apetito y calambres musculares. La detección temprana de estas señales es fundamental para iniciar una atención efectiva.

El tratamiento de la enfermedad renal se atiende de acuerdo con su gravedad, inicialmente, mediante ajustes en el estilo de vida y medicación para frenar su progreso; en etapas avanzadas se puede requerir diálisis o trasplante, por lo que es clave la detección temprana para preservar la calidad de vida del paciente.

La obesidad eleva no solo la probabilidad de enfrentar enfermedades renales, sino que también implica un impacto económico considerable y supone un reto financiero tanto para el sistema de salud público como para el bolsillo de las familias.

El doctor Hernández destacó que la situación actual requiere de medidas preventivas urgentes como mejorar la dieta y aumentar la actividad física para combatir eficazmente la obesidad. La prevalencia de este problema es más aguda en las zonas urbanas, donde el acceso a alimentos procesados y el sedentarismo contribuyen a exacerbar la crisis.

“Es imprescindible promover y adoptar hábitos de vida saludables y combatir la obesidad es fundamental no solo para prevenir enfermedades renales sino para asegurar el bienestar y la estabilidad económica de nuestra sociedad”.

El Día Mundial de la Obesidad subraya la urgencia de combatir este problema, promoviendo estrategias preventivas y un nuevo enfoque en salud y nutrición; la colaboración entre la sociedad, profesionales de la salud y autoridades es esencial para construir un México más saludable y minimizar las enfermedades crónicas, como las renales.