Tag

discapacidad motriz Archivos - Somos Hermanos

La discapacidad motriz la más frecuente en México 2>

Muchas personas al ver a alguien con discapacidad motriz causada por un accidente o por nacimiento, creen que no tienen la capacidad para realizar algún trabajo o cualquier otra actividad, sin considerar que se puede desarrollar habilidades que permitan realizarlo como cualquier otro individuo.

Sólo se necesita que existan instituciones, agrupaciones y escuelas que los ayuden a integrar alguna ayuda técnica que supla la parte del cuerpo afectada, o reintegrar sus habilidades a través de terapias. Sin perder de vista que las personas con discapacidad motriz enfrentan no solo las barreras físicas y sociales que limitan su participación.

En nuestro país, según el INEGI, la discapacidad motriz es la más frecuente, afectando al 6% de la población, mientras que el Centro de Población y vivienda 2020 señala que existen 8,096,386 personas que tienen dificultad para caminar, sin embargo, estas instituciones reconocen que no hay cifras reales, ya que una persona puede presentar diversas discapacidades.

Por lo anterior, FHADI es una de las instituciones de Asistencia Privada fundada en 1997 por María Antonieta Osornio Ramírez, para ayudar a este sector de la población, cuya motivación fue las secuelas que le dejó un accidente, del cual salió muy fortalecida.

Fue entonces que Osornio Ramírez decidió junto con un grupo de personas interesadas sumar a la causa, de las personas con discapacidad motriz.

La misión de FAHDI es promover y trasmitir a la persona en condición de discapacidad motora, las herramientas, conocimientos, experiencias y motivación para que logre incluirse en la sociedad y a la vida productiva, de forma responsable, independiente y digna.

En sus 26 años de trayectoria, la institución ha tejido una red de apoyo que ha transformado más de tres mil vidas, entre sus programas se encuentra la Rehabilitación Psicológica, que fortalece la autopercepción y la seguridad, ofreciendo nuevas perspectivas para abordar y resolver los desafíos personales y profesionales.

Otro pilar fundamental es el Taller de Manejo de Silla de Ruedas, impartido por la Organización Internacional Vida Independiente para Personas con Discapacidad AC (VIM), donde los participantes aprenden de instructores que, al igual que ellos, utilizan silla de ruedas. Este programa no solo mejora las habilidades prácticas, sino que también fomenta una red de apoyo y empatía.

Esta institución como otra, son muy importantes para atender a la población que han sido afectadas y que requieren una atención de calidad con calidez, en un mundo tan diverso y desigual.

Padres y Compadres IAP, donde el amor se convierte en acción 2>

Las personas con discapacidad motriz y cognitiva enfrentan barreras significativas para su vida diaria, como la dificultad de desplazarse, comunicarse, aprender e incluso acceder a servicios básicos. Estas limitaciones afectan no solo a quienes la viven sino también a sus familias, quienes muchas veces se sienten solos ante la falta de apoyo por parte del sistema. Es por lo que el compromiso social se vuelve vital para construir entornos accesibles para todos.

Padres y Compadres IAP nace en 1992 en Mazatlán, Sinaloa, como una respuesta ante esta necesidad. Tres madres llenas del deseo de mejorar la calidad de vida de sus hijos con discapacidad toman la decisión de capacitarse y en conjunto con especialistas nacionales e internacionales dan vida a un acto de amor que hoy en día se convirtió en una institución formal con un impacto positivo para la comunidad.

Desde su consolidación en el año 2005, la asociación ha crecido en estructura, servicios e infraestructura, un ejemplo de ello fue la construcción de un centro de rehabilitación. Hoy en día la fundación ofrece programas de atención integral para niños, jóvenes y adultos con discapacidades motrices y cognitivas, con el fin de fomentar su autonomía, independencia y la inclusión social. Los servicios que ofrece son equinoterapia, estimulación multisensorial, educación especial, terapia física y actividades recreativas, todo adaptado a las necesidades de cada beneficiario.

A través de los talleres y capacitaciones para padres y tutores se promueve la participación de la familia en el proceso de rehabilitación. Además, cuenta con una estancia infantil, una clínica de rehabilitación y la entrega de dispositivos de movilidad para quienes lo necesiten, reforzando su enfoque integral.

La fundación también desarrolla programas para adolescentes y jóvenes con el objetivo de facilitar su integración y desarrollo personal. Gracias a este acompañamiento se ha logrado que los beneficiaros avancen hacia una vida más digna, plena y participativa reafirman el compromiso por la inclusión, educación y la equidad.

Sin embargo, para que estar labor continúe es necesaria la participación de la sociedad, las donaciones permiten mantener y expandir los servicios, la contratación del personal capacitado, la mejora de las instalaciones y la atención a más familias.

Cada donativo marca la diferencia. Padres y compadres IAP extiende una invitación en general a sumar esfuerzos y lograr acciones de alto impacto en la vida de quienes lo necesitan. Juntos se puede construir un mundo más justo, accesible y solidario.

FHADI: un milagro para nuestra sociedad 2>

Rodada

FHADI IAP trabaja arduamente para promover, trasmitir y proveer a la persona con discapacidad motriz, las herramientas, conocimientos, experiencias y motivación que permitan ser incluidas en la sociedad y en la vida productiva de manera responsable, independiente y digna.

Continue Reading