All Posts By

Soporte

“Compromiso” es símil de “llegar lejos” 2>

Anunciación.- Los primeros días, del año recién llegado, comienzan a marchar. Todos nosotros nos hemos comprometido con una serie de “deseos”, que hemos escrito en un papelito o simplemente recordamos y, seguramente, recordaremos el resto del año. Queremos tanto alcanzar aquellos objetivos planteados que, de vez en cuando, en nuestros ratos libres o durante nuestros sueños, hemos fantaseado observándonos con nuestros deseos proyectados. Imaginamos esos momentos de gloria sonriendo contentos por haber llegado a la cima de nuestros anhelos. Sin embargo, hemos olvidado un aspecto importante, y que creo sinceramente que es uno de tantos que nos impide lograr lo que queremos: trabajar.  

Volteamos con desdén a algunas de las más reconocidas IAP, por ejemplo, pero dejado de lado el largo trecho caminado por las personas. Hay instituciones dentro de las OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) que han llegado a materializar aquellos sueños que algún día impulsaron su deseo altruista de apoyar a sus respectivos beneficiarios. Encontramos grandes ejemplos, como Monte de Piedad, que, a lo largo de varias décadas, se ha perfilado como uno de varios de los ejemplos a seguir dentro del mundo de las OSC, si es queremos conseguir llegar a un mayor número de beneficiarios.

De fondo, más a allá del juicio superficial hacia las “más grandes OSC”, encontramos una institución, seguramente, con una base fuerte, comprometida, responsable, que enfrenta sus problemas con los pies bien parados sobre la tierra. El trabajo de esas personas, que forman parte de esa institución, se reduce a un trabajo diario, constante y comprometido con sus metas, con los objetivos planteados desde un inicio. Esos objetivos forman parte del pan de cada día para los altruistas dentro de las organizaciones, lo que quiere decir que encuentran sus motivaciones en la visualización que hacen de sus instituciones, a un par de meses, años o incluso, décadas posteriores, alcanzando el éxito poco a poco, a partir de un trabajo diario, bastante comprometido y cumpliendo con sus diversas metas a través de los días, semanas, meses y años.

De esta manera, la fórmula tanto tiempo buscada y anhelada, se resume a una: compromiso. Con el compromiso hacia nuestras metas y nuestros beneficiarios, podemos llegar a donde deseamos y aún más lejos, donde el trabajo constante nos pueda sorprender. Así sucede con las IAP, siempre encontramos gente comprometida con el prójimo, decidida a trabajar para brindar un apoyo más dichoso para todos ellos.

Escrito por Pedro Jacobo López del Campo.
Correcto de contacto pjacobolpz@gmail.com
Redes sociales:
FB @Pedro Jacobo López
Instagram @iamjacobo_

El frío resuena 2>

Anunciación.- El frío resuena por las avenidas, calles, callejones, puentes, casas abandonadas y demás sitios donde ellos, desesperadamente, logran encontrar cobijo en la caótica ciudad de México. La humedad entra y estremece cada uno de sus huesos, arremetiendo contra ellos, un insoportable temblor. La comida escasea, se esfuma en sus estómagos sedientos de más alimentos. El alimento y, acompañado de cualquier líquido que logre calmar su sed, son un capricho necesario para vivir un día más. Me refiero a esas personas vagabundas, trotadoras callejeras diarias en búsqueda de apaciguar sus insoportables ausencias de comida, sólo llenas de hambre y sed.  

Vaya lucha constante de las personas que viven en las calles de la ciudad de México. Según la Secretaría de Desarrollo Social, en su resultado preliminar del primer Censo de Poblaciones Callejeras, presentado el pasado agosto del año pasado, son 4,354 las personas en situación de calle en la CDMX, así como otras 2,400 personas que viven en albergues públicos y privados. Triste la cifra, pues ella va en aumento desde las pasadas décadas, donde se ha presentado un incremento de la migración de las zonas rurales a la ciudad de México, donde vienen a buscar suerte. Cifras inquietantes, en el primer Censo de la SEDESOL de la CDMX.

A diario, cada una de esas personas intenta subsistir a través de cualquier medio. Muchas de ellas, soportando el frío durante las noches de la Ciudad de México, viviendo debajo de los puentes, arrastrándose en las cloacas y en cualquier edificio o casa abandonada donde puedan encontrar algún refugio. Los alimentos son escasos y esas personas sobreviven al día.

Por esas mismas razones, encontramos en las IAP (Institución de Asistencia Privada), personas preocupadas y comprometidas con apoyar al prójimo, el necesitado, el que, tristemente, tuvo la mala suerte de no contar con las posibilidades para poder subsistir como varios de nosotros podemos. Gente que trabaja día a día, para dar cobijo y proporcionar las herramientas necesarias para ayudarles a valerse por sí mismas o para ayudarles a afrontar las diversas vicisitudes materiales o emocionales con la que se topan diariamente.

Apoyemos a las diversas IAP, para que juntos podamos ayudar a los menos favorecidos. Donar en moneda o en especie, son formas de sostener a las diversas Instituciones para mantener esa base de ayuda para las personas beneficiadas a partir de las actividades implementadas por las instituciones de las organizaciones de la sociedad civil.

Escrito por Pedro Jacobo López del Campo.
Correcto de contacto pjacobolpz@gmail.com
Redes sociales:
FB @Pedro Jacobo López
Instagram @iamjacobo_

La otra historia detrás de las guerras 2>

Anunciación.- Termina un año, que ha resultado más violento que los últimos anteriores. El gran reto es descubrir la “otra historia” que ha acontecido simultáneamente, y que puede ser la fuente para que nuestras esperanzas de paz no sean expectativas vanas. 

1. Un especial recuento del año. Como es tradicional, en la reciente Navidad, el Papa Francisco impartió la bendición “urbi et orbi” (‘a la ciudad y al mundo’). En su discurso, el Pontífice dio a entender que acontecen al mismo tiempo tanto guerras y problemas económicos que producen una “degradación humana, social y ambiental”, como la otra historia, la del encuentro de Dios con los seres humanos a través del rostro de Cristo, Dios hecho hombre.

El Papa hizo un especial repaso de los sucesos difíciles del año que termina. Fue un recuento singular porque el Pontífice mencionó que el rostro de Dios se puede contemplar en los niños que sufren en los países en guerra, como ocurrió hace dos mil años cuando se pudo apreciar la cercanía Dios a través de los padecimientos del Niño Jesús, para el que “no hubo lugar en la posada” (Lucas 2,7).

 

2. Descubrir la historia sobrenatural. En su mensaje, Francisco hizo una especial invitación para descubrir la intervención divina en los acontecimientos del año, como el conflicto de Tierra Santa, las guerras perdidas de África y la situación de Venezuela.

El Papa invitó a ver a Jesús “en los niños de Oriente Medio”, que están “sufriendo por el aumento de las tensiones entre israelíes y palestinos”. Ante esa historia de dolor, el Pontífice pidió buscar la “otra historia”, en la que Dios participa, para que venga la paz en Jerusalén, haya voluntad de dialogar y se llegue a una “coexistencia pacífica de dos Estados”: Israel y Palestina.

 

Epílogo. La historia de los hombres, que se disputan las fronteras y las riquezas de las naciones, camina junto a la historia sobrenatural, que consiste en las intervenciones de Dios a favor de los humanos.

Los creyentes y las personas de buena voluntad siempre se han esforzado para descubrir ese otro designio divino, que siempre termina por imponerse a la mala voluntad de los tiranos. Reconocer esa “otra historia” es quizá la manera más realista de conservar la esperanza de paz en un mundo “azotado por la guerra”.

 

@FeyRazon    lfvaldes@gmail.com

http://www.columnafeyrazon.blogspot.com

Participación ciudadana 2>

habilidades socio emocionales

Este año de 2018 todos tenemos la responsabilidad de hacer que nuestra patria sea más fraterna y acogedora para quienes la habitamos, y también cuente con instituciones que diseñen proyectos para salir al paso de los problemas que se resuelven a largo plazo. Son dos asuntos a que hemos de saber dar respuesta. Por eso conviene que tengamos claro qué queremos.

Continue Reading

Reforma 2>

Anunciación.- Caminábamos sobre la avenida Reforma, una de las vías más transitadas de la Ciudad de México y cerca de la zona centro. Era de noche y disfrutábamos, agotados, de nuestro día de descanso, después de haber pasado días enteros encerrados trabajando para poner fin al trimestre en curso. El frío acompañaba a la mágica época decembrina y platicábamos sobre lo que haríamos con nuestras familias durante la navidad y el año nuevo. De pronto, detuvimos nuestro andar, pues un joven, de tez clara, cabello corto, bien vestido y atento, se acercó a nosotros, a paso corto e inseguro, para hablarnos.  

Inició su plática con un “necesito ayuda, por favor”. Al momento, me reproché el haberme detenido, ya que quería prestar mi tiempo a escuchar a mi amiga. Pero lo escuché a regañadientes. El muchacho nos comentó en seguida sobre su trágica situación cuando viajaba hacia la Ciudad de México, al haber sido asaltado y despojado de sus pertenencias. De poco en poco cambié mi postura, pues note un aire de sinceridad en sus palabras y en su postura. Afortunadamente él no había sufrido ningún daño físico, pero se encontraba muy angustiado por su regreso a casa, situada en la ciudad de Pachuca, Hidalgo.

Como nos detuvimos para escucharle, decidimos entonces a sentarnos a una banca angosta hecha de cantera, distintiva de la parte peatonal de la avenida. La plática duró una media hora, al menos. Él era originario de Atlanta, Georgia, y había estudiado artes plásticas en la universidad de su ciudad. Se había casado con una compañera suya de la universidad, la que, precisamente, era procedente de la ciudad de Pachuca. Además, había viajado a la capital para hacer unos negocios con unos futuros socios, pero le habían timado y nada había resultado bien entre ellos. Por otro lado, andaba hambriento y quería que los apoyáramos dándole dinero para regresar en camión.

Le hice una serie de preguntas a detalle para obtener más información y para no ser timado por un completo desconocido, pero de todas formas, no tenía modos para comprobarlo. Le di uno de mis sándwiches y mi amiga le dio veinte pesos. Al final nos despedimos y él se marchó. Al momento de su retirada comenzamos a especular sobre el momento extraño que habíamos pasado con él. Decidimos confiar en él y le brindamos algo de lo que teníamos. Era imposible para nosotros saber si nos mentía o si su historia era completamente verdadera. Sin embargo, creímos en él sin conocer el trasfondo de él y de su tempestuosa narración. Nos quedamos con la duda ¿qué sucedió después con él? Si mintió en alguna parte de su historia ¿por qué habrá mentido? ¿qué lo habrá llevado a mentir? Si fue verdadera su historia ¿habrá conseguido llegar con su familia? Creo que jamás lo sabremos: el partió con su historia, para siempre.

Escrito por Pedro Jacobo López del Campo.
Correo de contacto pjacobolpz@gmail.com
Redes sociales:
FB @ Pedro Jacobo López
Instagram @iamjacobo_