All Posts By

Soporte

Educar precisa amar intensamente 2>

Cerca del Día Mundial del Niño, celebrado cada 20 de noviembre. Muchas instancias recuerdan y conmemoran el objetivo del Día Mundial.

Pues este día establece una serie de derechos para los niños y niñas, incluidos los relativos a la vida, la salud y la educación, el derecho a jugar, a la vida familiar, a la protección frente a la violencia y la discriminación.

  

En México han surgido organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de ayudar a las infancias que pasan por problemas familiares y quienes se encuentran en situaciones vulnerables.

Una de las fundaciones que se encarga de ver por el bienestar de los niños, es la Fundación mexicana, Miguel Hidalgo AC, Asilo Santa María. Dedicada por varios años, desde 1900, en el estado de Veracruz, a brindar educación dentro de su internado para la niñez veracruzana.

Las niñas que han sido abandonadas o que viven en situación de pobreza.  Fundación Miguel Hidalgo AC, cuenta con escuela a nivel primaria, secundaria y el internado para niñas de 6 a 15 años. Con el objetivo de integrarlas a la sociedad. Dentro del internado se llevan a cabo actividades como: Formación para la vida, Desarrollo socioemocional, Actividades artísticas, Música, Zumba, y Formación espiritual. Cada niño y niña puede ser inscrito por sus padres o tutores, de acuerdo con los requisitos que la fundación establece.

Actualmente, Fundación Miguel Hidalgo, tiene 124 años ayudando a la reinserción de la infancia mexicana. Con la misión de promover alumnos, mediante una sólida formación integral. Basada en sus valores de amor, libertad, responsabilidad, servicio y respeto. La fundación ha nacido de la necesidad que las y los niños viven actualmente, en México y en el mundo.

Gracias a Fundación Miguel Hidalgo AC, los niños del estado de Veracruz, hoy pueden tener una calidad de vida y lograr sus objetivos con la oportunidad de educación que les brindan. Siempre con la visión de encaminar a las y los niños, hacia un mejor fututo, que los pueda beneficiar a ellos y a su entorno.

PAIDI IAP: Apoyo integral a niñas y adolescentes vulnerables 2>

Fundación PAIDI, I.A.P.  es una organización sin fines de lucro dedicada a la acción social y al apoyo de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en México. Con un enfoque en garantizar los derechos y el bienestar de los menores, la fundación ha logrado impactar positivamente la vida de muchos jóvenes.

Logros Destacados

Está fundación ha contado con logros bastante importantes desde su creación, entre los más destacados se encuentran:

– Beneficiarios Directos: La fundación ha brindado asesoría, empoderamiento y contención a 46 personas, beneficiando directamente a 38 a través de programas educativos.

– Impacto Emocional: Implementación de programas basados en investigación para mejorar el bienestar emocional de niños y jóvenes en riesgo social.

– Protección y Desarrollo: Actualmente, protegen y aseguran los derechos de 40 niños, niñas y adolescentes de entre tres y diecisiete años.

Funcionamiento de la Fundación

PAIDI opera como una entidad sin fines de lucro, formada por profesionales comprometidos con el bienestar emocional de los niños en situación de riesgo. Ofrecen programas de diagnóstico temprano para evitar el abandono de menores y programas de asistencia política, pública y social. Además, proveen un hogar seguro para niños en situación de calle, asegurando condiciones de vida dignas y vínculos afectivos duraderos.

Programas y Proyectos

Algunos de sus programas insignia son:

– Diagnóstico Temprano: Identificación de factores de riesgo en niños y adolescentes para prevenir situaciones de abandono y maltrato.

– Asistencia Integral: Programas de apoyo emocional, educativo y social para niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad.

– Empoderamiento Familiar: Talleres y asesorías para fortalecer las capacidades de las familias y promover un entorno seguro y saludable para los menores.

– Investigación y Desarrollo: Proyectos de investigación para desarrollar nuevas metodologías y estrategias de intervención que mejoren el bienestar de los niños y adolescentes.

Cómo Apoyar

Si deseas contribuir a la causa de la fundación puedes apoyar de diversos modos, como los siguientes:

– Donaciones: Puedes apoyar a la fundación mediante donaciones en especie o dinero. Las donaciones pueden ser destinadas a cubrir necesidades básicas como alimentos, ropa, y materiales educativos.

– Voluntariado: Participar como voluntario en sus programas y proyectos. Los voluntarios pueden contribuir con su tiempo y habilidades en diversas áreas, desde la educación hasta el apoyo emocional.

– Difusión: Ayudar a difundir su misión y programas a través de redes sociales y otros medios. La visibilidad es crucial para atraer más apoyo y recursos para la fundación.

Definitivamente la Fundación PAIDI es una mano amiga para todos los niños y adolescentes que ha apoyado, y sigue en busca de esparcir la esperanza y llegar a mas jóvenes en un futuro próximo.

Alegría y Felicidad 2>

Somos directamente responsables de nuestra vida, y en gran parte de todo aquello que nos rodea. la familia, el trabajo, los amigos.   Ninguno de nuestros actos es un hecho aislado.

Necesitamos preguntemos: ¿quién soy? ¿cuál es mi fin? ¿dónde me encuentro ahora? ¿hacia dónde quiero ir? ¿qué debo hacer para alcanzar mi meta? En definitiva, lo que todos buscamos es la felicidad. Y pocas las que trabajan objetiva y certeramente para alcanzarla.

Es más, debemos estar relativamente felices, si nuestro camino vital es acertado, porque la felicidad relativa la encontraremos solo en la esta vida. La felicidad completa cuando gocemos enteramente de Dios.

En la vida actual, llevemos a la práctica un plan de vida que nos marque el camino para administrar nuestra vida personal, en aspectos: espiritual, familiar, profesional, social y económico.

La riqueza, la fama y el poder son solo herramientas que pueden ayudar o perjudicar, dependiendo de nuestro propósito vital: ayudar a los demás, olvidado de uno mismo.

Enfoquemos el futuro con una visión clara de lo que deseamos lograr: la misión que dignifique lo que pretendemos. Indudablemente están incluidas la visión y la misión –que son indesligables, y están incluidas dentro de la vocación. Esa llamada que nos hace el Ser Supremo, para que cada uno vayamos por determinado carril, cumpliendo nuestra misión, en esta vida.

Sin compararnos con nadie, cada uno somos únicos e irrepetibles.

Trabajemos en el conocimiento de nosotros mismos, y así podremos conocer a los demás, en cuanto a sus capacidades y aptitudes, como seres humanos que han sido creados   a imagen y semejanza de Dios. Por ello tenemos una altísima dignidad.

Elementos vitales para el desarrollo personal

Virtudes:

Fe: Tal como sea nuestra fe, es lo que lograremos. Necesitamos tener una fe gigante, para lograr cosas grandes. Debe ser una fe anclada en la realidad.

Esperanza: Es la certeza de que lograremos alcanzar aquello que nos proponemos. Es enemiga del desaliento y de la tristeza.

Amor: Es querer -con obras- el bien del otro.

Mejorar las virtudes cardinales: prudencia, fortaleza, templanza y justicia. Hemos de acompañar estas virtudes con el amor, porque la justicia a secas, puede dejar heridas emocionalmente a las personas.

Alegría: Es tan importante, que sin ella no podemos hacer nada. Una persona triste es una triste persona. La alegría habla de plenitud, de generosidad, de la capacidad de darse a los demás.

“La alegría que debes tener no es esa que podríamos llamar fisiológica, de animal sano, sino otra sobrenatural, que procede de abandonar todo y abandonarte en los brazos de nuestro Padre-Dios” (san Josemaría Escrivá de Balaguer, 1902 -1975).

“Dormí y soñé que la vida era alegría; desperté y vi que la vida era servicio. Serví y descubrí que en el servicio se encuentra la alegría” (Rabindranath Tagore, 1861 – 1941).

Optimismo: el primer acto de optimismo consiste en enfrentarse a la realidad y ver en ella la visión de lo que pretendemos lograr, con la confianza de que lo lograremos.

No importan las dificultades, estas se superan con inteligencia y constancia.

Habilidades:

Actitud mental positiva: Significa decir “sí” a la vida. A todo lo negativo, cortarle su fuente de abastecimiento.

Creatividad: abrirse a todas las posibilidades que impliquen una mejoría.

Entusiasmo: emprender acciones con energía, atención, intensidad y concentración.

Buena administración del tiempo: cuidar el presente, sabiendo que lo que hacemos hoy, será lo que tendremos en el futuro. “Haz lo que debes, y permanece en lo que haces”, es la clave.

Método:

Puede ayudarnos utilizar el conocido Ciclo de Calidad: planear, hacer, verificar y ajustar.  Con el amor, como motivación constante:

Crecer en excelencia puede expresar un incremento en mi felicidad, sobre todo porque soy directamente responsable de mi vida, la cual adquiere significado en la medida en que soy fiel a mi misión, que siempre incluye el ayudar al prójimo en forma tan importante como ayudarme a mí mismo, y hacerlo por amor a Dios.

Fondo para la Paz celebra 30 años de impacto social 2>

La organización Fondo para la Paz IAP celebró su trigésimo aniversario en las instalaciones del Museo de las Ciencias de la UNAM (UNIVERSUM) ubicado en el Circuito Cultural de Ciudad Universitaria en punto de las diez de la mañana. Dicho evento era abierto a todo público y se realizaron diversas actividades en las cuales las personas podían acercarse y participar de manera totalmente gratuita.

El objetivo de estas actividades era dar a conocer sus proyectos de generación de ingresos, los cuales buscan empoderar a comunidades en situación de pobreza extrema, para que sean autogestivas, autosuficientes, con una visión de desarrollo sostenible y que puedan acceder a un modelo de negocio en el que reciban un precio justo por los productos que generan de manera natural y que son vendidos en el mercado, entre ellos la miel y el café.

Por una parte, se hicieron catas de café 100% natural proveniente de Chinantla, Oaxaca, y la Sierra Zongolica, Veracruz. Esta exposición estuvo a cargo de Pedro Guzmán, director de la empresa cafetalera “Cobalto”, la cual trabaja de manera colaborativa con Fondo para la Paz desde hace 10 años, y Venancio Zepagua, agricultor y experto en café residente de la Sierra Zongolica, Veracruz, igualmente colaborador de la institución desde 2009.

Esta exposición permitió a los asistentes aprender y poner en perspectiva cómo se produce el café, de dónde proviene, qué diferencia al café natural del comercial y tomar conciencia sobre los alimentos que consumen.

Asimismo, se llevó a cabo una cata de miel pura proveniente de cuatro estados diferentes: Campeche, Oaxaca, Veracruz y Chiapas. Este taller estuvo a cargo de Oliver Martínez, gastrónomo y comerciante de miel de abeja artesanal, Rocío García y Karina Hernández, apicultoras expertas de la Chinantla, Oaxaca. En esta exposición, los asistentes aprendieron sobre las diferencias entre las distintas mieles, ya sea por su olor, textura, sabor y consistencia, dependiendo de su zona geográfica, y pudieron conversar directamente con las expertas apicultoras sobre su ardua labor.

Continuando con la agenda de actividades, se ofreció un taller sobre huertos urbanos, compostas y bombas de semillas, impartido por Tania Lara, gestora de la región de Oaxaca en Fondo para la Paz. Estas actividades ampliaron el panorama de los participantes acerca de cómo pueden producir su propia comida de manera natural, cómo pueden deshacerse de plagas y cómo pueden reforestar utilizando las bombas de semillas.

Los materiales empleados fueron proporcionados por la institución y los participantes pudieron plantar en sus pequeños huertos lechuga roja, espinaca y chiles jalapeños. En el caso de las bombas de semillas, podían utilizar semillas de cilantro o frijoles vaquita. Al mismo tiempo que ocurría esta actividad, también se llevó a cabo la actividad de cuentacuentos para los pequeños que se unieron a la celebración.

Si te interesa saber más sobre el trabajo de Fondo para la Paz, quieres adquirir alguno de los productos mencionados o bien te interesa donar, visita su sitio web oficial para más información: https://www.fondoparalapaz.org/contacto

Crucial que la salud renal se convierta en una prioridad de salud pública 2>

La dieta de millones de mexicanos generalmente es caracterizada por un alto consumo de grasas y azúcares, cuya ingesta puede ser factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como diabetes o presión arterial alta, los dos principales detonantes de la Enfermedad Renal Crónica (ERC), alertó la nutrióloga Aidee Luna, quien detalló que ese padecimiento afecta al 12.2% de la población.

 

“La diabetes no tratada o mal controlada puede llevar a complicaciones serias, entre ellas la ERC, que es un problema de salud pública cada vez más relevante en nuestro país”, dijo. Agregó que, además, el elevado consumo de refrescos, con un promedio de 163 litros al año por persona, coloca a nuestro país en el primer lugar a nivel mundial, superando en un 40% a Estados Unidos.

 

La gerente de nutrición en Médica Santa Carmen –institución especializada en enfermedad renal–, expuso que dicho exceso de azúcar es un factor de riesgo directo para el desarrollo de enfermedades como la diabetes y la hipertensión, que a su vez agravan la salud renal. “Cada vez más pacientes presentan deterioro renal debido a una dieta alta en azúcares y sodio, lo cual podría prevenirse con una mejor orientación nutricional”.

 

Luna Torres recordó que la obesidad –estrechamente relacionada con la diabetes y la hipertensión—, agrava aún más la situación, porque la salud renal en México requiere un enfoque preventivo, similar al que se emplea en la lucha contra la obesidad.

 

“Es crucial que la salud renal se convierta en una prioridad de salud pública, al igual que lo es la reducción de la obesidad, ya que ambos problemas están íntimamente conectados y deben abordarse conjuntamente”, enfatizó.

 

Una nutrición adecuada no solo implica la adopción de buenos hábitos alimenticios, sino también la necesidad de una atención personalizada. Los pacientes con riesgo de enfermedad renal crónica o aquellos que ya padecen la enfermedad deben recibir asesoría específica adaptada a sus condiciones de salud particulares.

 

“La nutrición personalizada permite diseñar planes alimenticios que responden a las necesidades individuales, lo cual ayuda a frenar o incluso revertir el daño renal”, explicó Luna.

Y es que además de las recomendaciones dietéticas generales, la atención personalizada puede marcar una gran diferencia en el manejo de la enfermedad renal crónica porque incluye un control riguroso de la ingesta de sodio, azúcares y proteínas, ajustado a cada paciente.

 

“Es fundamental que las personas con diabetes o hipertensión no solo sigan una dieta saludable, sino que sea diseñada específicamente para su condición, optimizando así su impacto en la salud renal”, concluyó.