All Posts By

Soporte

La diabetes, más allá de la glucosa 2>

En conmemoración del Día Mundial de la Diabetes, que se celebra el 14 de noviembre, la Federación Mexicana de Diabetes AC (FMD) se une al llamado global de la Federación Internacional de Diabetes (IDF), cuyo tema para este periodo 2024-2026 es “Diabetes y Bienestar”.

Este año, la organización internacional pone énfasis en la importancia de colocar el bienestar de las personas con diabetes en el centro del cuidado de esta condición.

“El bienestar de las personas con diabetes debe ir más allá del control de la glucosa. Debemos reconocer que afecta todos los aspectos de la vida: físico, emocional y social. Es fundamental que los cuidados médicos incluyan apoyo emocional y psicológico para evitar que las personas se vean abrumadas por su condición,” señaló el Dr. Jorge Yamamoto, Presidente Médico de la FMD.

De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes (IDF), de los 537 millones de personas que viven con diabetes en todo el mundo, una de cada diez ve su bienestar físico y mental potencialmente afectado. Sin embargo, la atención que actualmente se ofrece se limita a menudo al control de la glucosa, dejando a muchas personas sin el apoyo necesario para gestionar el impacto emocional y psicológico de la condición.

Para conocer la situación actual en nuestro país, la Federación Mexicana de Diabetes AC lanzó una Encuesta Nacional de Diabetes, que comenzó en octubre y estará disponible hasta diciembre de 2024. Los primeros resultados de esta encuesta revelan que las personas que viven con Diabetes tipo 1 (DT1), Diabetes tipo 2 (DT2) y Diabetes gestacional (DG) expresan una necesidad de aprender más sobre el manejo del estrés (49.9%) que sobre el uso de medicamentos (42.1%). Este dato resalta la importancia de abordar el componente emocional de la diabetes, que, como señalan los encuestados, requiere de resiliencia, organización y responsabilidad.

En cuanto a las principales preocupaciones de los pacientes, un 63% de las personas con diabetes a nivel mundial temen desarrollar complicaciones relacionadas con la condición, lo que impacta directamente en su bienestar emocional y psicológico. Mientras que, en México, los profesionales de la salud encuestados señalaron que sus consultantes tienen mayor temor a desarrollar daño renal (40.2%), seguido de pie diabético (21.3%) y obesidad (13.1%).

Los resultados de la encuesta también indican que las personas con diabetes discuten con sus médicos sobre las siguientes condiciones de salud:

* 27.6% Obesidad/Sobrepeso

* 25.1% Neuropatía diabética

* 13.5% Hipertensión arterial

* 11.1% Nefropatía diabética

* 6.6% Enfermedades cardiovasculares

* 5.7% Retinopatía diabética

* 4% Pie diabético

Según el Dr. Yamamoto, la falta de educación nutricional y la falta de tiempo o recursos son las principales barreras que enfrentan las personas con diabetes para adherirse a los planes de tratamiento y control de la glucosa. El 41.8% de los encuestados señaló que no logra cumplir con sus objetivos de control debido a una falta de comprensión nutricional, mientras que el 32.9% indicó que es debido a la falta de acceso a alimentos saludables. Además, el 22% mencionó problemas emocionales, como el estigma y la depresión, como factores que dificultan el manejo adecuado de la condición.

La encuesta también reveló que la comunidad mexicana que vive con diabetes tiene un gran interés por recibir más educación sobre nutrición (65.4%) y sobre el control de glucosa (54.8%), lo que resalta la necesidad urgente de recursos educativos accesibles.

Oferta educativa para el Día Mundial de la Diabetes

Para apoyar a las personas con diabetes y a los profesionales de la salud, la Federación Mexicana de Diabetes AC ofrecerá talleres y foros gratuitos durante todo el mes de noviembre y principios de diciembre, esto con el objetivo de reducir la brecha de conocimiento sobre el manejo integral de la diabetes. Estas actividades estarán disponibles en línea a través de la plataforma diamundialdiabetes.org. Asimismo, para generar una mayor concientización de la enfermedad, la sede de la Cámara de Diputados se ilumina de azul a partir del 12 y hasta el 15 de noviembre de este año.

Fundación Voluntarias Contra el Cáncer AC la esperanza de reconstruir vidas 2>

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que, en 2022, fallecieron 670 000 personas debido al cáncer de mama a nivel mundial; esto al mismo tiempo que se registraron 2.3 millones de casos nuevos de este tipo de cáncer.

Mientras que, en 2021, a nivel nacional, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reportó 4 780 casos nuevos, así como 2 225 defunciones a causa del cáncer de mama.

El cáncer de mama es denominado por la OMS como aquella “enfermedad en la que células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores[…]”, siendo que, aproximadamente, el 99% de los casos detectados afectan a mujeres; y el otro 1% de los casos atañen a la población masculina.

La labor de la Fundación Voluntarias Contra el Cáncer AC (Reconstruyendo Vidas) destaca al convertirse en un faro de apoyo y esperanza, para aquellas mujeres que enfrentan al cáncer de mama: su compromiso no solo se limita al apoyo integral y emocional, sino que también se extiende a otras etapas; tales como la detección temprana del cáncer de mama o la reconstrucción mamaria.

Además, esta Fundación cuenta con varios servicios tanto para pacientes con cáncer de mama, como de cáncer infantil:

Programa de Reconstrucción de Mama: este programa tiene el objetivo de dar apoyo integral a pacientes vulnerables durante la cirugía de reconstrucción mamaria, esto con la colaboración con los Hospitales Civiles de Guadalajara y la cadena de hospitales privados San Javier.

Talleres de Soporte Emocional: Consiste en dar orientación, asesoramiento y talleres de psicoeducación empoderadora a mujeres.

Apoyo Integral al Cáncer Infantil: De manera similar al programa “Talleres de Soporte Emocional”, este programa tiene el objetivo de  dar apoyo y cursos de psicoeducación y orientación a pacientes vulnerables y familias que enfrentan cáncer infantil.

Programa de Comedores Gratuitos: esta fundación cuenta con dos comedores gratuitos en instalaciones de hospitales en Guadalajara. Su objetivo es dar apoyo alimentario a quienes más lo necesitan, sirviendo así desayunos, comidas y cenas dignas, nutritivas, higiénicas y gratuitas.

Programa de Dormitorios Gratuitos: Se da albergue a pacientes y sus familias, donde tienen un techo, cama y baños dignos. Todo esto sin ningún costo, y con la finalidad de apoyar a las familias foráneas y a los pacientes.

Asimismo, la Fundación Voluntarias Contra el Cáncer, A.C; es acreedora de varios reconocimientos por su labor:

Premio IJAS por sus 30 años de labor, compromiso, altruismo y entrega a su causa.

Reconocimiento Francisco Tenamaxtli, por su servicio social a la población más vulnerable.

Reconocimiento de Derechos Humanos Jalisco, el cual fue otorgado en 2019 por haberse convertido de manera oficial en una organización con estatus «Consejo consultivo de la Organización de las Naciones Unidas».

Reconocimiento como Consejo Consultivo de la ONU, otorgado en 2019 y la fundación es reconocida de manera oficial como una organización con estatus «Consejo consultivo de la Organización de las Naciones Unidas».

Reconocimiento por segundo lugar en trabajos libres, donde la fundación obtuvo este lugar por participar en el XVIII concurso de trabajos libres en cartel. Asimismo, también asistió al Congreso Internacional Avances en Medicina XXI presentando un trabajo de investigación en el foro de internalización.

Para sostener sus servicios, programas y apoyos, esta fundación se vale de diversas donaciones.

La Red CCE realiza Cumbre “Rediseñando Políticas Empresariales para Incidir en la Primera Infancia” 2>

Como parte de su compromiso por impulsar acciones a favor de la niñez mexicana la Red del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) por la Primera Infancia realizó la Primera Cumbre por la Primera Infancia.

En el marco de un espacio de reflexión y propuestas Fundación Coppel y Fundación FEMSA promovieron crear entornos y políticas inclusivas al interior de las empresas para apoyar a colaboradores en sus roles de cuidadores, padres y madres, con el fin de generar un impacto directo en la primera infancia y en la familia, así como en las empresas.

Durante la cumbre se destacó que las políticas empresariales amigables a las familias son cada vez más priorizadas por las personas que buscan empleo, de acuerdo con los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés), especialmente entre la generación denominada “millennial”, que serán el 75% de la fuerza laboral mundial en 2025.

Las políticas amigables para la familia tienen un impacto positivo en las empresas. En una investigación del Foro Económico Mundial se destacó que las organizaciones que brindan apoyo para el cuidado infantil experimentan niveles de productividad de un 30% más altos entre los empleados derivado de la reducción del ausentismo y la mayor concentración.

Una empresa amigable para la familia se caracteriza por promover el bienestar de sus miembros y ofrecer recursos y políticas que faciliten el equilibrio entre las responsabilidades familiares y laborales. Empresas como Holcim, Gentera y Danone compartieron sus buenas prácticas, así como propuestas innovadoras para implementar al interior de las empresas.

Algunas políticas que se pueden implementar se refieren al tiempo, finanzas y servicios, como la licencia para cuidados infantiles, horarios de trabajo flexibles o escalonados, subsidios completos o parciales para el cuidado o centros infantiles dentro o fuera de la empresa.

Está comprobado que hoy en día, las empresas comprometidas con la primera infancia presentan mejoras en indicadores como el clima laboral, menor índice de rotación, y son más productivas y rentables en el mediano y largo plazo; además, contribuyen al desarrollo de las comunidades donde operan.

De acuerdo con un estudio de McKinsey, las empresas con sólidas iniciativas de apoyo familiar experimentaron un aumento del 20% en las tasas de retención de empleados, lo que subraya los beneficios financieros de ponderar inversiones que cuiden al capital humano. 

LA AMISTAD ABARCA A TODAS LAS PERSONAS 2>

El amor es el acto por el cual la voluntad se identifica y se reúne con la alegría y bienestar del otro. La amistad auténtica es la que sabe compartir esta alegría, sin el más leve rastro de envidia.

Es amigo aquel que comparte los gozos y las penas. El amigo es el otro yo.  Es decir, la felicidad y el dolor ajeno, pero hechos propios. Para ser dichoso, el hombre necesita de los otros. Hemos de ser amigos de todos.

Todas las formas de amor genuino son participación del amor de Dios (cfr  Apc 3, 19-20). Por ello, amar al amigo es desearle que viva en el bien y en la verdad.

Debemos amar a los amigos como son, incluso con sus defectos.  Si de verdad queremos al amigo, desearemos que l supere los defectos y desarrolle sus virtudes.

Es sintomático -de la verdadera amistad-, manifestarle esos defectos al amigo en una conversación cariñosa, sincera e íntima.

Es preciso que el amigo se decida a poner los medios –convenciéndose él mismo- de la necesidad de esa lucha por comprender al otro. Esto requiere paciencia, siendo exigentes y enfrentando al amigo con la realidad. La solución nunca está en la violencia.

El consejo dado para el bien del otro facilita la libertad: aporta nuevos elementos de juicio, que enriquecen las posibilidades de elección. Es el momento de comprender y estar al lado del amigo, para ayudarle a superar el obstáculo, y que elimine sus defectos –especialmente el dominante- y los transforme en virtudes.

Aunque en la amistad humana no se da una verdadera y completa intimidad (esta la tendremos solo con Dios), es en el amigo con quien se habla sinceramente y se piensa en voz alta.

No obstante, la amistad debe salvarse, aunque no se compartan las creencias: pero esta no pueden ignorarse. Si las ideas son opuestas, al menos el afecto debe unir la amistad, porque es mejor esto que nada.

La verdad existe, y hay que descubrirla: son los dogmas lo que es inmutable. Lo opinable, son verdades parciales. Los hechos admiten interpretaciones. Pero no puede cederse en los dogmas.

Lo que se pide es ser consecuente con lo propio y estar dispuesto a dejarlo si nos aparta de Dios. 

Ayudar al amigo. Para ello es necesaria una actitud de olvido de sí mismo. El amor debe prevalecer y centrarse en la persona: “qué maravilla que existas”. El amor abarca a la persona entera y a todas las personas a las que hemos de amar como a nosotros mismos.

“Desfile por AMEH” alzan la voz por la enfermedad de Huntington 2>

En el marco del Día Internacional de la Enfermedad de Huntington, el Ángel de la Independencia fue el punto de inicio para la más reciente edición del “Desfile por AMEH”, una actividad destinada a aumentar la conciencia sobre esta enfermedad rara en México.

Desde las diez de la mañana, participantes, familiares y simpatizantes se reunieron en la Avenida Paseo de la Reforma, respondiendo al llamado de la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington (AMEH), en colaboración con Fomento Social Citibanamex A.C., Grupo Paztrana Enfermería y la Unidad Especializada “CRAAKS” del Sistema Deportivo Militarizado de México.

El desfile fue un esfuerzo colectivo para visibilizar la enfermedad de Huntington, un trastorno neurodegenerativo hereditario que afecta las funciones motoras, cognitivas y emocionales de quienes la padecen, pero que aún es desconocida para muchos en el país.

Los organizadores buscan darle el mismo nivel de reconocimiento que otras enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y el Parkinson, resaltando que quienes padecen Huntington merecen el mismo respeto y apoyo.

Además de llamar la atención sobre los síntomas —movimientos involuntarios, cambios emocionales extremos y deterioro cognitivo—, el desfile buscó generar conciencia sobre los retos diarios de los pacientes y sus cuidadores. Donají Toledo, representante y defensora en la lucha por visibilizar esta enfermedad en México, expresó que el evento tenía como objetivo facilitar un diagnóstico temprano y promover una comprensión pública que evite la discriminación.

La enfermedad de Huntington suele manifestarse entre los 30 y 50 años, comenzando con signos sutiles como torpeza motora, irritabilidad o cambios de humor, que gradualmente se agravan hasta incapacitar físicamente al paciente. Además del deterioro cognitivo y emocional, este trastorno tiene un gran impacto en la vida de los afectados y sus familias, quienes a menudo enfrentan estigmatización y exclusión social debido al desconocimiento de la enfermedad.

La Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington (AMEH) se ha consolidado como un pilar de apoyo en el país, brindando ayuda en áreas esenciales como el comedor para pacientes y sus familias, y ofreciendo terapias físicas, ocupacionales, de lenguaje y de música. También proporciona atención médica especializada, acceso a medicamentos y organiza grupos de apoyo donde los pacientes y cuidadores comparten sus experiencias y se apoyan mutuamente.

Participar en actividades como el “Desfile por AMEH” es una oportunidad para contribuir a un movimiento que transforma vidas y da visibilidad a una causa que necesita ser escuchada. Visibilizar la enfermedad de Huntington significa darle voz a quienes son silenciados por el desconocimiento y el estigma. Cada paso en el desfile es un acto de solidaridad y un llamado para construir un futuro en el que la compasión y la empatía guíen las acciones. Sumarse a esta causa es un compromiso con el cambio social y la dignidad de los pacientes y sus familias.

Si te interesa saber más sobre la Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington (AMEH) no olvides seguirlos en sus redes sociales para mantenerte informado sobre sus actividades, eventos y recursos disponibles.

Sitio web oficial: www.huntingtonmexico.org/

Facebook: Ameh Huntington

Instagram: @ameh_huntington