All Posts By

Soporte

La inseguridad alimentaria es una de las crisis más persistentes en México 2>

Cada 10 de diciembre conmemoramos el Día Internacional de los Derechos Humanos, recordando la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948. Este documento histórico reconoce la dignidad y los derechos inherentes a cada persona, sin distinción alguna.

Uno de esos derechos, en específico, es el derecho a la alimentación adecuada. El día de hoy, la conexión entre los derechos humanos y la seguridad alimentaria en México es tan relevante como urgente.

La inseguridad alimentaria es una de las crisis más persistentes en México. Pese a que nuestro país cuenta con una rica diversidad agrícola, una gran parte de la población sufre de hambre o malnutrición.

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2022, alrededor del 22.5% de la población mexicana enfrentaba algún grado de inseguridad alimentaria. De estos, cerca de 10 millones se encontraban en una situación severa, lo que significa que no tenían suficiente para comer de manera cotidiana.

Las raíces del hambre y la inseguridad alimentaria son profundas y complejas, y abarcan desafíos estructurales como la desigualdad y la falta de acceso a recursos y servicios básicos.

Una violación de derechos humanos

Cuando hablamos de seguridad alimentaria no nos referimos sólo a justicia social; sino de derechos internacionalmente reconocidos en tratados como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del que México es signatario. Documentos como este, exigen que los Estados garanticen que todas las personas tengan acceso a alimentos adecuados, tanto en calidad como en cantidad.

Es así que cuando alguien experimenta hambre, desnutrición o malnutrición, está siendo privada de uno de sus derechos más elementales. La alimentación es el aspecto más visceral de nuestra cotidianeidad y vulnerar este derecho tiene consecuencias profundas: perpetúa la pobreza, la exclusión y las desigualdades sociales. Además, el hambre atraviesa otras condiciones como la identidad de género, las discapacidades y la racialización de poblaciones enteras; todo esto termina socavando otros derechos.

La relación entre los derechos humanos y la seguridad alimentaria es innegable. La alimentación adecuada es una condición previa para el ejercicio de otros derechos, como el derecho a la salud, a la educación y a un nivel de vida digno. Sin acceso a una nutrición adecuada, las personas no pueden aprovechar plenamente las oportunidades de desarrollo personal, económico y social.

Más que alimentar

En medio de esta crisis, los bancos de alimentos se han convertido en actores fundamentales en la lucha contra el hambre y la inseguridad alimentaria. Estas organizaciones recolectan y distribuyen alimentos que de otro modo serían desperdiciados, redirigiéndolos a quienes más los necesitan.

En Alimento para Todos se rescata 17,412 sólo durante el año pasado, y llegó a más de 161,000 personas, sin embargo, no sólo se redistribuye comida; se trabaja todos los días para acercarse a las comunidades y empoderarlas con el fin de romper el ciclo de pobreza alimentaria.

Mediante programas de nutrición, formación y apoyo integral, no sólo se aborda el hambre de forma inmediata, trabajamos por fomentar soluciones sostenibles a largo plazo.

El Día Internacional de los Derechos Humanos es un recordatorio de que el hambre y la desnutrición son cuestiones de derechos humanos. Mientras millones de mexicanos luchan por acceder a alimentos suficientes y nutritivos, es responsabilidad de todos actuar de manera conjunta para garantizar que el derecho a la alimentación sea una realidad.

Fundación IRE: A la mejora de los más vulnerables 2>

En la Ciudad de México, más de 1.5 millones de personas viven en condiciones de pobreza extrema, lo que representa un 25% de la población total. De estos, más de 400.000 son niños y niñas que enfrentan dificultades para acceder a necesidades básicas como alimentación, vestimenta y educación. Para mejorar esta realidad, Fundación IRE IRE se compromete a brindar apoyo y atención a estos grupos vulnerables.

Fundación IRE IRE busca cubrir de manera directa las necesidades más básicas como: alimentación, vestimenta y educación de los niños, madres solteras y adultos mayores de la Ciudad de México. Creando programas y acciones que impacten positivamente en su vida y les brinden las herramientas necesarias para alcanzar sus sueños; así como crear acciones afirmativas que se reflejen en su entorno, regenerando el tejido social y creando un sentido de pertenencia.

Todo esto se logra mediante programas como:

  • Alimentación y Vestimenta: Acceso a comidas saludables y ropa adecuada.
  • Educación: Programas educativos para niños y niñas de todas las edades.
  • Apoyo Emocional: Programas que brindan herramientas para enfrentar situaciones difíciles.

La fundación ha beneficiado, a lo largo de sus 15 años de historia, ayudar a más de 10,000 niños, obtener más de dos millones de fondos recaudados y tener a más de 50 voluntariados en esta noble causa.

Para obtener más información sobre nuestros programas y servicios, visita nuestra página web www.fundacionireire.mx

Esta realidad es un llamado a la acción para todos nosotros, ya que es nuestro deber como sociedad garantizar que todos tengan acceso a oportunidades y recursos para vivir una vida digna. Juntos, podemos romper el ciclo de pobreza y desigualdad, y construir una sociedad más justa y equitativa.

FUNSALUD: A la vanguardia de la salud en México 2>

La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD) continúa siendo un actor clave en la mejora del sistema de salud mexicano. Con una trayectoria sólida, esta organización se ha destacado por su enfoque innovador y su compromiso con la investigación y la promoción de políticas públicas basadas en evidencia.

¿Qué hace FUNSALUD?

FUNSALUD trabaja en diversas áreas estratégicas, entre las que destacan sus  investigaciones y estudios exhaustivos para identificar los principales problemas de salud en México y proponer soluciones efectivas, su colaboración para impulsar la creación de políticas públicas que garanticen el acceso universal a servicios de salud de calidad; a su vez, en una estrecha colaboración con el gobierno, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer el sistema de salud,  desarrollando  programas enfocados en temas prioritarios como nutrición, tecnología en salud y prevención de enfermedades crónicas.

Recientemente, FUNSALUD ha estado involucrada en proyectos bastante destacados, como lo son:

* Modificación de la Ley General de Salud: La fundación está impulsando una propuesta para incluir el tema de la salud digital en la legislación mexicana.

* Primer Encuentro Anual Voces de la Salud: Este evento reunió a expertos en ciencias de la salud para discutir los desafíos y oportunidades del sector sanitario.

* Webinar: “Avances Globales del Cáncer de Mama”: FUNSALUD organizó un webinar para abordar las últimas tendencias médicas  para la prevención y tratamiento de esta enfermedad.

¿Por qué es importante FUNSALUD?

FUNSALUD juega un papel fundamental en el fortalecimiento del sistema de salud mexicano al generar conocimiento a través de la investigación, proporciona información valiosa para la toma de decisiones, que a su vez ayuda a promover la innovación: Impulsa el uso de nuevas tecnologías y enfoques para mejorar la atención médica y fortalece la colaboración  fomentando la cooperación entre diferentes actores del sector salud.

¿Cómo podemos apoyar a FUNSALUD?

Existen diversas formas de colaborar con esta importante organización, como:

* Donaciones económicas que permiten financiar proyectos de investigación y programas de salud.

* Voluntariado, en dónde podemos dedicar parte de nuestro  tiempo a colaborar en las actividades de FUNSALUD.

*  Difundir  las acciones de FUNSALUD en nuestras redes sociales y entre nuestros contactos.

Sin duda está empresa ha sido un pilar en los últimos años para buscar mejorar el sector de la salud en México, sobre todo en una época en la que es más necesario que nunca, nos llena de esperanza que exista una fundación que se no solo se preocupa, sino que se ocupa de buscar soluciones.

FUNSALUD. FUNSALUD. https://funsalud.org.mx/

Fundación CyK: Más que oídos, un mundo de posibilidades 2>

La Fundación CyK México Escucha no solo proporciona audífonos, sino que ofrece una gama completa de servicios diseñados para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad auditiva. Desde el diagnóstico temprano hasta la rehabilitación integral, esta organización se ha convertido en un referente en el campo de la audiología en México.

La Fundación cuenta con diversos servicios adaptados a la necesidad del cliente. Entre ellos se encuentran los siguientes:

  –Diagnóstico preciso: Equipada con tecnología de punta, la Fundación CyK realiza evaluaciones auditivas exhaustivas para determinar el tipo y grado de pérdida auditiva de cada paciente. Estas evaluaciones son fundamentales para seleccionar el tratamiento más adecuado.

-Adaptación de audífonos: Los especialistas de la fundación se encargan de ajustar y programar los audífonos para que se adapten perfectamente a las necesidades de cada usuario, garantizando el máximo confort y eficacia.

-Rehabilitación integral: La rehabilitación auditiva va más allá de la simple adaptación de un dispositivo. La Fundación CyK ofrece terapias del habla, lenguaje y audición para ayudar a los pacientes a desarrollar habilidades de comunicación efectivas.

-Atención interdisciplinaria: La fundación trabaja en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud, como otorrinolaringólogos, psicólogos y educadores especiales, para brindar una atención integral a cada paciente.

-Programas especializados: La Fundación CyK cuenta con programas específicos para niños, adultos y adultos mayores, así como para personas con diferentes tipos de pérdida auditiva.

La Fundación CyK va más allá de proporcionar dispositivos auditivos. Su enfoque integral busca empoderar a las personas con discapacidad auditiva, brindándoles las herramientas y el apoyo necesarios para alcanzar su máximo potencial. A continuación menciono algunas de las maneras de operar de la fundación:

-Talleres y cursos: La fundación organiza talleres y cursos para padres, maestros y profesionales de la salud, con el objetivo de sensibilizar sobre la discapacidad auditiva y mejorar la comunicación con las personas sordas.

-Asesoría psicológica: Se ofrece apoyo psicológico para ayudar a los pacientes a adaptarse a su pérdida auditiva y enfrentar los desafíos emocionales que puedan surgir.

-Inclusión social: La Fundación CyK trabaja para promover la inclusión social de las personas con discapacidad auditiva, fomentando la accesibilidad en todos los ámbitos de la vida.

Gracias a la labor de la Fundación CyK, cada vez más personas con discapacidad auditiva pueden disfrutar de una vida plena y participar activamente en la sociedad. La organización sigue trabajando para ampliar sus servicios y llegar a más comunidades en todo el país. Esperamos seguir cubriendo esta fascinante historia.

Fuente: https://www.fundacioncyk.org.mx/

Alertan: diagnóstico tardío agrava impacto del Alzheimer en pacientes y familiares 2>

El diagnóstico tardío de Alzheimer en México continúa siendo una de las principales barreras para ofrecer una atención efectiva. Este retraso afecta gravemente la calidad de vida de las personas que viven con demencia y deja a las familias sin tiempo suficiente para planificar y adaptarse.

Así concluyeron especialistas convocados por Alzheimer México IAP durante la primera de seis mesas de trabajo para enriquecer y fortalecer la implementación del Plan Nacional de Demencias 2024.

“Es urgente considerar el diagnóstico temprano, para realizar intervenciones oportunas y aumentar las posibilidades de mejorar la calidad de vida. El primer paso radica en capacitar a los médicos de primer contacto y desarrollar herramientas diagnósticas adaptadas al contexto mexicano”, señaló Dulce Tovar, directora de Alzheimer México IAP.

En la reunión, especialistas y representantes de la sociedad civil destacaron que el primer nivel de atención debe ser el eje para mejorar la detección temprana. Tovar subrayó que “el diagnóstico oportuno es clave no solo para atender mejor a las personas que viven con demencia, sino para dar a las familias tiempo para planear y adaptarse a la nueva realidad”.

Entre los principales retos identificados destaca la falta de herramientas diagnósticas accesibles y culturalmente adaptadas para el primer nivel de atención, así como la insuficiente capacitación del personal médico. Esta realidad profundiza las inequidades en salud, afectando de manera desproporcionada a comunidades marginadas o con menor nivel educativo, donde las oportunidades para un diagnóstico temprano son aún más escasas.

Además, los participantes subrayaron la importancia de integrar estas estrategias a los programas de salud ya existentes, evitando duplicidades y optimizando los recursos disponibles. También se enfatizó la necesidad de sensibilizar al público sobre los primeros signos de deterioro cognitivo, ya que esto podría incentivar a las familias a buscar ayuda profesional de manera oportuna.

Las mesas de trabajo continuarán en las próximas semanas, con el objetivo de presentar recomendaciones concretas y viables para que el Plan Nacional de Demencias 2024 se traduzca en acciones efectivas y con el respaldo necesario.

Este esfuerzo representa un paso fundamental para atender el impacto creciente de esta enfermedad en México y garantizar un mejor futuro para las personas afectadas y sus familias.