Tag

UNAM Archivos - Somos Hermanos

Inauguran el 12º Foro Juvenil de Diálogo internacional “BIMUN 2025” 2>

Padres de familia, niñas, niños, adolescentes, autoridades, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación fueron testigos de la inauguración del 12°Foro Juvenil de Diálogo internacional, Baur International Model United Nations “BIMUN 2025” y “El Pacto para el Futuro, Pacto Digital Global y Declaración sobre las Generaciones Futuras”. realizado en el municipio de Naucalpan, Estado de México.

Con una trayectoria de 27 años el programa BIMUN 2025 se ha distinguido por reunir a más de 500 jóvenes estudiantes de distintas instituciones educativas nacionales y extranjeras, para que, a través de diálogos, acuerdos, negociaciones y compromisos, se den respuestas viables y se obtengan soluciones concretas a los problemas y crisis que enfrenta la Comunidad Internacional.

En este 2025 tocó a México realizar este foro en el que logró reunir a estudiantes mexicanos, ingleses, franceses, italianos y sudafricanos, quien además se suman organismos como Baur International Model United Nations “BIMUN 2025” y “El Pacto para el Futuro, Pacto Digital Global y Declaración sobre las Generaciones Futuras”

Esta ceremonia, organizada por los propios estudiantes del Colegio Carol Baur (miembro de la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (ASPNet), y con el apoyo de la Fundación Cultural Baur, OSC, asociada con el Departamento de Comunicación Global y ONG en Estatus Consultivo Especial con el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, puso de manifiesto el interés de la juventud por instalar nueve comités centrados en temas que destaca la Asamblea General de la ONU, la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) y realizará su Primer Modelo del Comité sobre: “El Pacto para el Futuro, Pacto Digital Global y Declaración sobre las Generaciones Futuras” en torno a los cinco ODS siguientes: 3, Salud y bienestar; 5, Igualdad de género; 8, Trabajo decente y crecimiento económico; 14, Vida submarina y; 17, Alianzas para lograr los objetivos, programados para este año, incluidos los relativos con las personas con discapacidad.

Por su parte Isaac Montoya Márquez, presidente municipal de Naucalpan, destacó “Hacemos énfasis en que este ejercicio educativo y cultural detona, propositivamente, la dinámica de diálogos, acuerdos, negociaciones y compromisos que, entre jóvenes estudiantes de diversos orígenes y perfiles, nos muestran con su ejemplo una ruta a seguir entre los Modelos de las Naciones Unidas (MUN) a nivel mundial, para que a partir de esta práctica académica, de este modelo formativo, surjan de los jóvenes preparados en el ámbito internacional”.

Asimismo, externaron mensajes de felicitación y reconocimiento a estos extraordinarios trabajos, el Excmo. S. Embajador Ricardo Pineda, Director de Vinculación Internacional Instituto Matías Romero, en representación del Canciller Juan Ramón de la Fuente; el Mtro. Pablo Yanes Rizo, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del Gobierno de la Ciudad de México; la Mtra. Luz María Ortiz, Directora General Adjunta de Cooperación Internacional de la SEMARNAT, y la Lic. Manola Giral, Directora General de Incorporación y Revalidación de Estudios UNAM.

También participó en esta ceremonia donde la danza de diversas regiones de la República Mexicana se mezcló magistralmente con el Huapango de Moncayo, interpretado por la Orquesta Juvenil del Colegio Carol Baur, la Sra. Mariana Castro, representante del Departamento de Comunicación Global de la ONU, entre otros representantes de este organismo internacional.

Por otra parte, Martín Olavarrieta Maldonado, presidente de la Fundación Carol Baur AC, hizo énfasis en que estos trabajos pueden dejar una huella indeleble en la juventud, que mira hacia las relaciones internacionales como una opción viable de carrera profesional, y que con su desempeño y logros en estos trabajos, sigan destacando el nombre de México como referente de alta diplomacia, gracias a su participación en BIMUN 2025, ya que concluirán con la Declaración “El Pacto para el Futuro, Pacto Digital Global y Declaración sobre las Generaciones Futuras”.

Fundación Ajaraca: comprometida con la preservación y difusión de la cultura de México 2>

Su nombre expresa con claridad sus objetivos. Ajaraca, palabra proveniente del árabe Ash Shjaraká, significa lazo o red, y se refiere a un tipo de ornamentación en la que varias líneas se enlazan para crear una obra de arte. En ese sentido – según lo dice su página web oficial (https://fundacionajaraca.org) – Fundación Ajaraca tiene como objetivo central generar “esos enlaces con proyectos que beneficien a las identidades de México al establecer vínculos entre sus culturas y el resto del mundo.”

En ese sentido, Fundación Ajaraca es una asociación civil que nace el año 2016 con la misión de estudiar, difundir y preservar la identidad cultural de México a través de acciones sociales y culturales que promueven el aprecio y la comprensión de México en su multiplicidad. Dichas acciones se llevan a cabo mediante programas específicos que se encargan de algún tema cultural o social en particular.

Su programa más importante es llamado Ruth D. Lechuga, el cual se encarga de estudiar, promover, preservar y difundir el acervo de Ruth D. Lechuga (Viena, 1920- Ciudad de México, 2004), una importante estudiosa, coleccionista, fotógrafa y promotora del arte popular mexicano, quien confió el resguardo de su legado fotográfico a la editorial Artes de México. Posteriormente, en el año 2016, el acervo pasó a manos de Fundación Ajaraca con la misión de difundir, catalogar, preservar y digitalizar la colección integrada por cerca de 62 mil piezas entre las que se cuentan negativos, hojas de contactos, transparencias e impresiones en papel.

De hecho, la asociación ha procurado distintos espacios para que la colección sea apreciada por una mayor cantidad de personas, incluyendo a las comunidades que dieron origen al acervo, por lo que se han organizado exposiciones fotográficas, cursos y coloquios.

El fondo de Ruth D. Lechuga, considerado de enorme valor histórico, antropológico y artístico, incluye más de 28 mil fotografías que retratan el arte popular mexicano, las fiestas tradicionales y la vida cotidiana de muchas comunidades de México entre 1948 y 1991. Incluso, en 2021 el Acervo Fotográfico Ruth D. Lechuga fue incluido en el registro nacional Memoria del Mundo de la UNESCO, programa creado para reconocer la importancia del patrimonio documental, fomentar su preservación, así como propiciar su difusión y acceso.

Para conocer más sobre el programa Ruth D. Lechuga, acceder al siguiente enlace: https://fundacionajaraca.org/programa/ruth-d-lechuga

Además, en la página web oficial de la Fundación Ajaraca, se encuentra una muestra del acervo de Ruth D. Lechuga, la cual expone la diversidad de lugares y momentos que la fotógrafa registró. La Galería Ruth Lechuga se encuentra en el siguiente enlace: https://fundacionajaraca.org/galeria-ruth-lechuga

Asimismo, la asociación pone a la venta una selección de fotografías impresas de edición limitada. “Con tu compra obtienes una obra de gran valor estético y llevas contigo una mirada al México diverso y multicultural que se transforma constantemente y que Ruth D. Lechuga supo capturar con gran sensibilidad para riqueza de nuestra memoria cultural,” aclara la institución en su página oficial. La venta de las fotografías propicia que los programas de Fundación Ajaraca continúen y mejoren sus servicios. Para acceder a la tienda, entrar al siguiente enlace: https://fundacionajaraca.org/tienda

El segundo programa es Medicina Tradicional, el cual tiene como objetivo “revalorar en la conciencia mexicana y mundial la sabiduría y riqueza cultural de la medicina tradicional.” Es decir que, mediante la generación de estrategias, diálogos, alianzas y redes, Fundación Ajaraca pretende desempeñar un papel de enlace en los esfuerzos para impulsar “la investigación, preservación, desarrollo y difusión de la Medicina en México.”

De hecho, Fundación Ajaraca se planteó la necesidad de fomentar la investigación y difusión de los saberes indígenas de la medicina tradicional de México cuando publicó, en colaboración con la UNAM y la editorial Artes de México, el libro Doña Rosita de Asencio, curandera purépecha. Si se desea conocer más acerca de este programa, entrar al siguiente enlace: https://fundacionajaraca.org/programa/medicina-tradicional

Con la idea de fortalecer sus programas, Fundación Ajaraca mantiene sólidas alianzas con otras instituciones. La primera alianza que estableció para impulsar nuevos proyectos fue con Artes de México, la cual, desde 1988, “ha explorado las culturas mexicanas. Así, a través de los años, ha publicado a más de 800 autores que abordan temas mexicanos, buscando reflexionar en torno a diferentes rostros de la cultura y a su difusión.”

También, mantiene alianzas con Fundación Patrimonio Indígena, organización comprometida con las culturas de México; con la Escuela Nacional de Cerámica, cuyo vínculo surge a partir del mutuo interés por “colaborar en acciones relativas a la promoción, preservación y difusión de la cultura, la investigación aplicada y la innovación en materia de arte popular”; y con la asociación ADABI de México, la cual acompañó a Fundación Ajaraca en el proceso de limpieza y estabilización del Acervo Ruth D. Lechuga.

Finalmente, Fundación Ajaraca invita a la gente a apoyarla de una de sus diversas maneras. La primera forma es mediante la integración de la gente a su red de colaboradores de la preservación, desarrollo, investigación y difusión de los legados, las identidades y la diversidad cultural de México. Por otro lado, se invita a artistas, coleccionistas, investigadores, maestros y expertos de las artes, el patrimonio y las culturas mexicanas, para que se unan y trabajen juntos por la preservación y difusión de la diversidad cultural de México.

Asimismo, hay un programa de voluntariado para universitarios y pasantes de las áreas de humanidades, ciencias sociales, diseño, artes, administración y derecho, y personas interesadas y comprometidas con las manifestaciones artísticas y culturales de México.

Para contactarse con la asociación, comunicarse a los siguientes contactos:

Página web: https://fundacionajaraca.org/contacto

Correo: contacto@fundacionajaraca.org

Y también recibe donaciones, las cuales se pueden realizar a través del siguiente link: https://www.paypal.com/donate?token=CoGwJyvx4m4zyzLE2HJK3gBCYHQonIDd3g_VdRz4suNyQR9Pnnvo0M_o6paXCWJiNlKzo6XyJiNiAmer

Un rayo para la educación y atención de calidad: Fundación Mier y Pesado 2>

Hablar de la calidad de la educación en México es un mito, ya que si consideramos que para nadie es un secreto que está muy por debajo de los estándares mundiales; sin embargo, y para beneficio de las infancias aún existen organizaciones que trabajan por mejorar esta realidad.

En esta ocasión se trata de Fundación Mier y Pesado IAP una organización sin fines de lucro que cuenta con 102 años de experiencia trabajando por la educación de excelencia y el desarrollo humano integral de la niñez y juventud, así como la atención cálida para las personas adultas mayores.

Su trabajo se divide en dos centros educativos que cuentan con programas de estudios avalados con el Reconocimiento de Validez Oficial de la Estudios, el cual, está establecido en la Ley General de Educación del país, además, de dos residencias localizadas en Orizaba y Tacubaya, que se han encargo de brindar servicios integrales y adecuadas según el grado de vulnerabilidad de cada persona adulta mayor que llegue a sus instalaciones, y está avalada bajo la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

Su nivel educativo va desde los servicios de preescolar hasta el nivel medio superior con desarrollo de la UNAM, además fomenta la vida espiritual y la importancia de la salud física y psicológica. Mientras que el servicio de residencias cuenta con labor de asistencia individual.

Ambos servicios son realizados bajo la experiencia de persona altamente capacitados y respetando las visiones, metas y valores que son representantes de la fundación.

Con todo esto han logrado beneficiar a más de 3 mil estudiantes, 185 docentes, han creado más de 100 aulas de estudio y 22 espacios deportivos y culturales, han contado con 99 residentes adultos mayores y han participado en más de 50 talleres terapéuticos y recreativos.

Con IRMA no estás sola en tu pérdida 2>

De acuerdo con la Revista de Ciencia UNAM, de abril de 2007 hasta abril del 2023, se han atendido a 261, 989 personas en los servicios de interrupción del embarazo (ILE) en la Ciudad de México, entre las cuales también se encuentran mujeres y niñas de otros estados y países en donde todavía se considera un delito o donde no hay las condiciones necesarias para atenderlas con seguridad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula que el 45% de los abortos se practican en condiciones peligrosas, considerado como una de las principales causas de morbimortalidad materna, además de provocar consecuencias sociales, económicas, físicas y psicológicas.

Sin embargo, poco se habla de las afectaciones en la salud mental de las mujeres y las familias que han vivido una pérdida de un bebé antes de nacer, sea cual fuere la circunstancia. Desde 1985, la Fundación mexicana IRMA, ha tenido la misión de atender la salud emocional e integral de quienes han perdido un bebé antes de nacer por cualquier causa, mediante un acompañamiento gradual que le permita fortalecer y elegir una postura digna ante su vida.

Su trabajo se ha basado en orientar a mujeres con embarazos en crisis. Como Organización de la Sociedad Civil (OSC) plantea preguntas como: ¿Por qué duele el aborto?, ¿qué hay detrás de reincidir?, ¿cómo sanar? Bajo estas preguntas, en 2000 se crea un espacio en donde se puede expresar el pensar, sentir alrededor de un aborto, para entender lo sucedido y sanar. Sin ánimo de juicio, donde hacer el bien es uno de los motores de IRMA.

Fundación IRMA brinda atención psicológica especializada a quien ha perdido un bebé antes de nacer.  Siendo un espacio confidencial, profesional y libre de juicio. En una sociedad llena de juicios, se hace necesario, Fundaciones como IRMA, quienes dedican su tiempo, trabajo y recursos a una causa que sigue siendo un tema tabú y fuente de estigma.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pérdida de un bebé por aborto o muerte prenatal sigue siendo un tema de vergüenza y estigma en todo el mundo. Muchas mujeres cuyo bebé muere durante el embarazo o el parto no reciben atención adecuada ni son tratadas con respeto.

Cuando pierden un bebé durante el embarazo desarrollan problemas de salud mental, los cuales pueden durar meses o años. La salud mental todavía se considera un gran tabú, la gran mayoría de las mujeres no quieren hablar sobre su estado, independientemente de su cultura, nivel de formación o educación, esto, debido al silencio de una pérdida.

IRMA es un ejemplo de las pocas instituciones especializadas en atender los efectos emocionales de las pérdidas gestacionales, para fortalecer a la mujer y contribuir en la formación de familias sanas. Cómo lo hace, a través de la escucha, el conocimiento, y la transformación. La institución se caracteriza por saber escuchar activamente, enfocada a la persona con una historia única; impulsa al autoconocimiento, amor, perdón y lucha por mejorar constantemente. Favoreciendo la salud mental de quien se acerque a la IRMA.

Brindando acompañamiento terapéutico especializado en pérdidas gestacionales, en un espacio confidencial y libre de juicio. Las terapias se brindan de forma presencial, uno a uno o en grupo en las instalaciones de IRMA, basado en el Modelo de Atención IRMA (MAI). De igual forma, la Fundación cuenta con atención vía remota, un acompañamiento uno a uno, a través de sesiones semanales, con duración de 45 a 60 minutos aproximadamente, donde el capitán de la terapia es la persona en busca de ayuda.

Con IRMA no estás sola, en IRMA puedes sanar la herida del aborto, entender la situación, reflexionar sobre la vida y las decisiones. Un espacio terapéutico en un ambiente de plena confianza, sin juicios, con escucha activa y diálogo reflexivo.