All Posts By

Soporte

Cáncer en la niñez 2>

El cáncer infantil es una preocupación significativa en México, con datos estadísticos que revelan su impacto en la población infantil del país. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que cada año se diagnostican alrededor de 5,000 nuevos casos de cáncer en niños menores de 18 años en México, y el 70 por ciento de esos casos es en etapas avanzadas. Estas cifras evidencian la gravedad del problema y la necesidad de acciones decisivas para cambiar esa triste realidad.

Los cánceres más frecuentes

Entre los tipos más frecuentes de cáncer infantil en México se encuentran la leucemia, en particular la leucemia linfoblástica aguda, es la forma más común de cáncer infantil en el país, representando aproximadamente el 45% de todos los casos pediátricos de cáncer. Los tumores del sistema nervioso central, que incluyen el glioma y el meduloblastoma, también son prominentes y representan alrededor del 20% de los casos.

Signos de alerta

El primer paso para la detección oportuna del cáncer pasa por conocer los signos que podrían indicar la presencia de cáncer en sus hijos.

-Pérdida de peso inexplicable.

-Dolores de cabeza.

– Cansancio extremo que no corresponde con ninguna actividad.

-Fiebre sin causa aparente, no tiene que ser muy elevada; pero sí ser persistente.

-Moretones o hematomas frecuentes en piernas y brazos principalmente.

-Dolor de huesos o articulaciones

-Cambios en la apariencia de los ojos, como pupilas de diferentes tamaños o una pupila blanca.

Entre todos es mejor

Si se detectan esos síntomas es importante acudir con un profesional de la salud, e insistir en que se le realicen las evaluaciones pertinentes; pues también es un hecho que por la saturación de los servicios en ocasiones se descartan con facilidad esos signos, y sólo cuando la situación se agrava se les pone atención.

Por ello, también debemos avanzar en los médicos y otros profesionales de la salud estén más alertas y sensibles para lograr una atención oportuna, además de que como sociedad se ha necesitado extender la mano para que ni el diagnóstico ni el tratamiento de los menores se detenga por fallas en el sistema de salud, y se logre en conjunto darles la mejor atención.

Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, IAP

Conocida como AMAC México es una de las instituciones referentes en el cáncer infantil pues fue la primera en atender esta problemática. Desde 1982 son líderes en brincar acompañamiento integral al tratamiento de menores con cáncer en todo el país.

Su labor incluye complementos a la atención médica con los oncológicos, prótesis, material de curación y estudios de laboratorio que el sistema de salud no pueda proveer, además de dar apoyo con la estancia del menor y un acompañante para que vayan a las citas o tratamientos, transporte a los hospitales de la zona sur en CDMX, apoyo en desayuno, comida y cena; además se da apoyo emocional y escolar, entre otros.

Se trata de una institución con mucha experiencia en el área, por lo que apoyarla es garantía de que harán un excelente uso de los recursos económico (es una de las opciones), o que el trabajo voluntario que se puede hacer con ellos será fructífero (es otra de las opciones) o que si se dona ropa y otros objetos tendrán un destino útil, y finalmente, esta asociación es tan coherente en su misión que invita también a unirse al combate del cáncer infantil donando sangre que tan necesaria es para la salud de muchos.

Casa Valentina para Niños con Cáncer, IAP

Es una asociación radicada en Culiacán, Sinaloa, cuya misión es proporcionar la ayuda necesaria a los niños con cáncer de escasos recursos que habitan fuera de la localidad y reciben tratamiento en Culiacán. Se les proporciona alojamiento, alimentación, así como amor y empatía.

En el caso de esta institución marcan que hay tres formas de ayudar:

  1. Con voluntariado, aplicando prácticas profesionales haciendo actividades con los pequeños, y también jugando, leyendo, dibujando y estando con ellos.
  2. Con aportaciones económicas a la cuenta de la institución, cuyos datos están en su página.
  3. Con donativos en especie tanto de alimentos no perecederos como de productos de limpieza.

Fuentes:                

https://www.amanc.org/

https://casa-valentina.org/

Cáncer infantil en México: 70% de los casos se detecta en etapas avanzadas

https://unamglobal.unam.mx/global_revista/la-deteccion-oportuna-de-cancer-en-ninos-reto-pendiente-en-mexico/

https://www.insp.mx/avisos/diagnostico-precoz-del-cancer-infantil-salva-vidas

 

 

 

Nutren un mañana con BIFAM IAP 2>

En México, 3 de cada 10 personas enfrentan algún grado de inseguridad alimentaria, según datos recaudados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 

El padecer inseguridad alimentaria es carecer de un acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para un crecimiento y desarrollo normal, lo que evita llevar una vida activa y saludable. 

Para esto surge BIFAM IAP, una institución para desarrollar integralmente a familias mexicanas en estado vulnerable a través de un Comedor Infantil y Centro de Ayuda Familiar.

BIFAM es una institución no lucrativa que a través del Centro de Ayuda Familiar y Comedor Infantil contribuye al desarrollo Integral de familias mexicanas. Ubicados en Nogal #31, Colonia La Cruz, Alcaldía Magdalena Contreras, Ciudad de México y fundada en 1997. 

En este tiempo de labor altruista, han llegado a servir más de 42 mil comidas año a niños en edad primaria y secundaria, otorgando más de 270 despensas en apoyo a la economía familiar, brindando atención a más de 1,330 personas de 25 colonias de la Ciudad de México; atendiendo a comunidades vulnerables con carencias socioeconómicas, ayudándoles a satisfacer sus necesidades básicas de desarrollo.

BIFAM busca ser agente de cambio en las familias mexicanas y llegar a impactar la sociedad, otorgando apoyo y respuesta inmediata a la desnutrición, violencia intrafamiliar, adicciones, deserción escolar, embarazo en el adolescente, niños en situación de calle y desintegración familiar. 

Aparte del comedor infantil y el centro de ayuda familiar, cuentan con Cineclub educativo, arte terapia, terapia personal y familiar, ofreciendo escuela para padres, talleres y seminarios. Para conocer más, te invito a visitar su página de internet, bifamiap.org.

La nutrición es uno de los pilares de la salud que no se puede perder, es base en la vida humana, por ende, base en una sociedad que aspira a mejorar. 

FOTOS: BIFAM IAP.

Jóvenes de México exigirán a legisladores condiciones para la maternidad 2>

Con el objetivo de exigir condiciones para la maternidad en México, miles de jóvenes marcharán el próximo sábado 27 de abril del Monumento a la Revolución al Congreso de la Ciudad de México. “Queremos pedir a los legisladores de los 31 congresos que se van a elegir el próximo 2 de junio, que realmente trabajen por las mujeres, principalmente por las embarazadas, que legislen a favor de ellas, que les ofrezcan mejores condiciones para sacar adelante su embarazo”, afirmó Pilar Rebollo, organizadora de la marcha.

“Saldremos a marchar para que nunca más, a ninguna mujer mexicana embarazada le falte apoyo social, económico, académico, laboral y un sistema de salud digno para ella y para su hijo, exigimos un futuro donde vivan los dos”, explicó Jahel Torres, vocera de la marcha.

“Al plantarnos frente al Congreso de la CDMX, lo haremos pensando en todos los congresos de los estados del país y haremos consignas a las y los legisladores que concluyen sus períodos, porque, salvo contadas excepciones, no trabajaron, ni protegieron a la mujer embarazada y a su hijo. Por lo que, pediremos a los nuevos legisladores condiciones para la maternidad, para que nunca más la mujer mexicana se sienta desprotegida ante un embarazo”, aseguraron las organizadoras.

En esta décimo tercera edición de la Marcha por la Vida, de manera pacífica decenas de miles de jóvenes mexicanos, más allá de banderas e ideologías, de creencias religiosas y orientaciones políticas, se manifestarán a favor de la vida, entendiendo que sin vida no hay futuro.

“Marchamos porque queremos que existan mejores condiciones, puesto que 5 de cada 10 mujeres tienen que abandonar sus estudios luego de ser madres. Que la primera causa de discriminación laboral para la mujer mexicana, no sea la maternidad”, demandó Paulina Mendieta, vocera de la marcha.

“Durante la marcha vamos a exigir a los legisladores que tengan visión de largo plazo, al parecer se han acostumbrado a desechar a los mexicanos que habitan en el seno de su madre, porque hoy no les representan votos ni les resulta visible su presencia”, afirmó Emelyn Castro, vocera de la marcha, quien también dijo: “estamos aquí, para exigir un alto a la falsa disyuntiva de ser madre o continuar con estudios, trabajo o desarrollo de la personalidad”.

Estamos en tiempos electorales y nuestra exigencia es clara para todos los que buscan un puesto de elección popular. Derecho al futuro es un pacto donde buscamos a los candidatos a las cámaras para entregarles nuestra exigencia integral, lo que la población de México propone para que sean integradas en sus agendas legislativas. Que existan verdaderas condiciones para las mujeres en periodo de maternidad, que no sientan más incertidumbre de su futuro.

Es importante resaltar que algunos candidatos en diversos estados, ya han firmado y se han comprometido para trabajar en favor de las mujeres embarazadas. Con la marcha queremos llegar a más candidatos, que nuestra voz sea escuchada.

Además de la marcha presencial habrá una fuerte actividad en redes sociales #Derechoalfuturo #MarchaVidaMx, @Pasosporlavida

Fotos: Pablo Mier y Terán

Metamorfosis: Un Oasis para personas con discapacidad 2>

En el corazón de México, existe un lugar donde la transformación y el crecimiento personal toman un significado profundo y conmovedor. Se trata de “Metamorfosis”, un Centro de Atención de Día que desde 1994 ha dedicado sus esfuerzos a atender a niñas, niños, jóvenes y adultos con discapacidad intelectual, muchos de los cuales se encuentran en estado de abandono o presentan discapacidades múltiples.

Con una misión clara y una visión de futuro, Metamorfosis se ha convertido en un modelo educativo único que resuelve las necesidades afectivo-formativas de una población frecuentemente olvidada. Ubicado en un entorno natural, este centro ofrece un espacio sano y productivo que favorece el desarrollo físico, mental, emocional y espiritual de sus beneficiarios.

La organización atiende a personas con una amplia gama de condiciones, incluyendo discapacidad intelectual leve, moderada y severa, Síndrome de Down, Asperger y Autismo. Además, muchos de sus beneficiarios enfrentan retos adicionales como discapacidad física, sordera, ceguera, parálisis, problemas de lenguaje y TDAH.

La historia de Metamorfosis es una de compromiso y amor. Fundada para despertar y desarrollar el potencial humano de aquellos rechazados y abandonados, la organización ha sido un faro de luz para muchos que han vivido en la calle, enfrentando sufrimientos, miedos, dolor, adicciones y abusos. Hoy, Metamorfosis se dedica a llenar sus vidas de alegría, amor y paz.

El trabajo en Metamorfosis no es solo una labor de asistencia, sino un acto de transformación. El equipo, compuesto por miembros del Consejo Directivo, voluntarios, maestros, donadores y padrinos, se esfuerza diariamente para ofrecer oportunidades que permitan a los beneficiarios experimentar estados de quietud, conexión, tranquilidad y estabilidad emocional.

La presidenta de la organización comparte su experiencia con entusiasmo, destacando la transformación y el respeto que se vive dentro de Metamorfosis. Es un testimonio del impacto positivo que tiene el centro en la vida de sus beneficiarios, quienes ahora viven felices y en armonía.

Metamorfosis es más que un centro de atención; es una comunidad que celebra la diversidad y el potencial humano. Con programas que apoyan los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la organización no solo busca mejorar la calidad de vida de sus beneficiarios, sino también contribuir al bienestar de la sociedad en su conjunto.

Metamorfosis es un ejemplo inspirador de cómo la dedicación, el cariño y el trabajo en equipo pueden generar un cambio real y duradero en la vida de las personas con discapacidad. Es un recordatorio de que, con el apoyo adecuado, todos tienen la capacidad de transformarse y florecer.

Fotos: Metamorfosis Global AC.

 

 

 

Cáritas Colima IAP: Promueve la dignidad y el empoderamiento 2>

Cáritas Colima, I.A.P. ha sido un símbolo de esperanza y solidaridad para los más necesitados en ese estado del occidente de México desde que se fundó en 1994. Ha estado en la vanguardia de la lucha contra la pobreza, la exclusión y la discriminación como parte de Caritas Internacionalis, una red global comprometida con la fe cristiana y la doctrina social de la Iglesia Católica.

La misión de Cáritas Colima es clara: Promover el progreso y el bienestar social de los grupos vulnerables en el estado. La organización se centra en fortalecer las capacidades y habilidades de quienes más lo necesitan, con un enfoque en la transparencia y la calidad. Aspiran a ser promotores de la dignidad y los derechos humanos, así como referentes de transparencia y confiabilidad en el uso eficiente de los recursos, extendiendo su visión más allá de la asistencia material.

La iniciativa de Formación Política de la Doctrina es uno de los proyectos destacados de Cáritas Colima, el cual tiene como objetivo empoderar a los ciudadanos para que ejerzan su derecho al voto de manera informada y libre. Al reconocer la importancia de la participación ciudadana, a partir de los valores, en la construcción de una sociedad más justa, este proyecto busca educar y motivar a la comunidad para que se conviertan en agentes de cambio en su entorno.

El programa para niños con discapacidades es otro pilar fundamental del trabajo de Cáritas Colima. Además de cubrir necesidades críticas como transporte, medicamentos y estudios médicos, esta iniciativa promueve la inclusión y el respeto hacia las personas con discapacidad al proporcionar apoyo integral a las familias. Mediante este programa, se está cambiando vidas y ofreciendo oportunidades a aquellos que enfrentan desafíos extras en su vida cotidiana.

La labor de la IAP va más allá de la mera asistencia material. Se trata de un compromiso profundo con la justicia social, la solidaridad y el amor al prójimo. En un mundo marcado por la desigualdad y la injusticia, Cáritas Colima brilla como un ejemplo de esperanza y acción concreta. Su trabajo incansable está cambiando vidas y construyendo un futuro más inclusivo y digno para todos en el estado de Colima.

La organización se enorgullece de presentar una amplia gama de programas diseñados para brindar apoyo integral a diversas comunidades en el estado de Colima. Estos programas reflejan el compromiso continuo con la dignidad humana, la inclusión y el bienestar de todos los ciudadanos, especialmente aquellos que enfrentan desafíos adicionales en su vida diaria.

Niños con Discapacidad: Desde enero de 2016, Cáritas Colima ha centrado sus esfuerzos en apoyar de manera específica a los niños con discapacidad. A través de una comunicación constante con las madres y familias, se asegura de comprender a fondo las necesidades individuales de cada familia. 

El apoyo abarca una amplia gama de áreas, desde la provisión de viajes, boletos y medicamentos hasta la asistencia con pañales, leche y estudios médicos. Cáritas Colima se compromete a garantizar que cada niño reciba el apoyo necesario para prosperar y alcanzar su máximo potencial.

Adultos Mayores: Desde su inicio en 2007, el proyecto para adultos mayores ha sido una fuente constante de apoyo y compañerismo para la comunidad de la tercera edad. Gracias al generoso respaldo de Nacional Monte de Piedad desde 2009, ha podido continuar brindando reuniones, talleres, charlas educativas, celebraciones y actividades recreativas para 241 adultos mayores en 2018. 

El objetivo es asegurar que nuestros mayores se sientan valorados y puedan disfrutar de una vida plena y activa en su etapa dorada.

Apoyo Alimentario: Este programa vital, financiado con recursos propios de la institución desde 2018, ha sido fundamental para brindar asistencia alimentaria a comunidades vulnerables en todo el estado de Colima. Desde Tepames y Agua Dulce hasta las colonias Real de Minas, San Isidro, Solidaridad y Lomas Altas de Villa de Álvarez, Caritas Colima ha llegado a 73 niños durante siete meses, asegurando que tengan acceso a alimentos nutritivos y esenciales para su crecimiento y desarrollo.

Manos Creativas: Desde 1998, Caritas Colima ha estado apoyando a 68 bordadoras de diversas comunidades en Colima, Suchitlán, Villa de Álvarez, Pueblo Juárez, Tepames, Coquimatlán y Chiapa a través de su programa Manos Creativas. Este programa no solo proporciona una fuente de ingresos para estas mujeres talentosas, sino que también promueve el orgullo cultural y la artesanía local en toda la región.

Continúa siendo un faro de esperanza y solidaridad en un mundo donde la desigualdad y la injusticia aún persisten. La organización no solo ofrece ayuda material a través de sus distintos programas y proyectos, sino que también impulsa la dignidad, los derechos humanos y el empoderamiento de aquellos que más lo necesitan. 

Cáritas Colima, con su firme compromiso a la comunidad, sigue siendo un ejemplo inspirador de cómo el amor y la acción pueden transformar vidas y construir un futuro más justo para todos. Caritas Colima demuestra que juntos podemos crear un cambio significativo y duradero en un mundo donde cada acto de bondad cuenta.

Fotos: Cáritas Colima IAP.