Tag

Biodiversidad Archivos - Somos Hermanos

Acciones en favor de la conservación de la biodiversidad mexicana 2>

En la Sierra Madre Oriental, que atraviesa parte del estado de San Luis Potosí, se encuentra la Reserva de la Biosfera del Abra Tanchipa, la región de bosques tropicales secos más diversa de todo el mundo, cuyo ecosistema principal es la Selva Baja Caducifolia.

Dado que alberga especies endémicas y de importancia cultural y económica, la asociación civil Vida Silvestre Coatl participó activamente en el monitoreo y estudio de la herpetofauna (conjunto de reptiles y anfibios) de dicha región; este proyecto incluyó también a comunidades locales para que enriquezcan su conocimiento y pongan en práctica protocolos de monitoreo ante la riqueza de animales que habita la región.

Además del proyecto anterior, Vida Silvestre Coatl está interesada en resguardar y proteger otras regiones naturales del país, pues su objetivo central como fundación es promover “la conservación de la biodiversidad considerando el bienestar de las personas que conviven directamente con los ecosistemas”, como lo expresa en su página web oficial (https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com), así como apoyar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la protección del ambiente y la estabilidad ecológica, fomentar la conservación y el manejo sustentable de la vida silvestre, principalmente especies endémicas, prioritarias para la conservación o en alguna categoría de riesgo, y contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, principalmente en áreas rurales y en sectores de la población vulnerables.

Para cumplir con sus metas, la asociación pone a disposición múltiples proyectos que buscan beneficiar a largo plazo tanto a personas como a especies y ecosistemas, y actúa con base en ejes de acción específicos.

El primero es de fortalecimiento a la conservación de las abronias, comúnmente llamadas escorpiones o dragoncitos, de las cuales en México se encuentran 19 especies; de esas 17 son endémicas del territorio nacional y, lamentablemente, la mayoría de estas se encuentra en peligro de desaparecer. Por ese motivo, desde el año 2016 el equipo de la asociación centra sus acciones en la conservación de la región y capacita al personal de las comunidades.

Asimismo, como parte del proyecto, se redactó el Plan de Acción de Conservación de Especies en Riesgo (PACE) para el género Abronia, con la participación de los expertos en el tema, reuniendo toda la información existente. Para conocer más sobre este proyecto, acceder al siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/consultoria-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/proyecto-abronia/

Por otra parte, el Proyecto Ambystoma atiende a las salamandras de ese tipo, conocidas generalmente como ajolotes, de cuyas 16 especies asentadas en México son endémicas; además, 15 de ellas se encuentran bajo amenaza y en peligro crítico de extinción por causas como la contaminación, destrucción, modificación y reducción de su hábitat natural. Por esos motivos, en 2016 el equipo de Vida Silvestre Coatl llevó a cabo, mediante el Programa de Acción de Especies en Riesgo (PROCER), diagnósticos y análisis sobre el estado de conservación de las especies de ajolotes en México. Para conocer más sobre este plan de acción, entrar al siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/consultoria-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/proyecto-ambystoma/

Asimismo, la asociación ofrece el Taller de Educación Ambiental para la Conservación de la Biodiversidad, un espacio dirigido a jóvenes estudiantes de nivel medio superior con el objetivo de que se sensibilicen sobre las problemáticas relacionadas, como su nombre lo indica, con la conservación de la biodiversidad.

En el taller se realizan actividades que favorezcan el desarrollo de habilidades creativas y relaciones interpersonales. Los detalles en torno a este programa se encuentran en el siguiente enlace: https://vidasilvestrecoatl.wordpress.com/ejes-de-accion/educacion-ambiental-y-divulgacion-para-la-conservacion/taller-de-educacion-ambiental-para-la-conservacion-de-la-biodiversidad/

También, Vida Silvestre Coatl ha participado activamente en la organización de diferentes eventos; por ejemplo, fue parte del V Congreso Nacional de la Asociación para la Investigación y Conservación de los Anfibios y Reptiles (AICAR), considerado “uno de los foros más importantes a nivel nacional para el intercambio de experiencias, aprendizaje y comunión de los herpetólogos, conservacionistas e interesados en la investigación y conservación de los anfibios y reptiles y sus hábitats.”

Por otro lado, la asociación cuenta con una modalidad de servicio social y tesis, en la que se busca apoyar a estudiantes de nivel medio-superior y superior a obtener sus grados académicos y al mismo tiempo contribuir a su formación profesional y personal. Y su esquema de Voluntariados permite que cualquier persona interesada pueda desarrollar proyectos de conservación y manejo sustentable de la biodiversidad.

Para comunicarse con Vida Silvestre Coatl, hacerlo mediante los siguientes números de teléfono:

01(55)5446-2963 y 044(55)1483-8592

SENDAS AC: Un urgente llamado de la naturaleza 2>

Veracruz, un estado rico en biodiversidad y belleza natural, se encuentra en una situación crítica. Según CONABIO (2019), la condición del capital natural del estado es “No Sustentable” debido a la alta degradación causada por actividades humanas. Esto pone en riesgo el legado ecológico para las futuras generaciones.

La situación es alarmante, pero aún hay tiempo para actuar. Aquí es donde entra SENDAS, A.C., mejorando el uso de los recursos naturales dando un manejo integral del territorio.

Desde los inicios y durante 18 años, en Senderos y Encuentros para un Desarrollo Autónomo Sustentable (SENDAS, AC) se han enfocado en mejorar el uso/aprovechamiento de los recursos naturales mediante un manejo integral del territorio con enfoque de cuenca.

Sus esfuerzos se centran en impulsar cultivos agroecológicos, promover la ganadería silvopastoril y proteger nuestros bosques y agua. Favoreciendo la economía de las y los productores y la seguridad alimentaria; respetando los principios de la naturaleza integrando actividades agrícolas para la conservación, restauración y el aprovechamiento sustentable del territorio.

Todo esto ha logrado importantes avances, como la creación de 51 unidades productivas libres de agro tóxicos y la reforestación de más de 1 millón de árboles, entre muchos otros logros. Para conocer más te invito a visitar su página de internet, www.sendasac.org

La situación en Veracruz es un llamado a la acción. Podemos iniciar protegiendo un estado y así provocar una reacción en cadena positiva al resto del país. Juntos, podemos hacer la diferencia, evolucionando a ciudadanos más participativos y colaborativos para heredar a futuras generaciones las condiciones para un buen vivir.