Tag

autoestima Archivos - Somos Hermanos

Fundación ADM lleva el programa de CEPIDI a primaras de la CDMX 2>

La salud bucal en niños es crucial para su bienestar general, incluyendo la nutrición, el habla, la autoestima y el desarrollo de dientes permanentes saludables.

Una buena higiene bucal desde temprana edad previene problemas como caries, enfermedades de las encías y otras complicaciones que pueden afectar la salud general del niño.

Por tal motivo y con el objetivo de promover hábitos de higiene bucodental desde la infancia, la Fundación de la Asociación Dental Mexicana IAP llevó a la escuela primaria Estado de Hidalgo su programa CEPIDI, una iniciativa gratuita de prevención en salud bucal dirigida a escuelas primarias de la Ciudad de México.

El evento se realizó en el auditorio de la Escuela Primaria Estado de Hidalgo, en la alcaldía Miguel Hidalgo, beneficiando a más de 900 niñas y niños mediante actividades educativas, entrega de kits dentales, pláticas sobre salud bucal y talleres prácticos de técnica de cepillado.

Durante el acto protocolario, Jaime Edelson, presidente de Fundación ADM IAP resaltó la importancia de sembrar una cultura de prevención desde las aulas.

Por su parte, la diputada América Rangel Lorenzana, congresista de la Cámara de la CDMX reiteró su respaldo a este tipo de iniciativas en beneficio de la infancia, destacando la relevancia del trabajo conjunto entre sociedad civil y espacios educativos.

Recomendaciones para mantener la salud bucal de los niños:

Higiene bucal:

Cepillado regular con pasta dental con flúor, uso de hilo dental y visitas regulares al dentista.

Dieta:

Reducir el consumo de alimentos y bebidas azucaradas, y fomentar una dieta equilibrada rica en calcio y otros nutrientes importantes para la salud dental.

Hábitos:

Evitar el uso prolongado de chupetes y biberones con líquidos azucarados, especialmente antes de dormir.

Educación:

Enseñar a los niños sobre la importancia de la higiene bucal y cómo cuidar sus dientes.

Revisiones:

Realizar revisiones dentales regulares para detectar y tratar problemas a tiempo

Presentan Censo sobre Bullying por apariencia física 2>

“Como tengo baja estatura a veces me molestan, me han dicho enana, hormiga, etc. Me molesta, pero siempre callo porque no me gusta hacer problemas”. Este es solo alguno de los muchos testimonios que fueron escritos por estudiantes de diversos grados escolares que se encuestaron por el “Censo sobre Bullying por apariencia física” que presentó la Fundación en Movimiento AC.

El acoso escolar (bullying) basado en la apariencia física se refiere a la forma de acoso que tiene como objetivo la apariencia de una persona, como su tamaño, altura, aspecto físico o cualquier característica que se perciba como diferente.

Al tener como recinto el Museo de Memoria y Tolerancia, ubicado en la Ciudad de México, Reyna Monjaraz Gutiérrez, directora de Fundación en Movimiento, destacó que el primer censo sobre bullying por apariencia física, se enfoca en identificar y analizar el acoso escolar (bullying) buscando promover una cultura de paz y prevenir la violencia.

Apuntó que el bullying por apariencia física puede causar graves daños psicológicos y emocionales, además de provocar baja autoestima, ansiedad, depresión, problemas de salud mental y trastornos alimenticios.

¿Qué es?

Acoso por apariencia:

Es un tipo de acoso que se centra en características físicas de la persona, como el tamaño, la altura, el color de la piel, el sobrepeso o cualquier otra característica que se desvíe de lo que se considera “estándar” o “normal”.

Burlas y humillaciones:

Incluye comentarios despectivos, burlas, insultos, y cualquier conducta que busca desestabilizar la autoestima y el bienestar emocional de la persona.

Consecuencias:

Puede tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de la víctima, afectando su autoestima, confianza en sí misma, y generando sentimientos de ansiedad, depresión o aislamiento.

La directora de Fundación en Movimiento AC, informó que en este primer Censo sobre Bullying por apariencia física, se entrevistó a más de 45 mil estudiantes en edades de secundaria y preparatoria de 298 escuelas de ocho estados del país.

Los testimonios entregados por los 45,612 adolescentes son confidenciales y reflejan la mayoría de los casos (60.9%) de este tipo de violencia ocurre dentro del aula y que el 21.6 por ciento de los que la sufren ha dejado de asistir a clases por esa causa.

Del mismo modo, los valientes testimonios de los adolescentes le permitieron a la fundación conocer que solo el 15.6 por ciento de ellos recibió apoyo por parte de su escuela.

“Este censo es un llamado urgente a las autoridades educativas, docentes y familias para reconocer y atender una forma de violencia que suele normalizarse, pero que tiene consecuencias graves en la salud mental y el rendimiento académico”, declaró Reyna Monjaraz.

El censo también mostró que el 35.7 por ciento de los docentes encuestados dijo no saber cómo actuar ante el bullying, lo que dificulta el control de clase y expone a los estudiantes a ser víctimas de sus propios compañeros de aula.

“Cuando los maestros actúan, las familias recuperan la confianza en la escuela”, afirmó Monjaraz, quien subrayó que los resultados del censo deben verse como un punto de partida para transformar las aulas en espacios seguros e inclusivos.

Además de recabar datos, impartieron Talleres presenciales y virtuales sobre autocuidado, autoestima y habilidades socioemocionales, dirigidos a estudiantes, docentes y familias.

Fundación Vértice vs el rezago educativo 2>

La Fundación Vértice Querétaro es una organización sin fines de lucro comprometida con el desarrollo de la juventud en situación de riesgo y vulnerabilidad. Su labor se enfoca en los aspectos educativos, sociales y económicos, con el propósito de generar oportunidades que fortalezcan la autonomía personal y fomenten la participación comunitaria.

A través de diversas estrategias, busca combatir el rezago educativo, reducir la brecha de desigualdad y mejorar la calidad de vida de los jóvenes, promoviendo un desarrollo social sostenible basado en la corresponsabilidad, la transparencia, la eficiencia, la dignidad y la empatía.

El desarrollo humano es uno de los ejes fundamentales de la fundación, dirigido a jóvenes de entre 15 y 29 años que necesitan fortalecer su autoestima, mejorar su autonomía y adquirir herramientas para la toma de decisiones asertivas.

Asimismo, se brinda apoyo a padres y madres de familia que deseen mejorar sus relaciones con sus hijos adolescentes y jóvenes. La Fundación Vértice Querétaro entiende que el bienestar de la juventud está ligado a un entorno familiar sólido y positivo, por lo que trabaja en la construcción de vínculos saludables que impulsen el crecimiento personal y social.

El desarrollo académico es otro de los pilares de la fundación. Mediante programas de apoyo educativo, busca disminuir la deserción escolar y el rezago académico en jóvenes de entre 15 y 25 años que cursan estudios de nivel medio superior o superior.

La falta de acceso a la educación representa una de las principales barreras para la movilidad social, por lo que la organización se esfuerza en brindar herramientas que permitan a los jóvenes continuar con su formación y acceder a mejores oportunidades en el futuro.

La participación comunitaria es un elemento clave dentro de la filosofía de la fundación. A través de diversas actividades, se incentiva a los jóvenes a involucrarse activamente en su entorno, promoviendo el liderazgo y la colaboración para mejorar las condiciones de sus comunidades.

Este enfoque permite que los beneficiarios no solo se fortalezcan individualmente, sino que también contribuyan al bienestar colectivo, fomentando una cultura de solidaridad y compromiso social.

El desarrollo económico y laboral es otro aspecto esencial dentro de la labor de la fundación. Se impulsan iniciativas dirigidas a jóvenes de entre 17 y 29 años que necesitan generar ingresos para contribuir a la economía familiar.

Estas acciones incluyen capacitación en habilidades laborales, orientación vocacional y oportunidades de empleo, con el fin de que los jóvenes puedan integrarse al mercado laboral de manera efectiva y sostenible.

Al proporcionar herramientas que favorecen la autosuficiencia económica, la organización contribuye a reducir la dependencia y fortalecer la independencia de los jóvenes.

Finalmente, la Fundación Vértice Querétaro trabaja en la promoción de los derechos de las juventudes en México. A través de la divulgación y difusión de materiales informativos, busca visibilizar las problemáticas que enfrentan los jóvenes y garantizar el respeto a sus derechos en el contexto actual.

La juventud es un sector clave en la transformación social, y la organización reconoce la importancia de garantizar su acceso a condiciones dignas y justas para su desarrollo.

En un entorno donde la desigualdad limita las oportunidades de la juventud, la Fundación Vértice Querétaro se erige como un agente de cambio, promoviendo el acceso a la educación, el fortalecimiento de las comunidades y el empoderamiento de los jóvenes. Su labor no solo impacta a quienes reciben apoyo directamente, sino que contribuye a la construcción de una sociedad más equitativa, donde las nuevas generaciones puedan desarrollarse plenamente y ser protagonistas de su propio futuro.

ES NECESARIA LA AMISTAD, PARA AUMENTAR LA AUTOESTIMA 2>

Elevar nuestra autoestima y la autoestima de las demás personas es un reto que lleva toda la vida, porque cada quien necesitamos mejorar personalmente, hasta el último momento de nuestra vida. No se trata tanto de que los demás nos aprueben lo que hacemos, sino de luchar por alcanzar las propias metas y de ayudar a los demás a que alcancen las suyas.

Cuando la autoestima tiene un impacto benéfico con lo espiritual, lo moral, lo familiar y lo laboral:   estamos hablando de una autoestima positiva y de crecimiento.

Muchos de los problemas con uno y con las otras personas: desánimo, tristeza, ineficacia, pereza, desorden, carencia de iniciativa, insultos, etc. tienen que ver con un bajo o nulo nivel de la autoestima.

Si me considero hijo de Dios, pero hijo muy amado e irrepetible, mi autoestima crecerá contantemente y estaré alegre en todos los momentos de mi vida, por precarios que estos puedan mostrarse. Todos valemos mucho, pero a veces nos dejamos caer en el desánimo, si la situación por la que pasamos es ardua, dolorosa y durable, acabaremos por ver las cosas negras, si nos dejamos llevar.

Con afán de superación, podemos dar muchos pasos para aumentar la auténtica autoestima personal y ayudar a los demás en que hagan crecer la propia.

Todos tenemos espadas con las que herimos nuestra autoestima y la de los demás. El reto que tenemos, es hacer desaparecer esas espadas. Se trata de una actitud que dura toda la vida, pero que tendrá una feliz recompensa cuando hayamos ganado la última batalla.

Basta una frase para elevar la autoestima propia: piensa en los demás y date a ellos. Esto hará que aumente la autoestima de los todos.

La integridad es esencial en la promoción de la autoestima. Por ejemplo, la gente nos respeta si decimos la verdad. Más aún nos comprende y conoce las reglas del juego (mediante la concurrencia de lo que pensamos, decimos y hacemos, en unidad de vida). Esta actitud da cohesión no solo a los individuos, sino también a las instituciones.

Cuando alguien toma una decisión que produce los resultados deseados, añade una nueva baldosa a los fundamentos de su autoestima; por eso es conveniente fomentar la toma de decisiones, aunque se cometan errores (claro está, de errores no deseables). No se trata de decidir por decidir, pues sería una tontería que puede ser fatal, sino de actuar con prudencia.

Es preferible cometer errores y aprender para mejorar uno, que quedarse en la mediocridad e ignorancia. Pues los errores se pueden corregir. Es muy sano, fortalecer el proceso de toma de decisiones para ir hacia adelante.

Es acertado avivar la libertad de buscar oportunidades y desafíos, que elevarían la autoestima y se conseguirían nuevos progresos.  Es conveniente ofrecer apoyo y estímulo, pero también hacer ver que cuando se encuentran dificultades que uno no puede resolver por sí sólo, lo adecuado es pedir ayuda a quién sabe y puede y más que uno. Esto ofrece seguridad a las personas y les permite ser más productivos.

Todos necesitamos de pequeños éxitos que nos impulsen a ser más sólida nuestra seguridad personal, porque así vamos progresando, y ello nos motiva a ser mejores y cultivar el afán de logro. Claro está que los éxitos reafirman nuestra seguridad.

No se trata de cometer errores por cometerlos: eso sería una tontería.  Por ello, resulta útil que diseñemos para nosotros mismos parámetros personales y expectativas realistas, que nos guíen hacia una vida más productiva, eficaz, servicial y responsable.

Admitamos que las personas con las que trabajamos, poseen su propio modo de trabajar, pero también sus emociones. Entre mejor comprendamos sus limitaciones, y defectos, sus virtudes y cualidades, mejor nos comunicaremos con los demás.

Ayuda mucho conocer los modos de pensar y las emociones del prójimo, ello nos da un paso para acceder a su interioridad, y poder ayudar más. Pero siempre, hay que respetar la intimidad del otro.

Ahora, en la época del internet, del teléfono celular y el correo electrónico, conviene mucho recuperar nuestro contacto humano y la sinceridad con las demás personas.  Es decir, estar abiertos y promover la auténtica amistad.

Crear y aprovechar oportunidades de tratar directamente a los demás, confirma nuestro valor como persona y fortalece nuestra identidad como seres humanos, que están necesitando de un continuado trato personal.