Tag

México Archivos - Página 3 de 35 - Somos Hermanos

AFF impulsa acciones conjuntas que fortalecen la frontera de México y USA 2>

La Alianza Fronteriza de Filantropía (AFF) es una organización binacional que se ha consolidado como un modelo de liderazgo y colaboración en la región fronteriza entre Estados Unidos y México.

Desde su creación en 2008, la AFF ha trabajado incansablemente para promover la prosperidad en esta vasta y compleja región, articulando esfuerzos filantrópicos y sociales que abarcan a diez estados fronterizos y trascienden fronteras.

Con una misión centrada en apoyar a una red dinámica de organizaciones, la AFF ha impulsado acciones conjuntas que fortalecen comunidades y generan impacto en ambos lados de la frontera.

Su singularidad radica en su enfoque integral y su capacidad de reunir a más de 400 afiliados, incluyendo líderes de fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, empresas y gobiernos.

Esta red colabora bajo una visión compartida: construir una región transfronteriza próspera donde la filantropía y una sociedad civil más robusta sean pilares para el desarrollo sostenible.

Este objetivo se logra mediante el liderazgo compartido, la colaboración estratégica y la implementación de iniciativas que responden a las necesidades específicas de las comunidades fronterizas.

La historia de la AFF refleja su compromiso con la innovación y la adaptabilidad. Antes de constituirse como una organización legalmente establecida, funcionaba como un programa de desarrollo de capacidades para fundaciones comunitarias, financiado por importantes donantes como la Fundación Ford y la Fundación Charles Stewart Mott.

Este programa, que involucró a 18 fundaciones comunitarias de la región, sentó las bases para lo que hoy es la AFF. Su éxito inicial destacó la importancia de la cooperación transfronteriza, lo que motivó a sus participantes a formalizar esta red en una organización binacional que pudiera ampliar su alcance e impacto.

Además de su estructura binacional, cuenta con una organización hermana en Ciudad Juárez, Chihuahua, que opera como una asociación civil legalmente constituida en México.

Esta doble estructura no solo facilita el cumplimiento de las normativas legales de ambos países, sino que también fortalece su capacidad para atraer recursos y proporcionar beneficios fiscales a sus donantes.

Esta dualidad refuerza su papel como un puente entre dos naciones, promoviendo la filantropía y generando soluciones adaptadas a las particularidades culturales y legales de cada lado de la frontera.

La AFF no se limita a ser un vínculo entre donantes y beneficiarios; su labor es estratégica y busca transformar las dinámicas tradicionales de la filantropía. Desde su origen, ha promovido una cultura de colaboración entre sectores, entendiendo que los desafíos de la región fronteriza requieren respuestas colectivas y coordinadas.

Así, se ha convertido en una plataforma que amplifica los esfuerzos de individuos y organizaciones comprometidos con el desarrollo social, promoviendo no solo el bienestar inmediato, sino también la construcción de comunidades resilientes y sostenibles.

En un contexto donde las fronteras suelen ser vistas como líneas divisorias, la Alianza Fronteriza de Filantropía demuestra que también pueden ser espacios de unión y colaboración.

Su trayectoria es un testimonio del poder de la filantropía y el liderazgo colectivo para superar desafíos y construir un futuro más prometedor para las comunidades fronterizas.

Con una visión clara y una red comprometida, la AFF sigue marcando la pauta en el ámbito binacional, reafirmando que la prosperidad compartida es posible cuando se trabaja juntos con propósito y determinación.

El Alzheimer aísla a los pacientes y complica su atención 2>

El estigma que rodea al Alzheimer y otras demencias refuerza el aislamiento social y alimenta actos de discriminación, además de limitar el acceso a atención integral y medidas preventivas.

Creencias erróneas como considerar la demencia una parte inevitable del envejecimiento persisten tanto en la población general como entre el 65% de profesionales de la salud que comparten esta idea.

Además, más de una cuarta parte de la población mundial cree que no hay forma de prevenir la demencia, lo que dificulta el diagnóstico temprano y la implementación de estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

Lo anterior se abordó durante la segunda mesa de trabajo organizada por la fundación Alzheimer México IAP, en la que especialistas analizaron cómo los prejuicios culturales impactan la vida de las personas que viven con demencia y sus cuidadores. Se destacó que la desconexión social, la falta de información y el rechazo dificultan que las familias busquen apoyo médico y emocional oportuno.

“El Alzheimer no es solo un reto médico; es una prueba para toda la sociedad. Derribar el estigma es el primer paso para que las personas afectadas vivan con dignidad y tengan acceso a una atención integral. Necesitamos un cambio cultural urgente”, señaló Laura Elena Cortés, vicepresidenta del patronato de la fundación.

En términos económicos, los costos anuales asociados al cuidado de personas que viven con demencia o Alzheimer en México superan los 23 mil millones de pesos. Este monto incluye gastos médicos, pérdida de ingresos por la reducción de jornadas laborales o el abandono del empleo por parte de cuidadores familiares, y el impacto emocional que enfrentan. De este total, el 85% de los costos es asumido directamente por las familias, lo que agrava su vulnerabilidad económica y social.

Para cambiar este panorama, especialistas proponen el desarrollo de campañas nacionales de concientización y de detección oportuna enfocadas a la población y los profesionales de la salud. Estas campañas deben enfocarse en desmontar mitos, difundir información precisa y promover el respeto hacia las personas que viven con Alzheimer.

Modelos como Dementia Friends, implementados en otros países, podrían servir de inspiración para generar empatía y comprensión en México. “El estigma no solo aísla, sino que también contribuye al maltrato y la discriminación de quienes viven con demencia. Promover el respeto y la comprensión es fundamental para que estas personas puedan integrarse plenamente en la sociedad”, añadió Cortés.

Las mesas de trabajo continuarán explorando enfoques innovadores en las próximas semanas. Entre los temas que se analizarán están la mejora en el acceso a recursos de apoyo, estrategias de prevención en salud pública y modelos sostenibles para el cuidado a largo plazo.

Los resultados se presentarán a las autoridades correspondientes con la intención de integrarlos en el Plan Nacional de Demencias 2024, buscando construir una sociedad más inclusiva y solidaria.

Cáritas apuesta por los migrantes y trasciende las fronteras, cultura e idioma 2>

Los colaboradores de la Casa para Migrantes de Cáritas, durante una entrevista meses atrás, hablaron sobre la gran labor que realiza Cáritas, Arquidiócesis de México IAP con el apoyo a los migrantes, una Casa que nació recientemente en agosto de 2020.

La Casa en un principio fue pensada para abrigar a mujeres migrantes con sus hijos, quienes se encontraban en situaciones vulnerables y pedían refugio para ellas y para sus hijos e hijas. Sin embargo, con el paso de los años y debido a la mayor necesidad de ayuda, la Casa para Migrantes ha ido ampliándose para poder alcanzar a más personas que lo necesitan y adaptándose a sus necesidades.

Cáritas Mexicana fue fundada en 1973, pero desde 1979 a 1995 fue considerada como un área de asistencia social y emergencias. En 1997 se modifica su estatuto jurídico, constituyéndola como Institución de Asistencia Privada (I.A.P.), actualmente, existen 62 Cáritas diocesanas, presentes en 30 estados de la República.

Las necesidades del migrante han cambiado con el paso del tiempo y por las diversas situaciones sociales y políticas en México y el mundo, por lo que, se vuelve una problemática más compleja; debido a esto, Cáritas Ciudad de México, a través de Casa para Migrantes ha ido previendo las dificultades y necesidades para lograr adaptarse a las nuevas situaciones que se viven.

Esta Institución ha estado recibiendo a migrantes internacionales y nacionales, reconociendo que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad y necesidad. Dentro de la Casa de asistencia se brinda a las personas una asistencia social completa, lo que diferencia a esta Casa de las demás organizaciones es que, de acuerdo con palabras de Eliud Ocampo, parte del equipo operativo de la Casa de asistencia, tratan de suplir todo tipo de necesidades de las personas que buscan refugio, desde apoyo médico, psicológico, alojamiento, alimentación diaria, un espacio seguro para descansar, actividades recreativas para lograr relajarse en medio del estrés de su situación, lo cual conlleva un gran proceso de trabajo en el que todos participan para lograr una ayuda completa.

Para lograr la subsistencia del lugar, los coordinadores cuentan durante la entrevista que, se encuentran divididos por áreas para poder lograr cubrir cada necesidad, un área interna y la operativa. Además, cuentan con el apoyo de otras organizaciones e instituciones, este tipo de organización dentro de la Casa para Migrantesse presta para lograr la calidad de los servicios que brindan por encima de la cantidad.

Flor Ponce, encargada del área social, asegura que una de las adversidades que han enfrentado dentro de laCasa para los Migrantes, ha sido el idioma de las personas que vienen de diferentes lugares a refugiarse. Ha sido un reto lograr la comunicación con distintos idiomas con los cuales tienen contacto, así como el choque cultural. La dinámica de integración que imparte los trabajadores de la Casa, ha sido pieza clave para lograr la buena convivencia dentro de este lugar.

Edith Salgado, coordinadora de la Casa para Migrantes, cuenta que uno de los servicios que más se ocupa para brindar a los migrantes y también uno de los retos con los que se enfrentan es el tema de la salud mental de los inmigrantes, ya que, cada una de las personas en movilidad tienen diferentes motivos de movilidad, ya sean políticos, bélicos o económicos, así como temas de violencia que los han hecho salir de lugar de origen en busca de un futuro mejor.

Por otro lado, Cáritas Arquidiócesis de México (CDMX) es una Institución de Asistencia Privada que atiende diversas necesidades de los sectores más vulnerables dentro de la Ciudad de México. Cáritas dedica su trabajo a donar despensas y alimentos, productos de higiene personal, ropa, calzado, aparatos ortopédicos, sillas de ruedas, muebles y enseres domésticos, pero no es todo, sino que cuenta con un gran apoyo hacia los migrantes nacionales e internacionales. Actualmente, trabaja en conjunto y con la misma visión, con diversas Cáritas de varios estados de la República para lograr ayudar a más personas.

Personas vulnerables, adultos mayores, personas en situación de calle y migrantes, son las personas de la sociedad a las que atienden. Su ayuda es amplia, y gracias al apoyo de otras organizaciones e instituciones, han podido asistir a muchas personas con necesidad. Los coordinadores que han estado trabajando directamente con los migrantes, afirmaron las diversas historias dentro de la Casa para Migrantes, mujeres con hijos, refugiadas en la Ciudad de México por amenazas de pandillas en sus países de origen como Honduras, las cuales no tuvieron un proceso fácil en ningún aspecto, pero gracias a la contención de parte de los trabajadores y voluntariado de Cáritas CDMX, lograron salir adelante y algunos ya pueden residir en países como Canadá.

Edith Salgado, platicó un poco sobre las grandes necesidades y los grandes retos a los que se han enfrentado, pues no ha sido fácil tratar de entender las adversidades a las que se enfrentan los inmigrantes de todos lados. Historias diferentes, lejanía de sus seres queridos, amenazas y entre otras situaciones, en las cuales ellos han estado presentes como equipo, haciendo una diferencia en la sociedad por los derechos de los migrantes. Como Casa, han formado una familia que va más allá de las fronteras, de la cultura y del idioma. De acuerdo con Edith Salgado.

También se habló de la calidad de vida que merece cada persona, en un mundo donde a los migrantes se les ve muchas veces como personas sin historia, lo cual es completamente erróneo, ya que los coordinadores que trabajan directamente con estas personas, aseguran que cada persona en movilidad tiene una historia desgarradora detrás, historias que tienen qué contar al mundo para ser escuchados y hacer valer sus derechos. Los tres encargados de la Casa para Migrantes, hicieron un llamado a la población de la Ciudad de México, a forma de conclusión, para levantar la consciencia de las personas y que puedan involucrarse como voluntariado dentro de ella.

Gracias a la Casa para Migrantes de Cáritas Arquidiócesis no solo las personas en movilidad han cambiado sus vidas y logrado un mejor futuro, sino que los que trabajan y colaboran dentro de este proyecto, han logrado llevarse muchas enseñanzas, permitiéndoles crecer en todos los aspectos a través de una problemática social tan grande como lo es el tema de la migración en México y también el mundo. Lograr aportar su ayuda por los demás en situaciones de vulnerabilidad.

En un contexto actual donde la migración ha aumentado considerablemente en el mundo, un fenómeno mundial impulsado por muchas fuerzas. Con aspiraciones de dignidad, seguridad y paz. La decisión de salir de su país es extrema, y con frecuencia un viaje peligroso que muchas veces termina en un final trágico. De acuerdo con la UNESCO, hizo preciso proclamar el 18 de diciembre como el Día Internacional del Migrante.

Más de 1,100 millones de personas viven en barrios marginales 2>

La población mundial alcanzó los 8,000 millones de personas en 2022, de las cuales más de la mitad viven en zonas urbanas y se prevé que esta cifra aumente y que para 2050 el 70% vivirá en ciudades.

Aunado a esta situación, aproximadamente 1,100 millones de personas viven actualmente en barrios marginales, o en condiciones similares en las ciudades, y se espera que en los próximos 30 años haya 2,000 millones más. De acuerdo con un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Lo que mucho se pretende actualmente, es lograr que las comunidades y ciudades sean sostenibles, más inclusivas, seguras y resilientes. Por ejemplo, en México existen organizaciones que apoyan el desarrollo de las comunidades como, Fundación Comunitaria Puebla IBP, la cual se preocupa por sus comunidades poblanas para que puedan avanzar hacia un mejor fututo.

La Fundación fomenta acciones sociales y proyectos locales, brindando capacitación, apoyo y mentoría para que cumplan sus objetivos.

Esta es una Institución cuya historia inició con la misión de acrecentar la cultura filantrópica en el estado de Puebla, canalizando y administrando recursos de manera trasparente y con rendición de cuentas. Encaminado hacia el fortalecimiento institucional de causas sociales, fomentando la mejora en la obtención de resultados en favor de los sectores vulnerables que atienden.

Esta organización está enfocada en impactar positivamente al desarrollo de la comunidad, promover la cultura solidaria y compromiso ciudadano, que garantice la transparencia del proceso de captación de recursos y su canalización.

Fundación Comunitaria Puebla nace de la necesidad de resolver situaciones de las diferentes comunidades del estado, para esto se basa en acciones como: Gestión y Administración de recursos, Comunicación social, Profesionalización especializada, Asesoría en la constitución legal para organizaciones, Como aval de causas sociales, Como plataforma administrativa con garantía de transparencia en el manejo de recursos, canalización de donativos y diseño de convocatoria socio-empresariales.

La organización también funge como una institución que canaliza los recursos de forma transparente a las diferentes causas sociales, también orienta a las personas a que puedan contribuir en sus comunidades y aportar a las necesidades que existan.

Que les permita transformar su entorno, elegir una causa social, abrir fondos para esas causas y que sean de beneficio para las comunidades, mediante la explicación de las causas sociales con las que actualmente colabora.

La Fundación guía para beneficiar a todos por igual, identificando las áreas en las que se necesite de cambios y aportaciones, para que todos puedan ser partícipes del cambio de su entorno.

Unidos por la Inclusión: México y Ucrania Deslumbran en Pasarela 2>

El pasado fin de semana, se celebró una edición más de la pasarela inclusiva titulada “Amor infinito por la vida: México y Ucrania” en la Casa de Cultura del Periodista. Este evento fue un trabajo colaborativo entre las instituciones Amor Infinito por la Vida y Casa de Ucrania.

Esta edición del desfile, se centró en el tema “México y Ucrania”, subrayando de manera especial la experiencia ucraniana en tiempos de guerra y la situación de los cientos de miles de personas en Ucrania que han adquirido una discapacidad como consecuencia del conflicto bélico existente en la actualidad entre Ucrania y Rusia.

El propósito principal del evento fue exaltar la belleza inherente de la diversidad humana y promover un mensaje de unidad y paz entre los individuos y las naciones involucradas.

El evento comenzó con una entusiasta bienvenida por parte de Lesia Koltykova,  Cofundadora de la Casa de Ucrania en México, quien mencionó “Es un gran honor estar aquí, aprender de ustedes y poder presentar nuestra cultura, nuestras tradiciones y celebrar esta pasarela inclusiva”… “Tenemos una misión muy importante, ser un puente entre dos culturas y dos naciones, tenemos vínculos muy fuertes que nos unen mucho más que nos dividen el arte, la música, la dignidad, la valentía, es todo aquello que llevamos en nuestros corazones y es ahí donde empieza la inclusividad verdadera” concluyó.

El evento se engalanó con la notable presencia de miembros de la comunidad ucraniana en México, quienes, ataviados con trajes tradicionales ucranianos, desfilaron en una emotiva muestra de solidaridad intercultural. Este gesto simbolizó que, a pesar de la distancia geográfica, ambas naciones comparten lazos más profundos de lo que se podría imaginar.

Durante la pasarela inclusiva, los diseños mexicanos brillaron al destacar la riqueza cultural del estado de Oaxaca. Las modelos desfilaron con majestuosos trajes de tehuana: fiesta zapoteca, creados por el talentoso diseñador Erick Medina. Los modelos masculinos, por su parte, lucieron elegantes trajes confeccionados con hoja de maíz reciclada, una innovadora obra de la diseñadora Mercedes Heredia.

En Ucrania, la vestimenta reflejaba profundamente sus ideales estéticos, aspiraciones, valores, culturas y tradiciones. Las mujeres se distinguieron por el uso de joyas significativas, coronas y adornos vibrantes, mientras que los hombres optaron por atuendos bordados en tonos claros, resaltando así la riqueza de su patrimonio cultural. Este evento no solo celebró la moda, sino también la diversidad y el patrimonio cultural de dos naciones, uniendo a los asistentes en una experiencia visual y emocionalmente enriquecedora. Sin lugar a dudas en esta pasarela, la discapacidad, frecuentemente marginada en la sociedad, ocupó un lugar preeminente. Y al finalizar los participantes, ataviados con trajes tradicionales mexicanos y ucranianos, instaron al público a continuar abogando por los derechos de las personas con discapacidad.

Durante este evento, el coro ucraniano-mexicano de la Casa de Ucrania, bajo la dirección de Elisa Schmelkes, deleitó a los asistentes con una selección de cantos emblemáticos de ambas naciones. Esta actuación no sólo enriqueció la atmósfera, sino que también evidenció el talento y la armonía que pueden surgir cuando dos culturas colaboran a través de la música.

Es importante destacar que este evento estuvo bajo la producción de Verónica Pineda y fue respaldado por la Alcaldía Benito Juárez y la Embajada de Ucrania en México.