Tag

Ciudad de México Archivos - Somos Hermanos

Instituto de Estudios de la Pareja: Un espacio seguro que cambia estigmas 2>

¿Sabías que el 70 % de los mexicanos que requieren ayuda psicológica no la reciben? Esto se debe, en gran parte, a la creencia errónea de que “solo van al psicólogo los que presentan alguna enfermedad de salud mental”.

Ante esta realidad, y con el objetivo de contribuir al sano desarrollo mental de la sociedad, es que surge el Instituto de Estudios de la Pareja (INEP), una fundación que desde 1991 ha trabajado en establecer un espacio seguro y libre de prejuicios, donde se escuchen y atiendan las emociones de todos los residentes de la Ciudad de México.

Su objetivo principal es promover conocimientos relacionados con la psicología individual y de pareja, brindando herramientas que sirvan como reflexión y motivación para el crecimiento y desarrollo personal.

En INEP creen firmemente que, a través de las distintas disciplinas de la psicología, se puede fomentar una comprensión más amplia, flexible y profunda de la mente humana.

Por ello, se especializan en psicoterapia individual, de pareja, para adolescentes, infantil y familiar, y ofrecen sus servicios tanto de manera presencial como en línea.

Además, cuentan con diversos programas académicos accesibles para quienes deseen especializarse o profundizar en el tema. Entre los que destacan:

  • Diplomados de 3 semestres, con materias teóricas y ejercicios prácticos.
  • Especialidades de hasta 6 semestres, con valor curricular.
  • Talleres, cursos y conferencias dirigidos a instituciones públicas y privadas interesadas en ampliar sus conocimientos en psicología individual y de pareja.

Recuerda: tu salud mental también importa, y en este gran paso no estás solo.

🔗 https://www.institutodelapareja.com.mx/

CARDI ayuda con labores humanitarias a pacientes de la CDMX 2>

Entre las calles del corazón de una de las ciudades más grandes del mundo como lo es la Ciudad de México, en la Colonia Doctores de la Alcaldía Cuauhtémoc, CARDI AC trabaja para la comunidad y las personas que vienen a los hospitales de la zona: Hospital General de México, Hospital Infantil de México Federico Gómez y Hospital Centro Médico Siglo XXI brindando apoyo social a quienes se encuentran en situaciones adversas por motivos de salud, beneficiando y acompañando tanto a pacientes como familiares.

Comenzando sus labores altruistas basadas en la fe de los Agustinos Recoletos, en 1906, Doña Carlota Landeros de Algara unió los esfuerzos de colonos, de una compañía bancaria, y de personal del Hospital General para la construcción de una capilla sin ostentosidades, con estilo neogótico, pero sin mucho valor artístico.

Años más tarde el recinto se tuvo que adaptar al contexto de la Guerra Cristera siento utilizado como bodega para guardar semillas lo cual provocó serios daños al interior.

El templo tuvo constantes cambios y adaptaciones moduladas por arzobispos, párrocos; incluso el presidente Adolfo López Mateos, tras el terremoto de 1985 decidió reconstruir y ampliar las instalaciones.

No fue hasta el año 1961 que nació la asociación CARDI AC. Después de décadas de labor en el año 2003 se impulsó un proyecto social en respuesta a la vulnerabilidad de la situación del país durante la celebración de la Asamblea General de los Agustinos Recoletos de la Vicaría de México-Costa Rica, en Cholula (Puebla).

Aquí ofrecen servicios de alimentos, dispensarios, lavado e higiene y acompañamiento para los pacientes y familiares; también proporciona espacios y actividades al público en general y grupos específicos para la promoción del desarrollo Integral de la persona, a través de conferencias, talleres, diplomados, cursos de inducción y procesos de capacitación. Algunos de estos cursos y diplomados tienen validez oficial por Universidad La Salle.

CARDI AC es de las instituciones que más favorecen y abrazan las necesidades de miles de capitalinos de la ciudad; inspirada en la fe agustiniana, está asociación realiza las labores humanitarias que pocos se atreven a hacer en la actualidad y además lo hace sin ningún ánimo de lucro.

Presentan Censo sobre Bullying por apariencia física 2>

“Como tengo baja estatura a veces me molestan, me han dicho enana, hormiga, etc. Me molesta, pero siempre callo porque no me gusta hacer problemas”. Este es solo alguno de los muchos testimonios que fueron escritos por estudiantes de diversos grados escolares que se encuestaron por el “Censo sobre Bullying por apariencia física” que presentó la Fundación en Movimiento AC.

El acoso escolar (bullying) basado en la apariencia física se refiere a la forma de acoso que tiene como objetivo la apariencia de una persona, como su tamaño, altura, aspecto físico o cualquier característica que se perciba como diferente.

Al tener como recinto el Museo de Memoria y Tolerancia, ubicado en la Ciudad de México, Reyna Monjaraz Gutiérrez, directora de Fundación en Movimiento, destacó que el primer censo sobre bullying por apariencia física, se enfoca en identificar y analizar el acoso escolar (bullying) buscando promover una cultura de paz y prevenir la violencia.

Apuntó que el bullying por apariencia física puede causar graves daños psicológicos y emocionales, además de provocar baja autoestima, ansiedad, depresión, problemas de salud mental y trastornos alimenticios.

¿Qué es?

Acoso por apariencia:

Es un tipo de acoso que se centra en características físicas de la persona, como el tamaño, la altura, el color de la piel, el sobrepeso o cualquier otra característica que se desvíe de lo que se considera “estándar” o “normal”.

Burlas y humillaciones:

Incluye comentarios despectivos, burlas, insultos, y cualquier conducta que busca desestabilizar la autoestima y el bienestar emocional de la persona.

Consecuencias:

Puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de la víctima, afectando su autoestima, confianza en sí misma, y generando sentimientos de ansiedad, depresión o aislamiento.

La directora de Fundación en Movimiento AC, informó que en este primer Censo sobre Bullying por apariencia física, se entrevistó a más de 45 mil estudiantes en edades de secundaria y preparatoria de 298 escuelas de ocho estados del país.

Los testimonios entregados por los 45,612 adolescentes son confidenciales y reflejan la mayoría de los casos (60.9%) de este tipo de violencia ocurre dentro del aula y que el 21.6 por ciento de los que la sufren ha dejado de asistir a clases por esa causa.

Del mismo modo, los valientes testimonios de los adolescentes le permitieron a la fundación conocer que solo el 15.6 por ciento de ellos recibió apoyo por parte de su escuela.

“Este censo es un llamado urgente a las autoridades educativas, docentes y familias para reconocer y atender una forma de violencia que suele normalizarse, pero que tiene consecuencias graves en la salud mental y el rendimiento académico”, declaró Reyna Monjaraz.

El censo también mostró que el 35.7 por ciento de los docentes encuestados dijo no saber cómo actuar ante el bullying, lo que dificulta el control de clase y expone a los estudiantes a ser víctimas de sus propios compañeros de aula.

“Cuando los maestros actúan, las familias recuperan la confianza en la escuela”, afirmó Monjaraz, quien subrayó que los resultados del censo deben verse como un punto de partida para transformar las aulas en espacios seguros e inclusivos.

Además de recabar datos, impartieron Talleres presenciales y virtuales sobre autocuidado, autoestima y habilidades socioemocionales, dirigidos a estudiantes, docentes y familias.

Fundación Dar y Amar (DAYA) impulsa el empoderamiento femenino con nuevas alianzas y programas integrales 2>

La Fundación Dar y Amar (DAYA), Institución de Asistencia Privada establecida en 1997 en la Ciudad de México, reafirma su compromiso con la protección y el desarrollo integral de niñas, adolescentes y madres jóvenes en situación de vulnerabilidad. A través de programas de voluntariado y asistencia, la fundación busca brindar apoyo a quienes enfrentan situaciones de abandono, trata, abuso, pobreza extrema y violencia intrafamiliar.

En línea con el tema del Día Internacional de la Mujer 2025, “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, la Fundación Dar y Amar se une al llamado global de ONU Mujeres para ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas. Este enfoque destaca la importancia de empoderar a la próxima generación, especialmente a mujeres jóvenes y niñas adolescentes, como protagonistas de cambios duraderos hacia un futuro feminista inclusivo.

Recientemente, la fundación recibió un donativo significativo por parte de Toyota de México, consistente en 29 equipos de cómputo destinados a las residentes de Casa DAYA. Esta iniciativa, denominada “Niños Indestructibles”, busca apoyar la educación y el desarrollo de habilidades digitales de las beneficiarias, proporcionando herramientas esenciales para su formación académica y profesional.

Además, Fundación Dar y Amar ha implementado programas como el Centro de Educación Inicial (CEI DAYA), que ofrece atención educativa a hijos e hijas de las beneficiarias, y el Centro de Desarrollo Educativo (CDED DAYA), que facilita talleres para adquirir habilidades laborales. Estos programas integrales buscan fomentar el desarrollo individual y valores familiares en las adolescentes y madres jóvenes atendidas.

Una lista significativa de parte de la Fundación para el bienestar de las mujeres y niñas, abarca la restitución de sus derechos como: vivienda digna, educación, psicología, nutrición, salud, actividades artísticas, culturales, talleres formativos, y capacitación laboral.

La labor de la Fundación Dar y Amar se alinea con los objetivos de esta conmemoración, al proporcionar un entorno seguro y de apoyo que promueve la autonomía y el bienestar de mujeres y niñas en situaciones de riesgo. A través de sus iniciativas, la fundación contribuye activamente a la construcción de una sociedad más equitativa y justa, donde se reconozcan y respeten los derechos de todas las mujeres y niñas, sin dejar a nadie atrás.

El viernes 30 de mayo se llevará a cabo el voluntariado en DAYA, la institución ha extendido una invitación al público en general para sumarse y ser parte del cambio que transforma vidas, para juntos construir un espacio seguro y lleno de oportunidades para las niñas y adolescentes.

Para más información sobre las actividades y programas de la Fundación Dar y Amar, así como para conocer cómo participar en sus iniciativas de voluntariado, se puede visitar su sitio web oficial: www.daya.org.mx o seguir su cuenta de Instagram: @dayaiap.

Cemefi celebró los 25 años del Distintivo ESR 2>

Durante el XVIII Encuentro Latinoamericano de ESR (empresas socialmente responsables), Cemefi celebró los 25 años del Distintivo ESR, un instrumento creado para promover la responsabilidad social empresarial en el país.

Durante casi dos décadas del Distintivo ESR, las empresas que participaron eran evaluadas conforme a indicadores alineados a regulaciones y principios nacionales e internacionales. Con este sistema de evaluación, se calificaba si la empresa cumplía o no con dichos estándares de responsabilidad social.

Cuando por primera vez el número de empresas que obtuvieron el Distintivo ESR llegó a mil, Cemefi comenzó un replanteamiento del modelo de evaluación, afín de que el proceso no se centrara únicamente en el cumplimiento de estándares, sino que resultara una herramienta estratégica para el desarrollo de programas de responsabilidad social de las empresas y que impulsara su crecimiento y medición de impacto.

Desde 2023, el instrumento del Distintivo ESR se transformó en un sistema que no solo revisa el cumplimiento de la responsabilidad social de las empresas, también mide su nivel de desarrollo en 9 diferentes ámbitos de la RSE (ambiental, asuntos de consumidores, derechos humanos, derechos laborales, desarrollo de la cadena de valor, gestión de la responsabilidad social, gobernanza y prácticas justas, participación activa y comunidad, y variable global).

Actualmente, el sistema de evaluación del Distintivo ESR les permite a las empresas medir de manera objetiva su desempeño en áreas clave, compararse a sí mismas a través de los años, mirar su evolución, colocar mayor atención en los aspectos poco desarrollados; así como establecer una comparativa en relación al desempeño de su industria o con otras del mismo tamaño.

Este año, el Distintivo ESR® se entregó a 1,042 empresas grandes que destacan por sus iniciativas responsables e innovadoras. En la distribución por estados, la Ciudad de México concentra 401 empresas, le sigue, Nuevo León, con 110 y el Estado de México, con 83. En la distribución por sector, los Servicios tiene 398 empresas y la industria manufacturera, 299. Solo 11 empresas lo han obtenido de manera ininterrumpida durante 25 años y un grupo de 87 lo obtiene por primera vez.