All Posts By

Soporte

Centro San Javier: Un Refugio para el alma y el cuerpo 2>

El Centro San Javier se ha convertido en un espacio seguro para el crecimiento o incluso renacimiento de nuestro corazón. Este lugar, diseñado para la promoción espiritual y el desarrollo social y humano, ofrece a las personas la oportunidad de redescubrir su esencia a través de diversas actividades que fomentan tanto la motivación como la superación personal.

Con la capacidad de albergar hasta 34 personas en su infraestructura cuidadosamente diseñada, el centro cuenta con 27 habitaciones sencillas y 4 dobles, así como con una capilla y un oratorio que invitan a la reflexión y la paz interior. Dos salones de usos múltiples, equipados con TV, DVD y proyector, complementan las amplias áreas verdes y las canchas de básquetbol y voleibol, creando un entorno propicio para el aprendizaje y la conexión con uno mismo y con los demás.

La misión del Centro San Javier es clara: colaborar en el desarrollo personal y espiritual de quienes, con gran generosidad, dedican su tiempo a ayudar a los más necesitados. Aquí, los participantes pueden involucrarse en programas significativos como los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, tanto en formatos de un mes como de ocho días, y en talleres de discernimiento que enriquecen la experiencia de cada individuo.

Los ejercicios espirituales que se llevan a cabo en el centro son una experiencia rica y transformadora. Adaptados a las necesidades y disposiciones de cada persona, permiten una profunda conexión con lo esencial. Este espacio no solo beneficia a quienes reciben la ayuda, sino también a quienes la transmiten, fortaleciendo así un ciclo de amor y solidaridad que trasciende el mero acto de dar.

La cuota de recuperación y los donativos deducibles de impuestos son fundamentales para mantener en pie esta noble misión, asegurando que el Centro San Javier siga siendo un refugio para aquellos que buscan un sentido de trascendencia y un propósito mayor en sus vidas. En cada rincón de este lugar, se respira un compromiso inquebrantable con el bienestar humano y espiritual, recordándonos que cada esfuerzo cuenta en la construcción de un mundo más solidario y esperanzador.

Si deseas conocer un poco más del Centro San Javier, a continuación, te compartimos el link de su sitio web oficial. Mismo donde podrás conocer su forma de trabajo y también sus principales actividades https://centrosanjavier.org.mx/. Cuidando de nuestra alma con el Centro San Javier.

Tradiciones del día de muertos 2>

En el calendario universal de la Iglesia católica, el primer día del mes de noviembre es para celebrar a Todos los santos, y el día dos para rezar por los fieles difuntos.

En México la celebración de los difuntos es en el fondo una fiesta. Sí hay duelo y dolor, sin embargo, le damos a la muerte un carácter jocoso, cómico, alegre y también tenebroso. Me consta la sorpresa para otros países de este modo de vivir ese día, que además en México ocupa más de un día. Según las regiones son varios días previos al día 2. Unos dedicados a los niños, a los adultos, a los muertos por algún tipo de accidente o violencia y a los de muerte natural.

Es una celebración donde se nos muestra la gran sabiduría, respeto y discernimiento de los primeros catequistas españoles que vinieron a México. Supieron entender el dolor y la alegría, el respeto y la broma de los naturales de estas regiones y las conservaron enriqueciéndolas con la catequesis católica sobre la muerte. Su trabajo les costaría enseñar a discernir para desechar lo erróneo y desterrarlo. Esto no ha sido fácil y todavía algunos conservan supersticiones. 

El cultivo de las flores, el papel picado y todos los elementos de un altar de muertos es original en nuestro país. Es imprescindible poner la fotografía de quienes han muerto en el transcurso del año y además preparar los platillos que le gustaban. En algunos lugares en la puerta de la casa donde habitó el difunto se señala el camino para entrar con pétalos de flores de cempaxúchitl, para que el difunto recuerde el camino.

Además de respetar esas costumbres donde se manifiestan los vínculos familiares conservados aun después de la muerte, conviene descubrir el trasfondo de nuestras creencias y esperanzas. Dos son básicas, una derivada de la principal: Primera: Dios no quita lo que da. Segunda: por eso la vida no se termina, se transforma.

La muerte es el inicio de la transformación, el cuerpo se separa del alma, El cuerpo vuelve a la tierra y el alma recibe lo merecido por sus acciones que se revisan ante Dios en un juicio particular. Después del juicio hay tres opciones. Una entrar al cielo si la conducta en la tierra fue buena y con sus acciones rectificó y corrigió lo que no estaba bien aprovechando también la ayuda brindada por el mismo Dios. 

La segunda es purgar las faltas que no pudo compensar en su vida terrena y entonces sufrir las penas correspondientes hasta purificarse y poder entrar al cielo. A ocupara su sito que estaba vacante.

La tercera es la condenación eterna en el infierno, porque sus faltas fueron gravísimas y nunca quiso rectificar, ni quiso escuchar la Voz de Dios en su conciencia y murió impenitente.

Al final del tiempo habrá un juicio universal, donde ante todos quedarán patentes las acciones de cada persona. Al juicio acudirán las almas juzgadas particularmente ya unidas a sus cuerpos que resucitaron, pues para toda la eternidad cuerpo y alma unidos se ubicarán en el sitio que se ganaron: cielo o infierno. Esa es la vida eterna.

Lo mejor es rectificar y enderezar la vida antes de que se separen nuestro cuerpo y nuestra alma. Por eso se puede ayudar a los demás rezando para que cambien de vida, reconozcan sus pecados y rectifiquen poniendo remedio a los males cometidos.

Para ayudarnos, porque todos tenemos culpas es bueno rezar unos por otros. Y por las almas que pagan sus culpas en el purgatorio podemos hacer sufragios, esto es rezar u ofrecer sacrificios para que se les acorte el tiempo y salgan antes al cielo. La tradición señala que el más grande sufrimiento en la tierra es mucho menor que el sufrimiento más leve del purgatorio.

Pero acertamos al festejar a los difuntos porque morir es pasar a mejor vida…si reparamos nuestros pecados. Allí está el detalle.      

Giordanna Nahoul: Cambia vidas de niños y jóvenes con discapacidad neurológica cerebral 2>

Durante la década de los 90 en México se dio a conocer la Delfino terapia de la mano de una importante institución para la rehabilitación de PCD, aquella entidad fue la Fundación Giordanna Nahoul IAP, que en 1993 se constituyó con el deber de ser un centro para mejorar y cambiar la vida de niños y jóvenes con discapacidad neurológica cerebral.

Ser el precedente de un hito como lo es traer a territorio nacional esta terapia que utiliza a los delfines buscando mejorar el desarrollo físico, cognitivo y emocional de personas especialmente en niños.

Tras el éxito de esta terapia, que posteriormente se implementaría en otros centros de rehabilitación, la fundación continúo con su quehacer de ofrecer todas las herramientas necesarias para que logre la autonomía cada beneficiario, estimulando distintas áreas de su desarrollo, de las que se incluyen la terapia física, ocupacional, psicológica, lenguaje, senso-percepción, hidroterapia, natación, musicoterapia, baile entre otras, para que por medio de esta estimulación, se mejoren sus condiciones y habilidades.

Pero no solo atienden a los pequeños en las instalaciones, también cubren a las familias, para que entiendan la experiencia y en equipo, con la intención de lograr los mejores resultados. En paralelo, fomentan la integración del pequeño o pequeña a la sociedad, desarrollando sus potenciales cognitivos, conductuales, afectivos y emocionales por medio de programas que lo capaciten atendiendo sus necesidades educativas y de rehabilitación, buscando su autosuficiencia y por ende una mejor calidad de vida y siempre respetando sus derechos humanos.

Ser un Centro de Rehabilitación y Escuela de Educación Especial son los principales ejes de la fundación, y cada programa ofrece todo lo que el pequeño o joven requiere. La equino terapia se imparte en la institución, y esta resulta en el mejor atino porque a través de los movimientos del caballo se estimulan y logran respuestas deseadas en unas personas en función de su discapacidad.

Por otro lado, la terapia de sensopercepción tiene como objetivo guiar a los pequeños con actividades que mejoren sus habilidades para responder apropiadamente al estímulo sensorial llevando a cabo una respuesta organizada y exitosa.

En la terapia ocupacional se previene, restaura y desarrolla el estado físico, mental y social del benefactor, que utiliza la “ocupación” como medio de acuerdo a las necesidades individuales y como fin en elemento de relación e interrelación, posibilitando su integración social. Contar con una disciplina que utiliza el agua como agente terapéutico que mejore el estado físico de la persona es lo que constituye a la hidroterapia y lo aplican en Giordanna Nahoul IAP especialmente en pequeños con daño neurológico.

Prevenir y tratar síntomas de múltiples dolencias tanto agudas como crónicas es un objetivo que persigue la organización y es posible en la terapia física con tratamiento terapéutico y de rehabilitación para que de esta forma se facilite el desarrollo, recuperación y mantenimiento de la máxima funcionalidad y movilidad de los pequeños.

Establecer la comunicación lingüística alterada basado en la rehabilitación en las áreas de comprensión, expresión, lenguaje espontáneo, así como las relacionadas con problemas auditivos es lo que articula a la terapia del lenguaje con una variedad de distintas terapias para abarcar problemas que suelen tener los niños y jóvenes.

También brindar apoyo psicológico a los pequeños es importante y con la terapia psicológica se abarca la atención al beneficiario, pero también a las familias para en conjunto se establezca una mejor convivencia, entendimiento y con ello nuevos patrones de vida.

Terapia de aprendizaje conlleva un proceso de capacitación en las áreas en que los pequeños presentan dificultades en su desarrollo y gracias al ejercicio de diferentes sentidos y de la mano de especialistas del área educativa trabajan para crear una nueva forma de aprendizaje.

Aplicar el sonido, música y movimiento se integra en la musicoterapia para desarrollar la conciencia y potenciando el proceso creativo trae diversos beneficios y se ha podido constatar que muchos niños han mejorado sus habilidades de comunicación, es así que los terapeutas musicales trabajan para mejorar sus destrezas, cambiar comportamientos o enseñarles nuevas habilidades a través de la experiencia musical.

Un completo abanico de opciones en programas específicos se incluye en la labor de Fundación Giordanna Nahoul IAP que con 31 años de trayectoria continúan cambiando vidas en miles de pequeños, pero no ha sido tarea fácil, y gracias a diversas actividades de procuración de fondos pueden sostener las operaciones, con boteos, programa de apadrinamiento, donativos en efectivo o especie, así como redes de ayuda y ventas simbólicas de espacios en sus instalaciones y butacas de teatro junto a la realización de bazares son las formas en que se puede costear cada actividad impartida en el centro.

Así también la creación de producciones teatrales con beneficio a la fundación e instituciones hermanas funciona como otro medio para procurar fondos gracias al apoyo de Roxana Chávez, presidenta patrono y fundadora de Giordanna Nahoul IAP.

Es posible ser voluntario y sumar con experiencia y espíritu a la organización, solo es cuestión de contactar a la fundación a través de sus diferentes medios como página institucional y redes sociales, pero de misma forma abren la invitación para quien desee conocer las instalaciones y todo lo que realizan día con día.

Gracias al admirable trabajo de la fundación, pequeños y jóvenes con distintas discapacidades neurológico cerebrales han cambiado sus vidas y con éxito viven una mejor inserción con su familia y sociedad.

No engañen a la Presidenta 2>

Esmeralda es una piedra preciosa que dependiendo del corte la claridad y transparencia llega a valer millones de pesos, también puede ser el nombre de una princesa de Disney, en este caso, tristemente se trata de una niña de 14 años que en la comunidad de viborillas en el municipio de Huimilpan, Querétaro, cuya historia fue manipulada y difundida sin pudor y sin permiso.

Nadie conocería su nombre si no fuera porque el colectivo Adax, brazo operativo de Gire en el Estado, asociación civil que a través de un amparo busca que el congreso del estado derogue el aborto -violando toda la normatividad- hizo público su nombre plagando de mentiras su historia y pasando por encima de la fiscalía y demás autoridades del Estado, llevó su caso a la mañanera desinformado por completo a la Presidenta.

La realidad es que esta chica, cuya historia merece por ley total discreción, quedo embarazada el año pasado y ese mismo año, tras meses de embarazo dio a luz y en bebe que después de respirar perdió la vida.

Quien encontró el cadáver presento la denuncia ante las autoridades y la fiscalía del estado tomó el caso y después de los estudios periciales pertinentes, explicó que el bebé nació con vida y respiró, posteriormente murió por asfixia, lo que llevó a una acusación por homicidio y no por aborto.

La investigación determinó, mediante pruebas periciales y la mecánica de lesiones, que hubo estrangulamiento, lo cual sustentó la imputación. Además, en enero de 2024 se concluyó que no hubo evidencia de violación en este caso.

No se vale que por la presión o compromiso las instituciones que promueven el aborto en México, financiadas desde el extranjero cuenten mentiras e inventen cuentos. GIRE, que apoya a el colectivo Adax que ha manipulado el caso en cuestión, según datos duros del SAT solo en el año 2020 recibió más de 50 millones de pesos.

Si no se vale engañar a nadie y menos a la Presidenta, la realidad señora Sheinbaum es esta:

  1. Ninguna mujer ha sido judicializada en por aborto en Querétaro.
  2. La Secretaría Federal de la Mujer Citlali Hernández y el colectivo feminista ADAX denuncian que una menor de edad está siendo judicializada por el delito de aborto y esto es falso.
  3. El Fiscal del estado declaró, después de las investigaciones del caso, que no quedó acreditado el delito de violación; que no se trató de un aborto sino del homicidio de un infante con más de seis meses de gestación y las periciales acreditaron que el menor nació y fue estrangulado.

Desayunan por Rett 2>

El acceso a la salud de niñas con Síndrome de Rett en México, aún está pendiente, por lo que es urgente hacer un llamado a la conciencia en la importancia del desarrollo de las infancias y acciones para su salud.

 

El Síndrome de Rett es un trastorno neurológico genético raro que afecta en su mayoría a niñas y causa un deterioro progresivo de las habilidades motoras y cognitivas. Es provocado principalmente por mutaciones en el gen MECP2 (en el cromosoma X).

 

Los bebés con este padecimiento suelen desarrollarse normalmente durante los primeros 6 a 18 meses de vida, pero luego experimentan una pérdida gradual de habilidades adquiridas como el habla, el movimiento y el control motor fino.

 

Por esta razón la Fundación Una Mirada Rett realizó un desayuno con causa con amigos, aliados y empresas donantes para recaudar fondos, así como para presentar un informe de los alcances que ha tenido la fundación a lo largo del año 2024.

 

De igual manera las mamás de los beneficiarios de Fundación Una Mirada Rett AC dieron testimonio del cómo se han enfrentado a esta enfermedad, los retos y situaciones que han vivido con sus hijas, pero, sobre todo agradecidas por saber que existen organizaciones que las apoyan incondicionalmente y que no las dejan solas para enfrentar esta enfermedad.

 

Cabe recordar que el síndrome de Rett en México, está considerada como enfermedad rara por la Organización Mundial de la Salud que se presenta en una de cada 10 mil niñas en nuestro país, aunado a la falta de un censo de infancias con discapacidad y en específico de enfermedades raras imposibilita que exista un plan de atención de salud para estos niños.

 

Por ello es fundamental, la detección temprana del Síndrome de Rett en las infancias, ya que este padecimiento presenta un periodo de regresión del desarrollo de los niños en su primer año y medio de vida, lo que les genera secuelas y discapacidad. Niños que habían empezado a caminar dejan de hacerlo, así como el de comunicarse, lo que les imposibilita a expresar el dolor que tienen.

 

La Fundación Una Mirada Rett se constituyó a raíz de que el médico diagnosticará a María Fernanda Galván Castro con Síndrome de Rett, por lo que sus padres, Linda y Eliel se dieron a la tarea de crear una organización que a partir del trabajo con diferentes sectores de la sociedad como Institutos de Salud, Iniciativa Privada y Academia se dieran a la tarea de buscar opciones para la atención oportuna de esta enfermedad rara.

 

En el 2023 la fundación organizó el “Foro Síndrome de Rett” que significó un paso adelante para que en política pública se haga evidente la falta de atención a los pacientes de esta enfermedad. Con la esperanza de que surta efecto la discusión establecida, la importancia de hacer visibles enfermedades raras y de poca incidencia en México por parte de instancias gubernamentales es clave para la atención oportuna y la información adecuada para atender estos padecimientos.

 

En ese foro, tanto madres, padres y tutores pidieron conocer la situación actual de la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, así como de los diversos programas a los que pueden acudir y el tipo de educación que pueden recibir sus familiares, en su mayoría mujeres y niñas.

 

Además, la fundación impulsa en la comisión de gobernación y población de la LXV Legislatura un decreto para el reconocimiento del Síndrome de Rett en México, definiendo el día 16 de octubre como día Nacional del Síndrome de Rett.

Actualmente se está a la espera de la firma del decreto de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, ya que, con ello, se podrá hacer visible que existen infancias en México con el Síndrome y que lamentablemente no están siendo atendidas integralmente por el sector de la salud, debido a que no existe un censo que muestre cuantas niñas padecen el síndrome en México, ni protocolos de atención.

 

 

Email: direccion@rett.org.mx www.rett.org.mx