Tag

lealtad Archivos - Somos Hermanos

Sobre la juventud: la tarea profunda de educar (1 de 3) 2>

El futuro pertenece a todos. Pero son los jóvenes los que lo van a forjar, estén bien o mal preparados. Los jóvenes son los que ocuparán los puestos que dejen los adultos de hoy. Es necesario poner los medios para formar a la juventud, de modo que pueda afrontar los retos o problemas del mundo del mañana, en algo que todos suponemos que se hace, pero que no es así.

Es preciso verificar si se está educando a los jóvenes en la dirección correcta. Se trata de una tarea real, que ninguna persona responsable puede soslayar. Por el sencillo hecho de la ley del cambio de generaciones. Esta ley de forjar el porvenir del mañana, corresponde a quienes ahora estudian. Pues donde están hoy los adultos, mañana  estarán los que hayan nacido después del año 2000., y así sucesivamente.

La juventud recibirá una sociedad que no eligió, que no construyó., de la cual forma parte, y de la que debe hacerse responsable, por sacarla adelante de la mejor manera. Por eso necesariamente debe tenerse presente a Dios, en todos los ámbitos de la sociedad, porque todo lo bueno viene de Él.

No me refiero sólo al progreso técnico, sino al sentido de la vida con el que se educa. Lo que en primavera se siembra en otoño se cosecha.

Si se da a los jóvenes un sentido de trascendencia de la realidad y de la vida. Si se les habla de lealtad, sinceridad, docilidad, generosidad, optimismo, alegría, esperanza, de trabajo bien hecho y de obras de servicio, tendremos toda la razón en esperar que quienes vengan, detrás de nosotros, harán las cosas bastante mejor que como las estamos haciendo hoy, aprovechando nuestra experiencia.

Si a los niños y jóvenes se les educa en un ambiente materialista, de comodidad, protesta, egoísmo, imposición, será difícil pensar que vendrán tiempos mejores. Si los que vengan después de nosotros se encuentran con un mundo mejor, es porque hemos  hecho  las cosas con esperanza y con amor.  Es decir, las hemos hecho bien.

Valores en el Trabajo (algunos aspectos) 2>

LEALTAD:

  • La persona leal, lo es con la familia, con la empresa y con la sociedad.
  • Hablar mal de una persona que esté o no esté presente, es una falta de lealtad para esta persona.
  • Pertenencia es “ponerse   la camiseta”, lo cual significa trabajar como si la empresa fuera propia.
  • El compromiso y la lealtad son recíprocos: de la persona hacia la organización y de la empresa hacia el personal.
  • Compromiso significa solidaridad para con todos: colaboración, ayuda mutua… La unión hace la fuerza: Hoy por mí, mañana por ti.
  • El empeño por conservar y mejorar el buen ambiente es una manifestación de lealtad. Por esto declare la guerra al rumor, a la habladuría y al chisme.
  • Al corregir, cuando sea necesario, hágalo como le gustaría que lo hicieran con usted. Hable de forma directa y clara, pero con delicadeza.
  • Siempre que se pueda corrija personalmente.

CONFIANZA:

  • Sentir que se confía en uno es la motivación mayor que tiene la persona para llevar con responsabilidad y bien.
  • La desconfianza genera ansiedad y mueve a la simulación.
  • Es sano y necesario confiar en la gente; pero simultáneamente se debe emprender una acción educativa y bien pensada, para que todos sepan qué hacer y por qué hacer su tarea concreta.
  • Además de confiar en los demás, se precisa tener confiabilidad; es decir: ser digno de la confianza de los demás. Se logra haciendo bien el trabajo y viviendo con lealtad personal.
  • Hay que descubrir en los demás lo positivo que tienen, sus posibilidades futuras y las capacidades que pueden desarrollar. Para esto conózcalos bien, ponga metas y confíe en ellos.
  • No se trata de ser ingenuos, pero puede convenir: confiar, comprender, disculpar y perdonar (olvidando la ofensa).
  • Ser compañeros es estar dispuesto a ayudar, cooperar, compartir, ser solidarios. Ser amigos supone, además, querer lo mejor para el otro y estar con ellos “en las duras y en las maduras”.
  • Si usted manda sobre alguien, debe lograr que haga las cosas por convicción y por compromiso personal, como consecuencia de los principios que se quieren vivir. Por eso dirigir es educar.