Tag

voluntariado Archivos - Somos Hermanos

Más que un hogar, una posibilidad: Proyecto de Vida y su labor transformadora 2>

Ubicada en el corazón del municipio de Ezequiel Montes, Querétaro, Proyecto de Vida IAP es una institución de Asistencia Privada que, desde hace más de quince años, ha dedicado su labor a acoger, proteger y acompañar a niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado parental. Con una visión profundamente humana y un enfoque centrado en el desarrollo integral, esta organización ha logrado consolidarse como un referente en la atención de la niñez y adolescencia en situación de vulnerabilidad.

A través de un modelo que entrelaza la educación, el bienestar físico y emocional, y la formación para la vida independiente, Proyecto de Vida responde con sensibilidad, compromiso y eficacia a una de las problemáticas más complejas del tejido social mexicano: la desprotección infantil.

La misión de Proyecto de Vida es proporcionar una alternativa de vida digna a los menores que atiende, ofreciéndoles las herramientas necesarias para su desarrollo integral en las dimensiones humana, académica, espiritual y social. Actualmente, la institución brinda atención a 35 niñas, niños y adolescentes, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 18 años.

La organización no solo actúa como un refugio, sino como un espacio de formación, contención emocional y empoderamiento, donde cada beneficiario es acompañado en la construcción de su propio camino. De ahí su nombre: más que ofrecer una solución temporal, su objetivo es impulsar a cada persona hacia la creación de un verdadero proyecto de vida.

Uno de los aspectos más destacados de esta institución es su alineación estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Desde su diseño institucional hasta la ejecución cotidiana de programas, Proyecto de Vida integra estos objetivos a través de acciones específicas, alianzas multisectoriales y procesos de capacitación especializada.

Este enfoque no solo les permite generar un impacto social duradero, sino también garantizar que dicho impacto esté guiado por una visión ética, de derechos humanos y orientada a resultados medibles en términos de desarrollo.

Proyecto de Vida articula su intervención a través de cuatro ejes estratégicos, cada uno de los cuales busca responder a las múltiples dimensiones que configuran el bienestar y el desarrollo de una persona:

Formación Humana

Desde el ámbito educativo hasta el desarrollo espiritual, el enfoque formativo de Proyecto de Vida va más allá de la escolarización. A través de programas de regularización académica, talleres culturales y artísticos, formación espiritual y entrenamiento en habilidades sociales, se busca formar personas íntegras, conscientes de su valor y capaces de interactuar con el mundo desde un lugar de confianza y autonomía.

Salud Física

El bienestar físico es una prioridad. La institución garantiza una atención médica preventiva y curativa, complementada con una alimentación equilibrada, espacios de ejercitación física y fomento de hábitos de higiene y autocuidado, fundamentales para el desarrollo saludable de la infancia.

Salud Psico-social

La salud emocional y psicológica ocupa un lugar central en el modelo de atención. Proyecto de Vida ofrece atención psicológica, además de trabajar en el desarrollo de habilidades socioemocionales y en la canalización especializada de aquellos casos que requieren intervención clínica más profunda. El acompañamiento emocional permite reparar vínculos, fortalecer la autoestima y generar herramientas para afrontar los desafíos personales.

Vida Independiente

Una de las metas más ambiciosas y necesarias del proyecto es preparar a los adolescentes para la vida autónoma. Esto se logra mediante programas de orientación vocacional, formación laboral, hábitos financieros, movilidad y fomento al emprendimiento, que les permiten soñar y construir un futuro viable, libre y autodeterminado.

Los rostros de quienes hoy viven en Proyecto de Vida cuentan historias marcadas por la pérdida, el abandono o la negligencia. Sin embargo, también relatan procesos de resiliencia, transformación y esperanza. Detrás de cada logro académico, cada expresión artística o cada decisión de futuro, se encuentra un equipo multidisciplinario que trabaja con pasión, profesionalismo y calidez humana.

Gracias al acompañamiento continuo y a una red de aliados estratégicos —incluyendo empresas, donadores particulares, voluntariado y organizaciones civiles—, la institución ha logrado tejer una comunidad protectora y proactiva, en la que cada menor es visto, escuchado y valorado como sujeto de derechos y no como objeto de asistencia.

En un país donde miles de niñas, niños y adolescentes viven sin el cuidado parental adecuado, iniciativas como Proyecto de Vida nos recuerdan que el verdadero cambio se gesta desde lo cotidiano, desde lo estructural y desde la comunidad. Su labor representa una respuesta concreta y sostenida a una deuda social profunda, y nos invita a reflexionar sobre nuestro rol como sociedad en la protección, inclusión y desarrollo pleno de la infancia.

Proyecto de Vida I.A.P. es, en esencia, un lugar donde la esperanza se traduce en acción, y donde cada historia, por más adversa que haya sido su partida, tiene la posibilidad de reescribirse con dignidad, amor y propósito. Para conocer más sobre su labor o sumarse como aliado, puede visitar su sitio web oficial https://proyectodevida.org.mx/sobre-nosotros/ o seguirlos a través de sus redes sociales.

APT: Acciones contra el hambre en beneficio de las y los mexicanos 2>

En un país donde millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria, la organización Alimento para Todos se ha consolidado como un actor clave en la lucha contra el hambre. A través del modelo de bancos de alimentos, esta institución se inserta en las cadenas de valor alimentarias, actuando como un agente de resiliencia e inclusión social.

Como miembro de la Red de Bancos de Alimentos de México (BAMX), la más extensa del país, Alimento para Todos contribuye al fortalecimiento de más de 55 bancos de alimentos distribuidos en todo el territorio nacional. Su trabajo no se limita al acopio y distribución de alimentos; también impulsa el desarrollo comunitario mediante proyectos locales orientados a erradicar el hambre de manera sostenible.

Su compromiso con la transparencia ha generado confianza entre productores, marcas, organizaciones y voluntarios que comparten una visión común: un futuro sin hambre. Entre sus programas más destacados se encuentran:

Atención Alimentaria: Este programa beneficia tanto a productores como a personas en situación vulnerable. Recupera alimentos en buen estado que de otro modo serían desperdiciados, y los canaliza a quienes más los necesitan. De esta manera, se reduce el desperdicio de comida, se protege el medio ambiente y se aprovechan recursos valiosos.

Una Comida para Todos: En colaboración con la Fundación del Dr. Simi y comerciantes locales, se ha establecido el primer comedor comunitario en la Central de Abasto (CEDA), con el objetivo de ofrecer comidas nutritivas a personas en situación de calle o vulnerabilidad.

Backpack Program: Esta iniciativa, apoyada por Global Foodbanking Network (GFN), busca garantizar la alimentación de estudiantes en riesgo durante fines de semana y días festivos. A través de mochilas llenas de alimentos nutritivos y fáciles de preparar, se asegura que los menores continúen recibiendo sustento más allá del horario escolar.

Existen tres formas principales de apoyar a esta organización:

Donaciones: Aportando productos o servicios, especialmente alimentos no perecederos o artículos de primera necesidad.

Voluntariado: Brindando tiempo y esfuerzo en distintas áreas operativas de la organización.

Difusión: Ayudando a dar visibilidad a su labor para que más personas se sumen a esta causa solidaria.

Alimento para Todos demuestra que el combate al hambre requiere no solo voluntad, sino también organización, alianzas estratégicas y participación ciudadana. Su labor es un recordatorio de que la solidaridad puede transformar realidades.

Fundación Autismo Tato: Una asociación por la cultura de la aceptación 2>

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo, se estima que 1 de cada 115 niños tiene autismo, lo que equivale al 1% de la población infantil. A pesar de la información que existe alrededor del autismo, aún existen personas que lo consideran como una enfermedad. Lo que ocasiona que exista desinformación alrededor de este trastorno.

Fundación Autismo TATO es una asociación sin fines de lucro conformada por padres con hijos con TEA. En ésta se brinda atención multidisciplinaria a niños, jóvenes y adultos que tienen algún tipo de TEA. Su misión es promover, respetar, proteger y apoyar los derechos humanos de las personas con TEA y sus familiares, con el fin de mejorar su calidad de vida.

Funciona como un programa especializado en atención medica integral que atiende las necesidades específicas, mediante el uso de avanzada tecnología de punta. También ofrecen un programa educativo especializado en desarrollar programas cognitivos para que las personas con TEA cuenten con herramientas psicosociales y puedan desarrollar sus habilidades y destrezas, además de contar con una educación de calidad.

Historia de Fundación Autismo TATO

Al ser un centro especializado proporciona servicios educativos, de salud, de inclusión laboral y residencia pedagógica en un mismo lugar a personas con TEA y del neurodesarrollo. De hecho, la historia de esta fundación comenzó desde hace 30 años, fue creado por la Sra. María de Jesús Elisa Chaves Martínez después de tener a sus hijos Eduardo y Octavio y ver que sus hijos tenían “algo”, busco ayuda y asesorías con médicos y psicólogos hasta que un familiar suyo de Estados Unidos, le hablo sobre el autismo. Esta fue la primera vez que escucho la palabra “autismo”, desde entonces ha trabajado en compañía de otros padres de familia de niños con autismo para acabar con la discriminación que existe alrededor y se les reconozca su dignidad de personas antes de cualquier etiqueta o estigma.

Instalaciones y servicios

Actualmente se encuentran laborando en Colima, dentro de sus instalaciones cuentan con áreas verdes, un invernadero y albercas para que los jóvenes puedan realizar actividades al aire libre.

Dentro de los servicios que ofrecen en la fundación se encuentra el programa CafeTEando, este es un espacio donde los padres de familia con una taza de café comparten experiencias y reciben pláticas sobre el desarrollo, aprendizaje y manejo social de sus familiares con algún trastorno de desarrollo.

También cuentan con la cocina pedagógica, un taller para el desarrollo de habilidades culinarias a personas con autismo para enseñarles autosuficiencia e independencia para elaborar sus alimentos.

En caso de querer ser parte de la asociación puedes hacer un voluntariado, en este voluntariado debes realizar actividades en conjunto con los chicos de la asociación para apoyar en el desarrollo de habilidades que mejoren su calidad de vida.

¿Dónde puedo donar?

Dentro de su sitio web puedes realizar algún tipo de donación desde los $100 hasta los $4000 pesos mexicanos. Si deseas contactarlos y recibir información más detallada puedes buscarlos en sus oficinas en un horario de lunes a viernes desde las 08:30 a.m., hasta las 14:40 p.m., en Mexcalli No. 100 Col. Villa Izcalli Caxitlán,
Villa de Álvarez, Colima.

Casa del Mar: actos de amor que transforman vidas 2>

En el corazón del estado de Sinaloa, en el municipio de Mazatlán surge una organización comprometida con el bienestar de niñas y adolescentes que han enfrentado situaciones de vulnerabilidad. Se trata de Casa del Mar, un espacio donde el amor, el respeto y la empatía son las bases de una atención integral que busca cambiar el rumbo de quienes más lo necesitan.

Misión con enfoque humano

La misión de Casa del Mar es clara: brindar atención integral a niñas y adolescentes en riesgo, mediante un enfoque centrado en los derechos humanos, de manera personal y empática. Esta labor va más allá del cuidado; busca dotarlas de herramientas que les permitan construir un futuro seguro, próspero e independiente.

Servicios que empoderan

La organización ofrece un conjunto de servicios diseñados para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las niñas y adolescentes. Entre ellos se destacan:

  • Espacio seguro: donde son tratadas con dignidad y respeto, fomentando su participación.
  • Salud y nutrición: se cubren sus necesidades básicas para promover un desarrollo saludable.
  • Educación de calidad: que fortalece sus competencias académicas.
  • Habilidades para la vida: orientadas a lograr su autonomía e integración social.

Visión de cambio y liderazgo

Casa del Mar aspira a consolidarse como una institución líder en la atención integral de niñas y adolescentes, guiándolas para que se conviertan en agentes de cambio en la sociedad. Este propósito se fortalece día a día a través del compromiso de su equipo y el impacto visible en la vida de sus beneficiarias.

Valores que guían cada acción

Los pilares éticos de la organización son sólidos y coherentes con su labor. El respeto a los derechos humanos, el amor como motor de acción, la honestidad institucional, la confianza que genera un entorno seguro, la responsabilidad social y la empatía como base de la conexión humana, son los valores que orientan su trabajo diario.

Formas de apoyar

Contribuir a esta causa es sencillo y significativo. Existen dos formas principales de sumarse:

  1. Donación económica: que permite a la organización continuar con sus actividades.
  2. Voluntariado: una opción para quienes desean involucrarse de manera directa, brindando su tiempo y habilidades.

Para unirte como voluntario o realizar una donación, basta con enviar un mensaje a través de los canales de contacto de la organización.

Fundación Dar y Amar (DAYA) impulsa el empoderamiento femenino con nuevas alianzas y programas integrales 2>

La Fundación Dar y Amar (DAYA), Institución de Asistencia Privada establecida en 1997 en la Ciudad de México, reafirma su compromiso con la protección y el desarrollo integral de niñas, adolescentes y madres jóvenes en situación de vulnerabilidad. A través de programas de voluntariado y asistencia, la fundación busca brindar apoyo a quienes enfrentan situaciones de abandono, trata, abuso, pobreza extrema y violencia intrafamiliar.

En línea con el tema del Día Internacional de la Mujer 2025, “Para las mujeres y niñas en TODA su diversidad: Derechos, igualdad y empoderamiento”, la Fundación Dar y Amar se une al llamado global de ONU Mujeres para ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas. Este enfoque destaca la importancia de empoderar a la próxima generación, especialmente a mujeres jóvenes y niñas adolescentes, como protagonistas de cambios duraderos hacia un futuro feminista inclusivo.

Recientemente, la fundación recibió un donativo significativo por parte de Toyota de México, consistente en 29 equipos de cómputo destinados a las residentes de Casa DAYA. Esta iniciativa, denominada “Niños Indestructibles”, busca apoyar la educación y el desarrollo de habilidades digitales de las beneficiarias, proporcionando herramientas esenciales para su formación académica y profesional.

Además, Fundación Dar y Amar ha implementado programas como el Centro de Educación Inicial (CEI DAYA), que ofrece atención educativa a hijos e hijas de las beneficiarias, y el Centro de Desarrollo Educativo (CDED DAYA), que facilita talleres para adquirir habilidades laborales. Estos programas integrales buscan fomentar el desarrollo individual y valores familiares en las adolescentes y madres jóvenes atendidas.

Una lista significativa de parte de la Fundación para el bienestar de las mujeres y niñas, abarca la restitución de sus derechos como: vivienda digna, educación, psicología, nutrición, salud, actividades artísticas, culturales, talleres formativos, y capacitación laboral.

La labor de la Fundación Dar y Amar se alinea con los objetivos de esta conmemoración, al proporcionar un entorno seguro y de apoyo que promueve la autonomía y el bienestar de mujeres y niñas en situaciones de riesgo. A través de sus iniciativas, la fundación contribuye activamente a la construcción de una sociedad más equitativa y justa, donde se reconozcan y respeten los derechos de todas las mujeres y niñas, sin dejar a nadie atrás.

El viernes 30 de mayo se llevará a cabo el voluntariado en DAYA, la institución ha extendido una invitación al público en general para sumarse y ser parte del cambio que transforma vidas, para juntos construir un espacio seguro y lleno de oportunidades para las niñas y adolescentes.

Para más información sobre las actividades y programas de la Fundación Dar y Amar, así como para conocer cómo participar en sus iniciativas de voluntariado, se puede visitar su sitio web oficial: www.daya.org.mx o seguir su cuenta de Instagram: @dayaiap.