Tag

México Archivos - Página 3 de 35 - Somos Hermanos

Cruz Rosa brinda apoyo a mujeres con diagnóstico de cáncer en Monterrey y Guadalajara 2>

Pasar por un proceso de cáncer es difícil en toda etapa y no importa el caso, siempre es un tema delicado de abordar. Cruz Rosa ABP ofrece ayuda y calidez a mujeres que son diagnosticadas con esta enfermedad y a través de los años, se han fortalecido con la finalidad de brindar cada vez mejor atención con programas diseñados para atender múltiples necesidades que se requieren para el tratamiento y detección oportuna.

Con el lema “Lo hacemos por ellas” desde 2004 poco más de 375,002 mujeres se han beneficiado junto a sus familias a través de un modelo de atención con distintos programas de apoyo.

A partir de 2023 la institución implementó un diseño de 4 ejes de acción que engloban los distintos programas de apoyo mediante un equipo multidisciplinario que inicia con:

  • Eje 1. Albergue.Este ofrece hospedaje a pacientes oncológicos y a sus cuidadores durante sus tratamientos y cuentan con instalaciones equipadas y todos los servicios básicos para garantizar una estancia digna y una atención integral. Dentro de los servicios se incluyen los cuidados de enfermería, nutrición y asesoría médica.
  • Eje 2. Apoyo en el proceso de la enfermedad.Orientación centrada en el camino de tratamiento y efectos secundarios con el acceso a estudios clínicos, medicamentos, rehabilitación en linfedema y mangas de linfedema para que así se pueda asegurar una mejor calidad de vida.
  • Eje 3. Educativo informativo. A través de módulos de atención en clínicas y hospitales públicos, brindando información sobre la detección oportuna y el proceso de la enfermedad, así como promoviendo los diferentes apoyos que pueden obtener como gorros, pelucas, turbantes y/o prótesis. También de la mano se realizan campañas educativas a entes externos con charlas sobre el cáncer con el objetivo de sensibilizar sobre la detección oportuna y los programas de Cruz Rosa. En este rubro el impacto se ha extendido a múltiples Estados de la República Mexicana y países de Latinoamérica.
  • Eje 4. Desarrollo integral. Acompañamiento emocional durante el proceso de la enfermedad, brindando terapias psicológicas individuales, grupales y familiares que abordan la salud mental de forma integral, así como paseos y actividades recreativas son parte de este eje que también representa un alto valor para las beneficiarias.

Las instalaciones del albergue cuentan con la capacidad de atender a 40 personas. Se ofrece a pacientes y cuidadores 5 alimentos al día asesorados por nutriólogos. También tienen apoyo en el traslado a los diferentes hospitales del área metropolitana y así igual imparten actividades recreativas, de manualidad y espirituales asistidos por el gran equipo de voluntarios.

Para ser parte de la causa hay diferentes maneras, como ser voluntario en Cruz Rosa ABP, pero también con donativos recurrentes, en especie y también se pueden reservar campañas educativas para crear consciencia y responsabilidad en el cuidado de la salud.

Por otro lado, si eres una empresa socialmente responsable la institución cuenta con varias opciones que pueden permitir a cualquier organización adquirir un valor agregado y al mismo tiempo contribuir a una causa social. Otras formas de apoyar se encuentran en artículos con causa como promocionales, playeras y colectas en beneficio a la labor en Cruz Rosa.

El de la asociación de beneficencia privada en décadas de trabajo son las más de miles de mujeres atendidas, que junto a sus familias se convierten en cientos más.

El impacto es generar una luz de esperanza en cada paciente y beneficiaria que gracias al actuar de Cruz Rosa ABP la lucha contra el cáncer sea una victoria ganada en el tratamiento y cuidado como segunda oportunidad de vida.

Paso a paso: Juntos y unidos de la mano 2>

México, un país con una rica diversidad cultural y natural, enfrenta también desafíos significativos en términos de desigualdad y marginación. Con más de 127 millones de habitantes, México es el décimo tercer país más poblado del mundo.

Sin embargo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, más de 43 millones de mexicanos vivían en condiciones de pobreza, y más de 9 millones de niños y adolescentes no tenían acceso a la educación.

Es en este contexto que la Fundación Paso a Paso por la Gente AC busca hacer una diferencia en la vida de las personas más vulnerables de nuestro país.

La Fundación Paso a Paso por la Gente AC es una organización sin fines de lucro que busca impulsar el mejoramiento de México a través de estrategias y programas que fortalezcan el tejido social y promuevan la cultura de la legalidad. Con el objetivo de crear condiciones necesarias para que todos tengan acceso a oportunidades de desarrollo y puedan vivir en un entorno de paz y seguridad.

Fundación Paso a Paso trabaja en tres ejes fundamentales los cuales están estratégicamente relacionados entre sí para alcanzar las metas establecidas:

  1. Programa de Apoyo a las Comunidades: se trabaja de manera conjunta con las comunidades para reconstruir y mejorar espacios públicos.
  2. La Casa de Todos: un espacio físico donde se realizan actividades de formación integral, culturales y deportivas.
  3. Programa de Voluntariado: voluntarios que trabajan conjuntamente con las comunidades para realizar actividades de servicio social.

La Fundación Paso a Paso por la Gente AC no puede hacer esto sola. Pero todos unidos podemos apoyar para seguir trabajando en favor de las personas más vulnerables de nuestro país y así acabar con la marginación, desigualdad y obstáculos que tienen los mexicanos.

Para obtener más información sobre la fundación y sus programas, te invito a visitar su sede en San Martín Texmelucan, Puebla y/o visitar su página web pasoapasofundacion.org.

AFF impulsa acciones conjuntas que fortalecen la frontera de México y USA 2>

La Alianza Fronteriza de Filantropía (AFF) es una organización binacional que se ha consolidado como un modelo de liderazgo y colaboración en la región fronteriza entre Estados Unidos y México.

Desde su creación en 2008, la AFF ha trabajado incansablemente para promover la prosperidad en esta vasta y compleja región, articulando esfuerzos filantrópicos y sociales que abarcan a diez estados fronterizos y trascienden fronteras.

Con una misión centrada en apoyar a una red dinámica de organizaciones, la AFF ha impulsado acciones conjuntas que fortalecen comunidades y generan impacto en ambos lados de la frontera.

Su singularidad radica en su enfoque integral y su capacidad de reunir a más de 400 afiliados, incluyendo líderes de fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, empresas y gobiernos.

Esta red colabora bajo una visión compartida: construir una región transfronteriza próspera donde la filantropía y una sociedad civil más robusta sean pilares para el desarrollo sostenible.

Este objetivo se logra mediante el liderazgo compartido, la colaboración estratégica y la implementación de iniciativas que responden a las necesidades específicas de las comunidades fronterizas.

La historia de la AFF refleja su compromiso con la innovación y la adaptabilidad. Antes de constituirse como una organización legalmente establecida, funcionaba como un programa de desarrollo de capacidades para fundaciones comunitarias, financiado por importantes donantes como la Fundación Ford y la Fundación Charles Stewart Mott.

Este programa, que involucró a 18 fundaciones comunitarias de la región, sentó las bases para lo que hoy es la AFF. Su éxito inicial destacó la importancia de la cooperación transfronteriza, lo que motivó a sus participantes a formalizar esta red en una organización binacional que pudiera ampliar su alcance e impacto.

Además de su estructura binacional, cuenta con una organización hermana en Ciudad Juárez, Chihuahua, que opera como una asociación civil legalmente constituida en México.

Esta doble estructura no solo facilita el cumplimiento de las normativas legales de ambos países, sino que también fortalece su capacidad para atraer recursos y proporcionar beneficios fiscales a sus donantes.

Esta dualidad refuerza su papel como un puente entre dos naciones, promoviendo la filantropía y generando soluciones adaptadas a las particularidades culturales y legales de cada lado de la frontera.

La AFF no se limita a ser un vínculo entre donantes y beneficiarios; su labor es estratégica y busca transformar las dinámicas tradicionales de la filantropía. Desde su origen, ha promovido una cultura de colaboración entre sectores, entendiendo que los desafíos de la región fronteriza requieren respuestas colectivas y coordinadas.

Así, se ha convertido en una plataforma que amplifica los esfuerzos de individuos y organizaciones comprometidos con el desarrollo social, promoviendo no solo el bienestar inmediato, sino también la construcción de comunidades resilientes y sostenibles.

En un contexto donde las fronteras suelen ser vistas como líneas divisorias, la Alianza Fronteriza de Filantropía demuestra que también pueden ser espacios de unión y colaboración.

Su trayectoria es un testimonio del poder de la filantropía y el liderazgo colectivo para superar desafíos y construir un futuro más prometedor para las comunidades fronterizas.

Con una visión clara y una red comprometida, la AFF sigue marcando la pauta en el ámbito binacional, reafirmando que la prosperidad compartida es posible cuando se trabaja juntos con propósito y determinación.

El Alzheimer aísla a los pacientes y complica su atención 2>

El estigma que rodea al Alzheimer y otras demencias refuerza el aislamiento social y alimenta actos de discriminación, además de limitar el acceso a atención integral y medidas preventivas.

Creencias erróneas como considerar la demencia una parte inevitable del envejecimiento persisten tanto en la población general como entre el 65% de profesionales de la salud que comparten esta idea.

Además, más de una cuarta parte de la población mundial cree que no hay forma de prevenir la demencia, lo que dificulta el diagnóstico temprano y la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Lo anterior se abordó durante la segunda mesa de trabajo organizada por la fundación Alzheimer México IAP, en la que especialistas analizaron cómo los prejuicios culturales impactan la vida de las personas que viven con demencia y sus cuidadores. Se destacó que la desconexión social, la falta de información y el rechazo dificultan que las familias busquen apoyo médico y emocional oportuno.

“El Alzheimer no es solo un reto médico; es una prueba para toda la sociedad. Derribar el estigma es el primer paso para que las personas afectadas vivan con dignidad y tengan acceso a una atención integral. Necesitamos un cambio cultural urgente”, señaló Laura Elena Cortés, vicepresidenta del patronato de la fundación.

En términos económicos, los costos anuales asociados al cuidado de personas que viven con demencia o Alzheimer en México superan los 23 mil millones de pesos. Este monto incluye gastos médicos, pérdida de ingresos por la reducción de jornadas laborales o el abandono del empleo por parte de cuidadores familiares, y el impacto emocional que enfrentan. De este total, el 85% de los costos es asumido directamente por las familias, lo que agrava su vulnerabilidad económica y social.

Para cambiar este panorama, especialistas proponen el desarrollo de campañas nacionales de concientización y de detección oportuna enfocadas a la población y los profesionales de la salud. Estas campañas deben enfocarse en desmontar mitos, difundir información precisa y promover el respeto hacia las personas que viven con Alzheimer.

Modelos como Dementia Friends, implementados en otros países, podrían servir de inspiración para generar empatía y comprensión en México. “El estigma no solo aísla, sino que también contribuye al maltrato y la discriminación de quienes viven con demencia. Promover el respeto y la comprensión es fundamental para que estas personas puedan integrarse plenamente en la sociedad”, añadió Cortés.

Las mesas de trabajo continuarán explorando enfoques innovadores en las próximas semanas. Entre los temas que se analizarán están la mejora en el acceso a recursos de apoyo, estrategias de prevención en salud pública y modelos sostenibles para el cuidado a largo plazo.

Los resultados se presentarán a las autoridades correspondientes con la intención de integrarlos en el Plan Nacional de Demencias 2024, buscando construir una sociedad más inclusiva y solidaria.

Cáritas apuesta por los migrantes y trasciende las fronteras, cultura e idioma 2>

Los colaboradores de la Casa para Migrantes de Cáritas, durante una entrevista meses atrás, hablaron sobre la gran labor que realiza Cáritas, Arquidiócesis de México IAP con el apoyo a los migrantes, una Casa que nació recientemente en agosto de 2020.

La Casa en un principio fue pensada para abrigar a mujeres migrantes con sus hijos, quienes se encontraban en situaciones vulnerables y pedían refugio para ellas y para sus hijos e hijas. Sin embargo, con el paso de los años y debido a la mayor necesidad de ayuda, la Casa para Migrantes ha ido ampliándose para poder alcanzar a más personas que lo necesitan y adaptándose a sus necesidades.

Cáritas Mexicana fue fundada en 1973, pero desde 1979 a 1995 fue considerada como un área de asistencia social y emergencias. En 1997 se modifica su estatuto jurídico, constituyéndola como Institución de Asistencia Privada (I.A.P.), actualmente, existen 62 Cáritas diocesanas, presentes en 30 estados de la República.

Las necesidades del migrante han cambiado con el paso del tiempo y por las diversas situaciones sociales y políticas en México y el mundo, por lo que, se vuelve una problemática más compleja; debido a esto, Cáritas Ciudad de México, a través de Casa para Migrantes ha ido previendo las dificultades y necesidades para lograr adaptarse a las nuevas situaciones que se viven.

Esta Institución ha estado recibiendo a migrantes internacionales y nacionales, reconociendo que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y necesidad. Dentro de la Casa de asistencia se brinda a las personas una asistencia social completa, lo que diferencia a esta Casa de las demás organizaciones es que, de acuerdo con palabras de Eliud Ocampo, parte del equipo operativo de la Casa de asistencia, tratan de suplir todo tipo de necesidades de las personas que buscan refugio, desde apoyo médico, psicológico, alojamiento, alimentación diaria, un espacio seguro para descansar, actividades recreativas para lograr relajarse en medio del estrés de su situación, lo cual conlleva un gran proceso de trabajo en el que todos participan para lograr una ayuda completa.

Para lograr la subsistencia del lugar, los coordinadores cuentan durante la entrevista que, se encuentran divididos por áreas para poder lograr cubrir cada necesidad, un área interna y la operativa. Además, cuentan con el apoyo de otras organizaciones e instituciones, este tipo de organización dentro de la Casa para Migrantesse presta para lograr la calidad de los servicios que brindan por encima de la cantidad.

Flor Ponce, encargada del área social, asegura que una de las adversidades que han enfrentado dentro de laCasa para los Migrantes, ha sido el idioma de las personas que vienen de diferentes lugares a refugiarse. Ha sido un reto lograr la comunicación con distintos idiomas con los cuales tienen contacto, así como el choque cultural. La dinámica de integración que imparte los trabajadores de la Casa, ha sido pieza clave para lograr la buena convivencia dentro de este lugar.

Edith Salgado, coordinadora de la Casa para Migrantes, cuenta que uno de los servicios que más se ocupa para brindar a los migrantes y también uno de los retos con los que se enfrentan es el tema de la salud mental de los inmigrantes, ya que, cada una de las personas en movilidad tienen diferentes motivos de movilidad, ya sean políticos, bélicos o económicos, así como temas de violencia que los han hecho salir de lugar de origen en busca de un futuro mejor.

Por otro lado, Cáritas Arquidiócesis de México (CDMX) es una Institución de Asistencia Privada que atiende diversas necesidades de los sectores más vulnerables dentro de la Ciudad de México. Cáritas dedica su trabajo a donar despensas y alimentos, productos de higiene personal, ropa, calzado, aparatos ortopédicos, sillas de ruedas, muebles y enseres domésticos, pero no es todo, sino que cuenta con un gran apoyo hacia los migrantes nacionales e internacionales. Actualmente, trabaja en conjunto y con la misma visión, con diversas Cáritas de varios estados de la República para lograr ayudar a más personas.

Personas vulnerables, adultos mayores, personas en situación de calle y migrantes, son las personas de la sociedad a las que atienden. Su ayuda es amplia, y gracias al apoyo de otras organizaciones e instituciones, han podido asistir a muchas personas con necesidad. Los coordinadores que han estado trabajando directamente con los migrantes, afirmaron las diversas historias dentro de la Casa para Migrantes, mujeres con hijos, refugiadas en la Ciudad de México por amenazas de pandillas en sus países de origen como Honduras, las cuales no tuvieron un proceso fácil en ningún aspecto, pero gracias a la contención de parte de los trabajadores y voluntariado de Cáritas CDMX, lograron salir adelante y algunos ya pueden residir en países como Canadá.

Edith Salgado, platicó un poco sobre las grandes necesidades y los grandes retos a los que se han enfrentado, pues no ha sido fácil tratar de entender las adversidades a las que se enfrentan los inmigrantes de todos lados. Historias diferentes, lejanía de sus seres queridos, amenazas y entre otras situaciones, en las cuales ellos han estado presentes como equipo, haciendo una diferencia en la sociedad por los derechos de los migrantes. Como Casa, han formado una familia que va más allá de las fronteras, de la cultura y del idioma. De acuerdo con Edith Salgado.

También se habló de la calidad de vida que merece cada persona, en un mundo donde a los migrantes se les ve muchas veces como personas sin historia, lo cual es completamente erróneo, ya que los coordinadores que trabajan directamente con estas personas, aseguran que cada persona en movilidad tiene una historia desgarradora detrás, historias que tienen qué contar al mundo para ser escuchados y hacer valer sus derechos. Los tres encargados de la Casa para Migrantes, hicieron un llamado a la población de la Ciudad de México, a forma de conclusión, para levantar la consciencia de las personas y que puedan involucrarse como voluntariado dentro de ella.

Gracias a la Casa para Migrantes de Cáritas Arquidiócesis no solo las personas en movilidad han cambiado sus vidas y logrado un mejor futuro, sino que los que trabajan y colaboran dentro de este proyecto, han logrado llevarse muchas enseñanzas, permitiéndoles crecer en todos los aspectos a través de una problemática social tan grande como lo es el tema de la migración en México y también el mundo. Lograr aportar su ayuda por los demás en situaciones de vulnerabilidad.

En un contexto actual donde la migración ha aumentado considerablemente en el mundo, un fenómeno mundial impulsado por muchas fuerzas. Con aspiraciones de dignidad, seguridad y paz. La decisión de salir de su país es extrema, y con frecuencia un viaje peligroso que muchas veces termina en un final trágico. De acuerdo con la UNESCO, hizo preciso proclamar el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.