All Posts By

Soporte

DOS COMUNICADORES QUE BUSCARON AFANOSAMENTE LA VERDAD 2>

Pocas veces vemos en el mundo del periodismo, a dos comunicadores que dejaron de lado “el qué dirán” para ir tras la Verdad.

Ellos son el periodista alemán, Peter Seewald (nacido en 1954 en Bochum) y el comunicador italiano Vittorio Messori (nacido en Sassuolo en 1941).

El primero se afilió a diversos grupos marxistas-leninistas alemanes de los años sesenta. Y Messori procedía de centros de formación masónicos teniendo como bandera las ideas de la Ilustración de la Revolución Francesa en la que se consagra a la “diosa razón” y, posteriormente, se convirtió en un ferviente seguidor del Positivismo, corriente de pensamiento fundada por Auguste Comte, en que proponía que la Religión estaba superada y que el hombre se encontraba en un estadio superior.

Seewald funda un semanario de extrema izquierda y abandona todo contacto con la Iglesia Católica. Posteriormente, en los años ochenta, fue nombrado director de “Der Spiegel”, luego fue reportero de “Stern”. En 1990, se trasladó a la revista del diario “Suddeutsche Zeitung”.

Cuando sus colegas en los medios de comunicación donde había trabajado, se enteraron que Seewald estaba en plena búsqueda de Dios, de inmediato vinieron las críticas, como: “se trata de un trastorno mental”, “perdió la sensatez”, “terminará en una clínica psiquiátrica”, etc., pero Seewald -consciente de su decisión- no les hacía el menor caso ya que realmente buscaba la Verdad.

Cierto día, cuando el Cardenal Joseph Ratzinger, era Prefecto de la Doctrina de la Fe en la Santa Sede, durante el Pontificado de Juan Pablo II, este periodista tuvo el acto de audacia de telefonearle al Cardenal para solicitarle una larga entrevista.” 

Su sorpresa fue mayúscula cuando Monseñor Ratzinger se puso al teléfono y de la manera más cordial aceptó la cita y, no sólo eso, sugirió tenerla en un castillo de una orden de religiosos para no tener interrupciones. 

Luego tuvieron otra larga entrevista y de ella surgieron los libros “La sal de la tierra” y “Dios y mundo”. Cuando leí este par de publicaciones, me impresionó el tono que le dio Seewald a la larga entrevista. Sus preguntas parecían” bombas” o granadas las que le lanzaba al Prelado, y se notaba que su actitud de francotirador eran cuestionamientos que se había hecho contra el cristianismo desde que era un joven comunista.

No esperaba las respuestas del Cardenal llenas de serenidad, ecuanimidad, y con un sentido lógico impresionante, propias de un maestro universitario que le había tocado lidiar con jovencitos comunistas exaltados, como así había sido, en varias universidades alemanas.

Recuerdo que le soltó la típica pregunta capciosa:

-Monseñor, si usted se dice cristiano, ¿cómo es posible que no conozca a fondo a la Santísima Trinidad?

Con una sonrisa y de modo muy amable, le contestó:

-Pero Peter, sólo Dios puede conocerse a sí mismo. Si tú o yo conociéramos a fondo a Dios, seríamos otros “dioses”, lo cual es un contrasentido.

En ese período de tiempo, el entrevistador (Peter Seewald) fue estrechando lazos de amistad con el Cardenal. Y al concluir, le pidió que fuera su director espiritual para que le preparara un buen retorno a la fe.

Después de estas entrevistas, el periodista alemán, se convirtió en un biógrafo del Papa Benedicto XVI y presentador de un importante libro del Papa: “La Luz del Mundo”.  

VITTORIO MESSORI:LA METAMORFOSIS DE UN INTELECTUAL DE IZQUIERDA

En sus memorias reconoce que vivía como si Dios no existiera, como si la fe fuera algo indiferente o ajena a él.

Procedía de la anticlerical región italiana Emilia-Romagna y tanto la formación recibida por su familia como su educación académica se oponían abiertamente contra la existencia de Dios. Y concluyó que toda la formación catequética recibida en su infancia eran leyendas o meros cuentos de niños.

Pero cierto día, en la universidad de Turín, un Catedrático les encargó a todos los que llevaban la misma materia, un ensayo sobre “Pensamientos” del filósofo y científico Blas Pascal.

En su texto, Pascal cita numerosos pasajes de los Santos Evangelios. Messori se resistía -por sus prejuicios- a consultar ese libro sagrado que tenía desde hacía años en su pequeña biblioteca. Hasta tomó la firme determinación que debería ignorar “el qué dirán” de sus conocidos (profesores, colegas, familiares), ser honrado en su trabajo de investigación porque se percató que, ante todo, tenía que encontrar la Verdad en ese libro fundamental.

Así que comenzó a realizar una lectura meditada, con calma, y se percató que una fuerza interior le estaba pidiendo que hiciera un examen sobre su vida y pusiera en claro sus errores y aciertos. Lloró por sus faltas a Dios. “Todos mis prejuicios, mis argumentos contra la fe estallaron en mil pedazos. Fue una experiencia tremenda y dulce a la vez.”-confiesa Vittorio. Desde entonces, Messori no tuvo ninguna duda de fe. Había ocurrido dentro de él una metamorfosis interior. En adelante, se dedicó a difundir el cristianismo, como: “Las Leyendas Negras de la Iglesia”, “Cruzando en el umbral de la esperanza”, una interesante entrevista al Papa Juan Pablo II, etc.

Autismo 2>

El espectro autista, también conocido como trastorno del espectro autista (TEA), es un término que engloba una serie de condiciones neurológicas que afectan la comunicación, el comportamiento social y las habilidades de interacción de una El TEA es una condición que afecta a cada individuo de manera diferente; puesto que puede manifestarse en un amplio rango de síntomas y niveles de gravedad.

Signos del Trastorno Autista

Los signos de TEA pueden variar ampliamente, pero algunos de los indicadores más comunes incluyen:

-Dificultades para establecer y mantener relaciones sociales.

-Falta de contacto visual.

-Problemas con la comunicación verbal y no verbal,

-Comportamientos repetitivos o estereotipados,

-Intereses intensos, fijos y centrados en ciertas áreas particulares

-Sensibilidad sensorial.

-Resistencia al cambio en la rutina o el entorno.

Es importante tener en cuenta que la presencia de uno o varios de estos signos no necesariamente indica que una persona tenga TEA, ya que muchos de estos comportamientos también pueden ser observados en individuos sin el trastorno.

Detección y perspectiva

La detección temprana y el diagnóstico preciso son fundamentales para garantizar un adecuado apoyo y tratamiento a las personas con TEA. Los signos de este trastorno suelen manifestarse durante la primera infancia, y los padres, cuidadores y profesionales de la salud deben estar alerta a cualquier señal de desarrollo atípico en el niño, como la falta de respuesta a su nombre, la ausencia de gestos o expresiones faciales, o la falta de interés en jugar con otros niños.

A pesar de los desafíos que pueden enfrentar, las personas con TEA tienen una perspectiva de vida diversa y pueden alcanzar su máximo potencial con el apoyo adecuado. Muchos individuos con TEA tienen habilidades y talentos excepcionales en áreas específicas, como las matemáticas, la música, el arte o la informática.

Con el tiempo, la intervención temprana, la terapia conductual y ocupacional, de la mano de un entorno de apoyo comprensivo, permiten que muchas personas con TEA aprendan a manejar sus dificultades y desarrollen habilidades para la vida independiente y la integración social.

Esperanza para el Autismo, I.A.P.

ESPAU es una organización de la sociedad civil que tiene como misión brindar atención especializada a NNA, jóvenes y adultos con Trastorno del Espectro Autista (TEA) para incrementar su índice de calidad de vida.

Entre los servicios que ofrecen está la evaluación para determinar si hay o no TEA, terarpias individuales según las necesidades, apoyo terapéutico grupal para adolescentes y jóvenes (con seis talleres diferentes), apoyo terapéutico para preescolares, apoyo a familiares y capacitación a personal docente.

Para la realización de sus labores requieren apoyo, para lo cual tienen una modalidad de una cuota fija mensual o depósitos a cuenta bancaria.

Domus, instituto para el autismo

En 1978, hubo un proyecto piloto de la facultad de Psicología de la UNAM para atención de algunos menores con TEA (no se llamaba así en esa época), de este surgió el Centro Educativo Domus, A.C. en 1980 para continuar con la atención de esos tres primeros menores y ampliarla a muchos más.

Es una de las asociaciones más antiguas en nuestro país con esta causa. Y hoy su misión sigue siendo: “Mejorar la calidad de vida de las personas con autismo a través de un modelo de atención integral, y acciones de investigación, enseñanza y difusión”.

La asociación da atención a menores cuyas familias sí pueden pagar los costos, sin embargo, necesitan apoyo para no rechazar a ningún pequeño y lograr todas sus metas. Para ello se pueden hacer aportaciones económicas o unirse a sus ventas con causa donde llevan productos a las empresas para que los empleados puedan adquirirlos y con las ganancias se financian.

Fuentes:

https://www.espau.com/

https://www.institutodomus.org/

https://kidshealth.org/es/teens/autism.html

SENDEROS IAP firma convenio en favor de la unidad 2>

El pasado mes de febrero, la Fundación SENDEROS IAP firmó una colaboración del proyecto llamado “Encáusate” en el estado de Querétaro. El cual tuvo la participación de otras asociaciones civiles y sectores públicos y privados. 

La iniciativa tiene como finalidad lograr la cohesión social en el estado. SENDEROS IAP es una asociación representante de Querétaro, que nació en el año de 1999 con el objetivo de ofrecer a la infancia y adolescencia con alguna discapacidad o ninguna, un hogar inclusivo que favorezca su desarrollo mientras adquiere las herramientas necesarias, facilitando el sano crecimiento y la expresión de sus capacidades y habilidades personales, para que logren ser funcionales y colaboren con su entorno para crear un mundo mejor.

La institución tiene casi 25 años trabajando en favor de los derechos de los niños y adolescentes que fueron víctimas de violencia familiar en algún momento y poder regresarles la dignidad que les fue arrebatada. 

Ha logrado ofrecerles un proyecto de vida en un lugar seguro y armonioso, con un modelo familiar inclusivo, comprometiéndose con ellos para toda la vida. SENDEROS da prioridad a grupos de hermanos; aunque alguno de ellos no presente alguna discapacidad, proporcionando los medios y recursos necesarios para su sano crecimiento y desarrollo, de acuerdo con sus capacidades personales. 

Se han destacado por fomentar el desarrollo integral de personas que provienen de hogares fragmentados, o de una situación de riesgo o desamparo. Asegurándose de que vivan y disfruten de un ambiente seguro y armonioso, que les permita desarrollar sus capacidades físicas, intelectuales y espirituales. 

El convenio firmado fue una estrategia pensada en los niños y adolescentes, ya que busca fortalecer los valores y las habilidades para la vida entre familias e individuos con el objetivo de mejorar la convivencia en distintos sectores de la sociedad como el hogar, el trabajo, medio ambiente, familia, calles y escuelas

Donde trabajen los diferentes grupos de la sociedad civil de forma conjunta. Proyecto “Encáusate” actualmente ayuda a 800 mil personas y funciona con 26 asociaciones e instituciones, de las cuales una de ellas es la asociación SENDEROS IAP.

Diana Castañeda Castillo, directora de la asociación, ha mencionado en varias ocasiones que, la violencia intrafamiliar se ha normalizado, y la falta de educación es un factor principal para esta problemática social. Debido a esto, fue creada para albergar a los infantes y brindarles alimentación y escuela, así como procurar su salud física y emocional.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a millones de niños y adolescentes en todo el mundo se les niegan sus derechos y se les priva de lo que necesitan para crecer sanos y fuertes. Ya sea por su lugar de nacimiento o su familia de origen, por su raza, etnia o género, o porque viven en la pobreza o con alguna discapacidad. 

Ya que la asociación es un albergue para la niñez, las necesidades de la casa siempre están dirigidas con donaciones en especie (detergente para ropa, cloro, líquido para trapear, trapos para limpiar y fibras verdes). Así como donaciones monetarias. El albergue se encuentra siempre en excelentes condiciones de limpieza y espacio para la recreación de los niños, en todo momento. 

Para lograr la inclusión y la restauración de la niñez en situación vulnerable, SENDEROS IAP lo hace a través de ofrecer un hogar que favorece su desarrollo en todo sentido, que puedan adquirir en un ambiente familiar las herramientas para que cada uno de ellos pueda ser funcional en la sociedad y en su vida personal. 

Fotos: SENDEROS IAP.

Banco de Alimentos de Mazatlán: Nutriendo un México mejor 2>

De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en 2022, el 18.2% de la población en México, presentó una carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad; este porcentaje se traduce a 23.4 millones de personas.

La seguridad alimentaria, según el mismo CONEVAL, se define como el acceso a la alimentación requerida para una vida saludable, esto tomando en cuenta la calidad, la cantidad, la diversidad, y el que no esté en riesgo el perder dicho acceso a este derecho social.

Mientras que, la inseguridad alimentaria, hace referencia a la disponibilidad o acceso limitado a estos alimentos, así como al uso, almacenamiento y consumo apropiado de los mismos: en México, el 6.4% de la población presenta una inseguridad alimentaria severa.

A nivel mundial, y conforme al Índice Mundial del Hambre, México cuenta con un índice de hambre relativamente bajo, contando con 6.0 puntos; siendo que, en la escala que propone este reporte anual, el puntaje más grave es mayor a 50.0 puntos, y el más bajo es menor a 9.9 puntos.

Con estas cifras en mente, México se colocó en el lugar 28. Si bien a nivel mundial este número no puede parecer graven, aún sigue siendo importante atender esta problemática.

Es por eso que desde 2003, Banco de Alimentos Mazatlán se ha encargado de dar apoyo alimentario a los que más lo necesitan. Esta institución nació gracias a la iniciativa de un grupo de mujeres de la sociedad Mazatleca, quienes se dieron a la tarea de distribuir alimentos a las familias del municipio.

Tan solo en 2023, Banco de Alimentos Mazatlán logró distribuir 298 213 kilos de alimentos perecederos; y 296 512 kilos de alimentos no perecederos. Asimismo, entregó un total de 55 161 paquetes de alimentos, beneficiando así a 8 916 personas. Asimismo, se atendieron a 44 comunidades urbanas y rurales pertenecientes a los municipios de: San Ignacio, Mazatlán, El Rosario y Escuinapa.

Valores como la igualdad, el respeto, la integridad, el bien común, la responsabilidad y el compromiso; se ven reflejados en esta institución con los reconocimientos que se le han otorgado a lo largo de los años, tales como:

-Primer Banco de Alimentos de Sinaloa en integrar la Categoría Por Invitación del Nacional Monte de Piedad.

-Nivel de Institucionalidad y Transparencia que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía desde el 2020.

-Premio al Mérito Filantrópico Sinaloa 2014 otorgado por la Junta de Asistencia Privada de Sinaloa.

Banco de Alimentos Mazatlán cuenta con varios programas para atender la problemática del acceso a los alimentos y el hambre, tales como:

-Entrega de alimentos: en donde se apoyan a personas, comunidades, instituciones con entregas quincenales de alimentos y estudios socionutricionales.

-Nutrición Integral: incluye consultas de nutricionales, así como los programas de “Comer en familia” y “Nutrireto”.

-Programa de sensibilización y recaudación de fondos: busca informar sobre el problema que representa la falta de acceso de alimentos, así como formas de combar dicha problemática. Se realizan actividades, foros, conferencias, exposiciones; así como colectas de alimentos y recaudaciones de fondos.

-Desarrollo de capacidades: incluye un convenio Cecati, el cual otorga cursos a los beneficiarios de esta institución.

-Voluntariado

La carencia alimentaria es un problema real y latente en México, el cual no solo impide un desarrollo de las personas, sino que imposibilita una calidad de vida digna.

Fotos: Banco de Alimentos de Mazatlán IAP.

 

Mariana Sala hace frente a la Transformación Social 2>

En el corazón de la asistencia social y la educación integral, se encuentra una institución que ha dedicado su existencia a ser más que un simple refugio para los vulnerables; se trata de “Mariana Sala IAP.”, una organización que no solo acompaña, sino que construye el futuro de niños y jóvenes, transformándolos en agentes de cambio capaces de remodelar su entorno social.

Con la misión de “Educar con el corazón para transformar la vida del otro”, Mariana Sala se ha convertido en una gran familia que acoge a aquellos en situaciones de vulnerabilidad y los guía hacia un camino de dignidad y amor. La visión de la institución es ser reconocida por iluminar la vida de las personas a través de una transformación impulsada por el amor.

Desde su fundación, Mariana Sala ha estado al frente de la transformación social, proporcionando no sólo educación, sino también apoyo emocional y nutricional, asegurando que cada niño y joven pueda alcanzar su máximo potencial. Con instalaciones adecuadas y un equipo dedicado, la institución se esfuerza por ser un lugar destacado que ilumina la vida de las personas a través de una transformación con amor.

Hay varias maneras en las que las personas podemos contribuir a esta noble causa:

-Apoyo Económico: Las donaciones pueden realizarse en efectivo, mediante transferencia bancaria o PayPal, permitiendo que más niños continúen con sus estudios.

-Programa Padrino: Convertirse en padrino o madrina de un niño o joven, apoyando su educación y bienestar a largo plazo.

-Apoyo Humanitario: Tu presencia y participación pueden marcar una diferencia significativa en la vida de los niños.

-Apoyo en Especie: Donaciones de abarrotes, equipo de estructura, papelería, y computadoras son siempre bienvenidas para mantener las operaciones diarias.

-Tus Conocimientos: Si tienes habilidades en áreas pedagógicas, psicológicas o administrativas, tus capacitaciones pueden ser de gran valor para la institución.

Los valores que sostienen la estructura de esta noble causa son el amor, el respeto, la responsabilidad y la solidaridad. Estos principios no solo se enseñan, sino que se viven día a día dentro de la comunidad de Mariana Sala, asegurando que cada individuo que pase por sus puertas se convierta en una persona promotora del cuidado de la salud física, crítica, reflexiva, amorosa, feliz y promotora de la paz.

La metodología de Mariana Sala es única: Estar con la persona, apoyándola desde estos valores fundamentales para que los niños y jóvenes descubran, comprendan, apliquen sus conocimientos, analicen y creen mejores alternativas de vida. Es un método que ha demostrado ser efectivo, pues no solo se enfoca en la educación académica, sino también en la formación de seres humanos íntegros y conscientes de su papel en la sociedad.

La historia de Mariana Sala es una de inspiración y compromiso, una historia que merece ser contada y compartida, para que más personas se unan a esta bella causa y sean parte de su historia.