Tag

Ciudad de México Archivos - Página 2 de 3 - Somos Hermanos

Por una infancia digna y libre de violencia: Pro Niños de la Calle 2>

La Fundación Pro Niños de la Calle es una Institución de Asistencia Privada, fundada en 1993, que busca dignificar la vida de niños, niñas y adolescentes que viven en la calle o están en una situación vulnerable, en la Ciudad de México y la Zona Conurbada.

Han logrado un cambio notable con acciones psicoeducativas que ayudan al desarrollo cognitivo, emocional y social, para que ellos mismos desarrollen la decisión de no vivir en las calles nunca más, e inclinarse por una mejor vida.

Pro Niños ha logrado ser un referente mundial y nacional el cual ha logrado un impacto en la creación de espacios dignos y seguros para que niños y niñas puedan ejercer sus derechos.

Algunos de sus objetivos institucionales consisten en disminuir las conexiones de niños, niñas y adolescentes con la calle en la Ciudad de México y la Zona Conurbada; reducir la permanencia de la vida en la calle de personas menores de 17 años y que se encuentran en los territorios ya mencionados; fortalecer procesos de vida independientes de jóvenes en Centros de Asistencia Social.

Cuentan con tres programas de atención; estos buscan fortalecer la percepción que tiene el integrante de sí mismo y el desarrollo de su autonomía; para que así, con las herramientas necesarias, haya una capacidad de tema y buena toma de decisiones. Uno de los programas principales es: De la calle a la esperanza, en el que, para su desarrollo, se usa una metodología que invita a la reflexión y el desarrollo para una buena toma de decisión.

Este programa atiende a niños y adolescentes de entre 10 a 17 años e inicia desde el primer contacto que se tienen con ellos, en su lugar de residencia: ya sea la calle o algún lugar poco seguro, y concluye cuando ellos decidan construir una nueva forma de vida, así como buscar nuevos horizontes fueras de las calles y de zonas que atentan contra su integridad.

Asimismo, el Programa Atención a Familias comenzó a operar en 2012 con un piloto. Se enfoca en suplir el apoyo necesario a familias con niños y niñas mayores de 8 años, así como también con adolescentes de hasta los 17 años.

Durante el 2022 hubo cifras históricas las cuales alcanzaron los 3870 “chavos”; 139 familias con el programa PAF entre 2012-2022; en trabajo de calle atendieron a 41 niñas y niños, etcétera.

Puedes contactarlos en su sitio web: www.proninosdelacalle.org.mx y ayudar a que este tipo de proyectos sigan logrando llegar a las infancias y adolescencias más necesitadas.

Ministerios de amor, recuperando una generación 2>

Para muchos la parte más importante en el desarrollo es su juventud, en específico su niñez-adolescencia. La mayoría de nosotros hemos gozado del privilegio de haber experimentado estos años cruciales de una manera estable y segura, pero… ¿Qué pasa con aquellos que no, aquellos a quienes la sociedad abandona desde una edad temprana? Este sector marginalizado se ve forzado a tener que luchar por su vida, o sería así de no ser por organizaciones cómo Ministerios de Amor.

Fundada en 1987 por la Dra. Cecilia Blanchet Pezet (también conocida como Mami Ceci)  y la Sra. Mercedes Méndez Azcarate (Mami Meche) con el fin de poder ofrecerles un mejor futuro a los más abandonados por nuestra sociedad.

“Si nosotros logramos rescatar a esta generación ¿la transformación de estos niños hará que sean los más fuertes, valientes y decididos, que cualquier hijo de familia que ha tenido todo y que no puede valorar las cosas porque no tiene comparación, ni ha tenido carencias?” -Dra. Cecilia Blanchet Pezet

Su principal objetivo es el de cumplir los derechos de la niñez y salvaguardar el correcto desarrollo de sus beneficiarios hasta que se puedan reintegrar a la sociedad.

¿Cómo lo hacen?

El modelo de trabajo de la osc está compuesto de la siguiente manera:

  • Asistencia: Proporcionar atención y cuidados de acuerdo con las necesidades de cada beneficiario.
  • Salud: Fomentar, atender y vigilar su bienestar biopsicosocial así como promover estilos de vida saludable.
  • Educación: Asegurar un libre acceso a educación básica, media superior y superior de calidad.
  • Valores: Fomentar la gratitud, el respeto, amor y honestidad.
  • Habilidades para la vida: Capacitación en habilidades que puedan desempeñar y desarrollar tanto su estancia en la Casa Hogar como en su adultez fuera de la institución.
  • Reintegración familiar o social.
  • Vida independiente: Proporcionar herramientas a los adolescentes que están próximos a cumplir la mayoría de edad, que les permita en un futuro, vivir dignamente y ser ciudadanos que influyan positivamente en la sociedad.

Actualmente, Ministerios de Amor, ejecuta este modelo en más de 350 niños (cuyo ingreso es de recién nacidos a 15 años) en siete casas: 2 en Guadalajara; 4 en Cuernavaca y 1 en la Ciudad de México.

Estás casas así como el proyecto en general se encuentran sustentadas por lo que se considera la columna vertebral de la operación: Los padrinos, aquellos buenos samaritanos que aportan una donación económica mensual.

“Si nosotros logramos rescatar a esta generación ¿la transformación de estos niños hará que sean los más fuertes, valientes y decididos, que cualquier hijo de familia que ha tenido todo y que no puede valorar las cosas porque no tiene comparación, ni ha tenido carencias?” -Dra. Cecilia Blanchet Pezet

¿Cómo ayudar?

  • Vuélvete Padrino: A través de aportaciones económicas mensuales desde $100 pesos.
  • Donativos en especie.
  • Voluntariado

Contacto:

  • 55 56 11 11 11
  • 55 4520 3247
  • 55 4520 3391
  • contacto@ministeriosdeamor.org.mx
  • Casa de Ciudad de México: 55 35481970
  • Casas de Cuernavaca: 77 7317 4444
  • Casas de Guadalajara: 33 3623 1900, 33 3623 0806
  • Actipan 16, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, 03920 Ciudad de México, CDMX

La Fundación que ofrece un Hogar Dulce Hogar 2>

La Fundación Hogar Dulce Hogar, creada en 1985 por Ofelia Flores de Sánchez, es una institución de asistencia privada que busca ayudar a niños y niñas, menores de 13 años, que se encuentran en condiciones de un probable abandono, pobreza extrema, hijos de padres con adicciones, violencia intrafamiliar, entre otros casos deplorables en los que se encuentran muchas infancias.

Aquí se les ofrece educación, alimentación y ropa. Todo esto gracias a un Modelo de atención integral, que le hacen a cada integrante de la institución, para poder diseñar su plan de vida y así cubrir sus necesidades educativas, psicológicas, médicas y alimentarias.

Llevan más de 35 años laborando y tienen como misión: “ser un hogar de protección, seguridad y cuidado que busca la restitución de derechos humanos de niñas y niños de 0 a 12 años en situación de riesgo en la Ciudad de México, mediante la implementación de programas multidisciplinarios en un ambiente de respeto y calidez, que les permitan alcanzar su desarrollo integral”.

En 2023 tuvieron un impacto social favorable, ayudando a 44 menores: 21 niñas y 23 niños; 2 recanalizaciones (menores mayores de 12 años que fueron trasladados a otra institución); 858 sesiones de terapia; 248 consultas médicas; 12 talleres de crianza positiva; entre otras actividades que han ayudado a que las infancias se vean beneficiadas y sean apartadas de la sombra de la inseguridad, así como de la tristeza.

En Hogar Dulce Hogar son miembros de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México; un órgano que asesora y supervisa que las asistencias privadas cumplan y lleven, de una manera eficiente, las ayudas y planes que brindan.

El pasado 10 de enero recibieron una donación de suma importancia por parte de la empresa Brother “At Your Side”, fortaleciendo el compromiso que tiene con las instituciones que buscan hacer el bien en este mundo. La fundadora de Hogar Dulce Hogar recalcó su compromiso con su misión de ayudar a infancias y seguir luchando por la integridad y derechos de los menores.

Esta fundación tiene diferentes modalidades de ayuda: donación económica, en especie o apadrinando a un niño.

 

¿Un mecanismo para consultar a personas con discapacidad? 2>

Se presentó un paquete de reformas para garantizar a las personas con discapacidad su derecho a ser consultadas sobre leyes y políticas que afectan su calidad de vida. Las cuatro iniciativas contemplan cambios a la Constitución Política de la Ciudad de México, a la Ley Orgánica y el Reglamento del Congreso de la Ciudad, así como a la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad.

La diputada Jannete Guerrero Maya, quien presentó el paquete de reformas, explicó que las adiciones al artículo 11 y 25 de la Constitución Política local tienen como fin que las personas con discapacidad tengan garantizado su derecho a participar en consultas que se hagan cuando se vayan a tomar medidas administrativas o legislativas que puedan repercutir en sus derechos e intereses, en términos constitucionales y tratados internacionales.

Se busca que el Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad (INDISCAPACIDAD) apoye a las autoridades en la implementación de las consultas, brindando asistencia técnica, capacitación y mecanismos de seguimiento, con el propósito de garantizar que las medidas adoptadas reflejen las necesidades y perspectivas de esta población.

Con información de Mina Moreno

Un camino de luces: Sin violencia y adicciones en la CDMX 2>

Como es bien sabido a lo largo de los años la música ha sido un parteaguas en la vida de muchos, cada uno la interpreta de diferente manera, existen diferentes estilos, y ha trascendido a lo largo de los años, evoluciona, se crean y siguen creciendo cada día más los estilos y un sinfín de vidas cambian gracias a ella, y en la CDMX, no es la excepción.

El músico Daniel Aspuru, la Asociación Civil Culturalmente Responsable y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México lideran proyecto “Camino de luces” que busca acercar la cultura mediante la música instrumental y de vanguardia, presentando un formato inmersivo que acercará a jóvenes y adultos a los géneros neoclásicos con piano, violín y chelo, acompañados de texturas sonoras innovadoras.

“Camino de luces” es una iniciativa clave para llevar experiencias artísticas a las zonas marginadas de la Ciudad de México.

“Queremos que esta experiencia sea un punto de partida para que más personas, especialmente adolescentes y jóvenes se interesen en aprender música y expandan sus horizontes. En cuanto a la innovación artística, Camino de luces también es un laboratorio de creatividad donde pueden ver la combinación de la música clásica con la electrónica y el uso de la tecnología sonora moderna que permite crear una experiencia única que no solo deleita, sino también invita a reflexionar sobre las posibilidades del arte”, compartió el músico Daniel Aspuru.

Aspuru es un músico multiinstrumentista y visionario, con más de 20 años de trayectoria que busca llegar a diversos públicos con este espectáculo, acompañado de un violonchelo y un violín, que interpretarán alternativamente los músicos Cristina Arista, Israel Torres Araiza, Rodrigo Duarte, Carlos Lot, Alejandro Colín y Ana Karen Rodríguez.

Aspuru también es un inventor por naturaleza, dentro de su obra destaca el Transductor Eólico, instrumento musical neumático y electrónico único en el mundo, que ha sido utilizado en grabaciones de música para películas, álbumes y conciertos, que muestra su habilidad para fusionar la tecnología y la música en una experiencia sonora única.

Los conciertos se presentarán a las 12 y 16 horas en cada una de las siguientes Fábricas de Artes y Oficios: 25 de enero FARO Cosmos; 22 de febrero FARO Azcapotzalco; 15 de marzo FARO Tecómitl; 26 de abril FARO de Oriente; 31 de mayo FARO Miacatlán y 14 de junio FARO Tláhuac.

Para conocer todas las actividades de la Secretaría de Cultura capitalina se puede consultar la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube, así como en el sitio https://www.danielaspuru.com/gira-faros-2025