Tag

justicia Archivos - Somos Hermanos

Multipliquemos nuestros talentos 2>

Vivir quiere decir enfrentarse a dificultades. Y enfrentarse a dificultades es lo natural: este afrontar la realidad es quizá el primer acto de alegría en la vida del hombre. Porque o estamos siempre alegres o nos aniquila la tristeza.

Admitir que podemos estar tristes es un acto de madurez; pero admitir la tristeza como hábito, nos lleva a la autodestrucción si no reaccionamos a tiempo, retornando a la alegría. Hemos sido creados a imagen y semejanza de Dios, y Dios es un ser infinitamente alegre, que reparte sus dones a quienes están abiertos a Él.

Es cierto que alcanzar nuestros objetivos, implica trabajo. Y el trabajo solemos asociarlo con el esfuerzo, con el dolor del aprendizaje, pero también con el gozo y la felicidad, porque trabajo significa poder, crecimiento personal, multiplicación de nuestros talentos, forja de la personalidad, fuente de sustento, contribución al progreso de la humanidad, servicio a los demás.

Con el trabajo construimos nuestro futuro, de tal modo que el trabajo bien hecho, viene a convertirse en nuestro principal capital. Más aún, lo que hacemos en el presente, eso cosecharemos.

Es preciso responder a las dificultades con actitudes equilibradas: amor, sabiduría, lealtad, sinceridad, firmeza, justicia, amabilidad, paciencia, constancia, fortaleza, prudencia.

El trabajo implica un buen manejo del tiempo, de tal modo que hagamos más, con menos recursos. En muchas ocasiones se comienza a trabajar con lo que se tiene, sabiendo que pronto vendrá la multiplicación a causa de nuestros esfuerzos.

Paradójicamente, las personas que objetivamente no tienen tiempo, son las que sacan tiempo para todo lo que implique mejora personal o ayuda al prójimo. Tal parece que tienen el prejuicio psicológico de pensar siempre en los demás, y su generosidad las hace eficaces y felices.

No postergan sus deberes ni compulsivamente posponen las cosas. Estas personas prevén, planean, están al corriente y las motivan los valores. Saborean el éxito. Deliberadamente eligen lo positivo, como actitud profundamente arraigada. Se sienten satisfechas, dueñas de sí, guías de su propio destino. Confían en el prójimo, por ello pueden delegar y llegar a más.

Sus emociones positivas les ayudan a reafirmarse en la realidad: a desear el bien de los demás, saben esperar, poseen fe, su risa es inteligente y alegremente contagiosa. Son leales y cercanos al prójimo. Con gran deseo de vivir… No les desanima haber sido machacados por situaciones de pérdida, ven la muerte como un servicio de la vida.

El poder de la autoafirmación

Cinco prácticas que le ayudarán:

1) Utilice técnicas de relajación, para implantar técnicas de autoafirmación. Cuando estamos relajados nos encontramos más abiertos al aprendizaje. Por ejemplo, durante los ratos que anteceden o siguen al sueño crepuscular –o en cualquier otro tiempo del día-, podemos hablar con el Creador.

2)  Utilice la repetición para lograr el éxito. Para iniciar un cambio o disponerse para un suceso futuro, repita afirmaciones propias que le lleven a crecer o a conseguir un cambio en la dirección deseada.

3) Utilice la imaginación y la visualización para ver el cambio. Véase usted mismo cambiado. Cuánto más sentidos empleé, más fácil cambiará. Lo visual, sonidos, tacto, olores, etc.

4) No haga caso de la imaginación negativa.  Ábrase a lo positivo. Solemos vivir demasiado de los recuerdos y muy poco de nuestra imaginación positiva. Si usted lo puede imaginar, usted lo puede hacer.

5) Identifique su defecto dominante, y anótelo para que lo recuerde cuando lo haya olvidado, y continúe cambiando viendo la vida de modo positivo, abierto a la alegría y al olvido de sí, que le llevarán a actitudes creativas e innovadoras.

Con madurez y criterio podemos resolver los problemas 2>

Comienza a manifestarse el criterio cuando sentimos que nuestra preocupación es cada vez mayor por los demás que por nosotros mismos. Madurez en lo espiritual, en lo familiar, en lo profesional y en las relaciones sociales. La madurez va unida al criterio.

Para adquirir criterio necesitamos preguntar y aprender de los demás, y sacar experiencia de las cosas y de los acontecimientos negativos y positivos.

La capacidad de valoración y de juicio, aumenta en proporción a la profundidad de juicio de la persona y a la seriedad con que afronta la vida. De nada nos sirve lamentarnos de las cosas que van mal, porque siempre es posible mejorarlas.

Han perdido la capacidad de juicio: los que se pierden en detalles, los que viven fuera de la realidad, los que no hacen nada, los que hacen demasiado y los que se les va el tiempo en cosas que no son necesarias.

Los signos de quien posee un buen criterio siempre llevan el ingrediente de la veracidad. Las cualidades de su crítica es que ésta es positiva, constructiva, amable y oportuna. Es una crítica respetuosa que salva a las personas y a sus intenciones.  Por la sencilla razón de que es necesario amar a los demás como uno se ama a sí mismo.

Los límites de la capacidad de criterio residen en la ley natural y la ley divina.

Existen diversos tipos de juicios:

  • La crítica del fracasado: querría arrastrar a todos en su propio fracaso.
  • La crítica irónica: mordaz, ligera, superficial: más se parece a una burla que a una crítica lógica.
  • La crítica del envidioso: es ridícula y vanidosa.
  • La crítica del orgulloso y avasallador: es despiadada, formada con los peores ingredientes.
  • La crítica del ambicioso: es desleal, porque tiende a iluminar su persona con menoscabo de los demás.
  • La crítica del sectario: es apriorística, parcial, injusta y mentirosa.
  • La crítica del ofendido: es amarga y punzante.
  • La crítica del honrado: es constructiva.
  • La crítica del amigo: es amable, positiva y oportuna.
  • La crítica del cristiano que practica: es santificante.

La persona con criterio: respeta a la persona y sus intenciones; no juzga ni critica a quien no conoce.

Expresar un juicio, formular una crítica, supone el perfecto seguimiento en todos los aspectos: seriedad, rectitud, justicia, veracidad, etc.   de lo que es objeto de atención.

El juicio del superficial: habla de lo que no conoce; se apropia de la crítica que ha oído decir a otros, sin tomarse la molestia de verificarla. El juicio del ignorante: es siempre injusto y funesto.  El que no hace nada: no recibe ninguna crítica

El crítico con rectitud de intención: se expresa con caridad, y desea del bien de los demás. Asegura a su crítica todas aquellas buenas cualidades, con la que debe estar adornada.

Defenderse de la crítica injusta y mala es virtud y hasta un deber. Pero también puede ser algo muy positivo no decir nada, porque la verdad se impone siempre.  Aceptar la crítica buena, es prueba de sabiduría.

Es necesario saber-dejarse-decir las cosas: con alegría y con agradecimiento. El que aprende a escuchar y preguntar, llegará muy lejos con sus talentos. Tener siempre presente que las cosas que hacemos mal:  se pueden corregir y hacer mejor.

El que hace algo casi siempre es criticado por algunos, aunque no por todos. Es importante   no hacer caso al “que dirán”: sobre todo de la crítica envidiosa, superficial, etc.

Ese que hace algo positivo, aprende a hacer las cosas mejor porque todo es mejorable. Los que disfrutan resolviendo problemas, saben que las crisis nos hacen más inteligentes.

Fortalecen la justicia y los derechos de los pueblos indígenas 2>

Los pueblos indígenas enfrentan diversas barreras para acceder a la justicia, incluyendo la discriminación, racismo y la falta de intérpretes en lenguas indígenas, además de la falta de capacitación en derechos indígenas por parte de servidores públicos. Por ello en el año 2005 un grupo de profesionales indígenas se comprometieron con los derechos lingüísticos de las personas y de las comunidades indígenas dando lugar así a El Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción (CEPIADET).

CEPIADET trabaja en regiones de la mixteca, el istmo, la costa, valles centrales y la cuenca de Oaxaca, así como en comunidades de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, financiando su propósito mediante distintas fuentes, incluyendo organismos nacionales e internacionales que apoyan su labor.

Por medio de diversas actividades, como la interpretación, la difusión de derechos indígenas y la capacidad de intérpretes, buscan fortalecer la justicia intercultural y la autonomía de las comunidades. De igual manera establece e investiga alianzas con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y organismos gubernamentales para ayudar a garantizar los derechos de las personas indígenas.

Con la participación de abogados bilingües indígenas originarios de distintos pueblos indígenas del Estado de Oaxaca buscan la garantía del acceso a la justicia para hablantes de lengua indígenas, desde ámbitos públicos y privados, atendiendo diversos requerimientos institucionales. Mediante materiales informativos, programas de radio y campañas difunden información sobre los derechos indígenas.

La organización promueve espacios y procesos formativos con autoridades de comunidades y pueblos indígenas para fortalecer sus derechos colectivos como la autonomía, la libre determinación y el acceso a la justicia logrando integrar conocimientos propios de las comunidades y perspectivas de género, antirracismo y diversidad legal.

Su trabajo se enriquece gracias a las alianzas estratégicas, participando activamente en redes como la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RENITLI), el Grupo Interdisciplinario e Intercultural contra la Desaparición Forzada y la Tortura, la Plataforma de Derechos Humanos de Oaxaca, la Red para el Fortalecimiento de Juzgar con Igualdad de Género e Inclusión Social (GESI), y el Observatorio sobre Combate a la Tortura, consolidando sus esfuerzos para promover los derechos humanos y fortalecer la justicia con perspectiva de género e inclusión.

Sociedad Sin Violencia: Una IAP que trabaja por un mundo mejor 2>

De acuerdo con estadísticas se sabe que, hasta el mes de junio de 2024, cerca del 50.6% de los casos de violencia física registrados fueron hacía mujeres. Lo sorprendente de esto es que no se contabiliza a la población en general.

Por esa razón y para dar un giro es que nace la fundación Sociedad Sin Violencia IASP una Institución de Asistencia Social Privada que se encarga de trabajar en la prevención de la violencia a través de una perspectiva de género incluyente, fomentando los derechos y la educación para mujeres, niños, hombres y adolescentes.

Esta fundación lleva a cabo su trabajo en el estado de Chihuahua y lo hace a través de: servicios de terapia psicológica

  • Capacitación en temas de prevención y erradicación de violencia
  • Equidad de género y promoción de los derechos humanos

Además, complementa estos temas fomentando actividades de construcción de la paz y creando talleres y cursos de convivencia sana para la comunidad.

Cabe señalar que todas estas actividades están dirigidas para las personas de todas las edades y se imparten de la mano de personal altamente capacitado.

A lo largo de sus años de trabajo, han logrado colaborar con diferentes instituciones, dentro y fuera de la región. Así como se ha canalizado varios casos con asesoría legal y se ha dado atención psicológica para las víctimas.

Actualmente llevan a cabo el programa “puentes de vida” el cual está basado en los principios de la impartición de justicia restaurativa en mujeres y se han impartido capacitaciones sobre temas, tratándose de delitos de impacto, equidad y género, cultura de la legalidad, comunicación estratégica y ética de las organizaciones.

Así que si usted sabe; conoce a alguien que requiera apoyo y atención por temas de violencia puede comunicarse con la asociación.

Enlace: https://sociedadsinviolenciaiasp.wordpress.com