Category

Nota

Fundación Autismo Tato: Una asociación por la cultura de la aceptación 2>

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, se estima que 1 de cada 115 niños tiene autismo, lo que equivale al 1% de la población infantil. A pesar de la información que existe alrededor del autismo, aún existen personas que lo consideran como una enfermedad. Lo que ocasiona que exista desinformación alrededor de este trastorno.

Fundación Autismo TATO es una asociación sin fines de lucro conformada por padres con hijos con TEA. En ésta se brinda atención multidisciplinaria a niños, jóvenes y adultos que tienen algún tipo de TEA. Su misión es promover, respetar, proteger y apoyar los derechos humanos de las personas con TEA y sus familiares, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Funciona como un programa especializado en atención medica integral que atiende las necesidades específicas, mediante el uso de avanzada tecnología de punta. También ofrecen un programa educativo especializado en desarrollar programas cognitivos para que las personas con TEA cuenten con herramientas psicosociales y puedan desarrollar sus habilidades y destrezas, además de contar con una educación de calidad.

Historia de Fundación Autismo TATO

Al ser un centro especializado proporciona servicios educativos, de salud, de inclusión laboral y residencia pedagógica en un mismo lugar a personas con TEA y del neurodesarrollo. De hecho, la historia de esta fundación comenzó desde hace 30 años, fue creado por la Sra. María de Jesús Elisa Chaves Martínez después de tener a sus hijos Eduardo y Octavio y ver que sus hijos tenían “algo”, busco ayuda y asesorías con médicos y psicólogos hasta que un familiar suyo de Estados Unidos, le hablo sobre el autismo. Esta fue la primera vez que escucho la palabra “autismo”, desde entonces ha trabajado en compañía de otros padres de familia de niños con autismo para acabar con la discriminación que existe alrededor y se les reconozca su dignidad de personas antes de cualquier etiqueta o estigma.

Instalaciones y servicios

Actualmente se encuentran laborando en Colima, dentro de sus instalaciones cuentan con áreas verdes, un invernadero y albercas para que los jóvenes puedan realizar actividades al aire libre.

Dentro de los servicios que ofrecen en la fundación se encuentra el programa CafeTEando, este es un espacio donde los padres de familia con una taza de café comparten experiencias y reciben pláticas sobre el desarrollo, aprendizaje y manejo social de sus familiares con algún trastorno de desarrollo.

También cuentan con la cocina pedagógica, un taller para el desarrollo de habilidades culinarias a personas con autismo para enseñarles autosuficiencia e independencia para elaborar sus alimentos.

En caso de querer ser parte de la asociación puedes hacer un voluntariado, en este voluntariado debes realizar actividades en conjunto con los chicos de la asociación para apoyar en el desarrollo de habilidades que mejoren su calidad de vida.

¿Dónde puedo donar?

Dentro de su sitio web puedes realizar algún tipo de donación desde los $100 hasta los $4000 pesos mexicanos. Si deseas contactarlos y recibir información más detallada puedes buscarlos en sus oficinas en un horario de lunes a viernes desde las 08:30 a.m., hasta las 14:40 p.m., en Mexcalli No. 100 Col. Villa Izcalli Caxitlán,
Villa de Álvarez, Colima.

Nazareos IAP y su compromiso con las infancias y adolescencias del Estado de México 2>

Nazareos es una institución de asistencia privada, ubicada en Tultepec Estado de México, que brinda alimento, ropa, hogar y salud, a niños y adolescentes en estado de orfandad. Mediante programas de desarrollo, busca formarlos hasta que cumplan la mayoría de edad.

Su misión es brindar hogares a niños y adolescentes, así como también una formación en el que se implemente el respeto, la justicia, la igualdad, etcétera.

Todo esto con el fin de que puedan adaptarse de una mejor manera al mundo y tengan la autonomía suficiente para tomar decisiones.

En sus compromisos se encuentran proporcionar las herramientas necesarias, en todos los ámbitos; lograr la paz interior en cada niño y adolescente; tener las actividades, programas e iniciativas necesarias para un desarrollo integral.

En los más de diez años que llevan operando, han obtenido más de 60 ingresos y, durante siete años, el certificado de la Junta de Asistencia Privada del Estado de México.

Su modelo de formación es muy íntegro. En el pedagógico, realizan un examen de diagnóstico donde evalúan las necesidades educativas de cada niño y las formas en las que su aprendizaje se adapta. En el apartado médico buscan que los integrantes tengan un estado de salud en condiciones saludables y dignas.

La atención nutricional es de suma importancia, pues es vital que se pueda lograr el peso ideal en cada niño y educarlos en el buen comer. Brindan atención nutricional personalizada y un seguimiento e implementación de salubridad.  Para mantener el bienestar físico y crear hábitos saludables, se practican deportes como lo son el karate, yoga y fútbol americano.

También, en el aspecto cultural, hay cursos de verano, días de campo, salida a parques, cines y museos. Y por último está la parte psicológica y vocacional.

Puedes hacer tu donación en su sitio web: https://www.nazareosiap.org/HTML/Sumate.html#aporta  y sumarte al esfuerzo de proporcionar la ayuda a niños y adolescentes que más lo necesitan.

FEEDI IAP brinda educación, rehabilitación y asistencia social para la inclusión 2>

En México la población con discapacidad es uno de los grupos más rezagados y vulnerables en la sociedad. De acuerdo a las estadísticas cerca del 50% de PCD viven en pobreza.

De este porcentaje, el 48% se encuentra en rezago educativo y dos de cada diez personas no saben leer o escribir. Y 25% reporta haber sido víctima de algún tipo de discriminación o violencia.

Dichos reportes resultan alarmantes, pero dentro de este marco, existen organizaciones que combaten esta gran problemática social día con día mediante una altruista y admirable labor.

Fundación FEEDI IAP es una institución con 19 años de experiencia que apoya a la población de escasos recursos con discapacidad en Manzanillo, Colima. El Centro FEEDI brinda educación y asistencia social a niñas, niños, jóvenes y adultos con discapacidad en estado vulnerable.

Gracias a su modelo de atención la acción de la OSC ha causado impacto y resultados, pues se enfoca en apegarse a los planes curriculares de la SEP para la población con necesidades educativas especiales.

Esto quiere decir que tanto en niveles de preescolar y primaria los planes de estudio están diseñados específicamente para la educación especial, mientras que también incorporan estrategias educativas basadas en el Método Filadelfia para diseñar experiencias de aprendizaje significativas.

Adherido a este sistema, las actividades que se realizan tienen una modalidad presencial y a distancia con el fin de adaptarse a las distintas condiciones del entorno.

Mediante distintos talleres como el de repostería se implementa diferentes habilidades para que los beneficiarios aprendan oficios en paralelo que obtienen educación de calidad diseñada para que desarrollen su conocimiento de forma integral.

Contar con un distintivo de transparencia y buenas prácticas para que la confiabilidad sea genuina en la institución es posible gracias al respaldo de la Junta de Asistencia Privada del Estado de Colima, quien recientemente le otorgó a la fundación su Certificado de Transparencia, que se coloca como un logro que inspira a la OSC para continuar trabajando por la rendición de cuentas.

La Fundación de Educación Especial y Desarrollo Integral, IAP trabaja sin descanso por la educación e inclusión de las PCD en Colima, y gracias a su intervención miles de familias han obtenido una mejor calidad de vida y oportunidades en la sociedad mexicana.

Hogar del Abuelo Maty: un refugio de amor, nacido del corazón 2>

En una tranquila esquina de Aguascalientes, existe un lugar donde la ternura, el respeto y la calidez humana no han perdido vigencia con el paso del tiempo. Se trata del Hogar del Abuelo Maty, oficialmente conocido como Casa de Descanso para Ancianos Matilde Roubroy de Villanueva, un nombre largo, sí, pero cargado de historia, amor y propósito.

Todo comenzó con una hija y su madre. La señora Carolina Villanueva de García vivió en carne propia lo que significa cuidar a un adulto mayor. La entrega, las noches en vela, la paciencia infinita… y también las preguntas difíciles: ¿Qué pasa con quienes no tienen a alguien que los cuide? ¿Cómo envejecen aquellos que están solos?

De ese cuestionamiento nació una idea, y de esa idea, una obra que ha trascendido generaciones. En honor a su madre, Carolina, con el apoyo de su hijo Carlos García Villanueva, fundó este hogar el 14 de febrero de 1981, una fecha simbólica, perfecta para un proyecto que late al ritmo del amor.

Pero no lo hizo sola. Se unieron las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paul, una congregación cuya misión encajaba como anillo al dedo: cuidar, con amor y dignidad, a los más vulnerables. A la par, se conformó un patronato generoso y comprometido con miembros destacados del estado, todos con un mismo objetivo: dignificar la vejez.

Tras el fallecimiento de la fundadora en 2002, su hijo Carlos tomó las riendas de la institución, con la firme promesa de mantener viva la visión de su madre. Hoy, sigue liderando esta noble misión, asegurando que cada abuelo que cruza sus puertas reciba no sólo atención médica, sino también cariño, compañía y un lugar donde sentirse en casa.

A lo largo de los años, el Hogar del Abuelo Maty ha sido testigo de cientos de historias, de abrazos, de sonrisas, de despedidas. Y también ha recibido el valioso respaldo de instituciones públicas y privadas que creen en su causa.

Porque en este hogar, cada persona cuenta una historia… y cada historia merece ser honrada con dignidad.

Si deseas conocer más sobre este increíble lugar, a continuación te dejamos el link de su página oficial para que puedas darte una vuelta y admirar este gran lugar https://www.hogardelabuelomaty.org/.

Casa del Mar: actos de amor que transforman vidas 2>

En el corazón del estado de Sinaloa, en el municipio de Mazatlán surge una organización comprometida con el bienestar de niñas y adolescentes que han enfrentado situaciones de vulnerabilidad. Se trata de Casa del Mar, un espacio donde el amor, el respeto y la empatía son las bases de una atención integral que busca cambiar el rumbo de quienes más lo necesitan.

Misión con enfoque humano

La misión de Casa del Mar es clara: brindar atención integral a niñas y adolescentes en riesgo, mediante un enfoque centrado en los derechos humanos, de manera personal y empática. Esta labor va más allá del cuidado; busca dotarlas de herramientas que les permitan construir un futuro seguro, próspero e independiente.

Servicios que empoderan

La organización ofrece un conjunto de servicios diseñados para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas y adolescentes. Entre ellos se destacan:

  • Espacio seguro: donde son tratadas con dignidad y respeto, fomentando su participación.
  • Salud y nutrición: se cubren sus necesidades básicas para promover un desarrollo saludable.
  • Educación de calidad: que fortalece sus competencias académicas.
  • Habilidades para la vida: orientadas a lograr su autonomía e integración social.

Visión de cambio y liderazgo

Casa del Mar aspira a consolidarse como una institución líder en la atención integral de niñas y adolescentes, guiándolas para que se conviertan en agentes de cambio en la sociedad. Este propósito se fortalece día a día a través del compromiso de su equipo y el impacto visible en la vida de sus beneficiarias.

Valores que guían cada acción

Los pilares éticos de la organización son sólidos y coherentes con su labor. El respeto a los derechos humanos, el amor como motor de acción, la honestidad institucional, la confianza que genera un entorno seguro, la responsabilidad social y la empatía como base de la conexión humana, son los valores que orientan su trabajo diario.

Formas de apoyar

Contribuir a esta causa es sencillo y significativo. Existen dos formas principales de sumarse:

  1. Donación económica: que permite a la organización continuar con sus actividades.
  2. Voluntariado: una opción para quienes desean involucrarse de manera directa, brindando su tiempo y habilidades.

Para unirte como voluntario o realizar una donación, basta con enviar un mensaje a través de los canales de contacto de la organización.