Tag

Estados Unidos Archivos - Somos Hermanos

¿La Geopolítica se olvida del cambio climático? 2>

La geopolítica actual se concentra en la conexión y cooperación comercial entre países. Mientras la nueva Ruta de la Seda a través de los BRICS promueve la inversión en infraestructura que busca fortalecer los vínculos comerciales y culturales entre China y el resto del mundo, Estados Unidos busca defender su hegemonía económica ante el gigante asiático y sus aliados. Sin embargo, las dos mayores potencias del mundo actual parece que han marginado problemáticas relevantes como lo es el cambio climático.

Por un lado, Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, quién ha calificado al cambio climático como <<una de las mayores estafas de todos los tiempos>> deja en claro que las políticas de su gobierno excluyen, como ya lo hizo en su primera administración, toda iniciativa en beneficio de los ecosistemas. Por su parte, China se ha convertido en el mayor inversor en la lucha contra el calentamiento global, según el informe anual del 2024 proporcionado por Climate Policy Initiative (CPI). Sin embargo, el país asiático enfrenta el reto que le impone la sobre producción industrial y su iniciativa por crecer los vínculos comerciales a nivel global.

Cabe destacar que Estados Unidos es el segundo país por emisiones de CO2 con 4,682,039 megatoneladas, es decir 13,83 per capita, mientras que China alberga el primer puesto con 13,259,639 megatoneladas, 9,24 per capita, acorde a los datos del ranking de países por emisiones de CO2. Global Atlas advierte que junto a la India, China y Estados Unidos representan el 51.7% del total de emisiones dióxido de carbono que se genera en el mundo con tendencia a incrementar.

Si las potencias mundiales en economía y tecnología han perdido el enfoque sobre el calentamiento global, es imperativo preguntarnos ¿En manos de quiénes se encuentra el problema medioambiental?

La respuesta puede ser tan simple y compleja como el ciudadano común. Somos nosotros quienes en realidad tenemos en nuestra toma de decisiones el poder del consumo. Es necesario que nos mantengamos informados y actuemos como agentes de cambio, sin olvidar que la economía de un país pasa por la elección de los productos y alimentos por los que nos decantamos. El cambio climático no se detiene y ha rebasado a las políticas públicas para establecerse como parte de cada hogar. Mientras las grandes potencias están distraídas con temas geopolíticos, nosotros, los ciudadanos, somos el verdadero cambio.

Por Salva Arenas

AFF impulsa acciones conjuntas que fortalecen la frontera de México y USA 2>

La Alianza Fronteriza de Filantropía (AFF) es una organización binacional que se ha consolidado como un modelo de liderazgo y colaboración en la región fronteriza entre Estados Unidos y México.

Desde su creación en 2008, la AFF ha trabajado incansablemente para promover la prosperidad en esta vasta y compleja región, articulando esfuerzos filantrópicos y sociales que abarcan a diez estados fronterizos y trascienden fronteras.

Con una misión centrada en apoyar a una red dinámica de organizaciones, la AFF ha impulsado acciones conjuntas que fortalecen comunidades y generan impacto en ambos lados de la frontera.

Su singularidad radica en su enfoque integral y su capacidad de reunir a más de 400 afiliados, incluyendo líderes de fundaciones, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, empresas y gobiernos.

Esta red colabora bajo una visión compartida: construir una región transfronteriza próspera donde la filantropía y una sociedad civil más robusta sean pilares para el desarrollo sostenible.

Este objetivo se logra mediante el liderazgo compartido, la colaboración estratégica y la implementación de iniciativas que responden a las necesidades específicas de las comunidades fronterizas.

La historia de la AFF refleja su compromiso con la innovación y la adaptabilidad. Antes de constituirse como una organización legalmente establecida, funcionaba como un programa de desarrollo de capacidades para fundaciones comunitarias, financiado por importantes donantes como la Fundación Ford y la Fundación Charles Stewart Mott.

Este programa, que involucró a 18 fundaciones comunitarias de la región, sentó las bases para lo que hoy es la AFF. Su éxito inicial destacó la importancia de la cooperación transfronteriza, lo que motivó a sus participantes a formalizar esta red en una organización binacional que pudiera ampliar su alcance e impacto.

Además de su estructura binacional, cuenta con una organización hermana en Ciudad Juárez, Chihuahua, que opera como una asociación civil legalmente constituida en México.

Esta doble estructura no solo facilita el cumplimiento de las normativas legales de ambos países, sino que también fortalece su capacidad para atraer recursos y proporcionar beneficios fiscales a sus donantes.

Esta dualidad refuerza su papel como un puente entre dos naciones, promoviendo la filantropía y generando soluciones adaptadas a las particularidades culturales y legales de cada lado de la frontera.

La AFF no se limita a ser un vínculo entre donantes y beneficiarios; su labor es estratégica y busca transformar las dinámicas tradicionales de la filantropía. Desde su origen, ha promovido una cultura de colaboración entre sectores, entendiendo que los desafíos de la región fronteriza requieren respuestas colectivas y coordinadas.

Así, se ha convertido en una plataforma que amplifica los esfuerzos de individuos y organizaciones comprometidos con el desarrollo social, promoviendo no solo el bienestar inmediato, sino también la construcción de comunidades resilientes y sostenibles.

En un contexto donde las fronteras suelen ser vistas como líneas divisorias, la Alianza Fronteriza de Filantropía demuestra que también pueden ser espacios de unión y colaboración.

Su trayectoria es un testimonio del poder de la filantropía y el liderazgo colectivo para superar desafíos y construir un futuro más prometedor para las comunidades fronterizas.

Con una visión clara y una red comprometida, la AFF sigue marcando la pauta en el ámbito binacional, reafirmando que la prosperidad compartida es posible cuando se trabaja juntos con propósito y determinación.