Tag

personas con discapacidad Archivos - Página 2 de 9 - Somos Hermanos

Fundación Vive: Un trabajo con causa 2>

¿Y tú, qué haces por tu comunidad?

Si a usted le interesa aportar con su granito de arena para mejorar el país y cambiar la vida de alguien que lo necesita, cheque esto que seguro le va a interesar.

Fundación Vive AC es una organización que fomenta el desarrollo y fortalecimiento del tejido social, brindando apoyo en áreas como la educación, la atención a grupos vulnerables, servicios de salud en comunidades que más lo necesitan y la promoción del desarrollo social y económico.

Además, colabora con otras instituciones y empresas que comparten el mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes y adultos en México.

¿Cómo lo logran?

Su labor se lleva a cabo a través de capacitaciones, talleres y eventos comunitarios, enfocados en atender a los grupos más vulnerables: personas en situación de pobreza extrema, estudiantes destacados que viven en comunidades marginadas, y personas sin acceso a servicios básicos de salud.

En el ámbito de la salud, Fundación Vive organiza jornadas médicas que acercan servicios básicos a quienes más lo necesitan. También promueve la prevención de enfermedades, la sana alimentación y la importancia del ejercicio físico.

En cuanto al desarrollo social y económico, la institución impulsa actividades que generan empleo y fortalecen el crecimiento de la sociedad.

Cabe destacar que sus programas están dirigidos a pueblos y comunidades indígenas, personas migrantes, niñas, niños y familias, personas con discapacidad, y la igualdad entre mujeres y hombres.

¡Y para que no te quedes fuera! Si está en tus posibilidades donar o unirte como voluntario, te dejamos el enlace a su página web, donde encontrarás contacto directo, direcciones, formularios, próximos eventos y nuevos talleres de capacitación:

👉 https://fundacionvive.lat/

Una lucha diaria que no se pelea sola con albatros 2>

Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 345 niños en el mundo vive con algún tipo de parálisis cerebral, lo que convierte a este trastorno en la causa más común de discapacidad motriz infantil.

Albatros Centro de Desarrollo Integral IAP ha representado una fuente de apoyo y transformación para cientos de familias mexicanas. Creada por la iniciativa de unos padres de un niño con parálisis cerebral, condición que afecta principalmente el movimiento, la postura y la coordinación muscular y que puede ir acompañada de otras dificultades como problemas visuales, del habla o aprendizaje.

Albatros es una institución sin fines de lucro surgió de las necesidades brindar una atención digna, especializada y accesible a personas con lesiones cerebrales, sobre todo a las que no cuentan con los recursos necesarios para costear los tratamientos necesarios.

A lo largo de casi dos décadas la fundación ha perfeccionado una metodología integral basada en técnicas desarrolladas que permiten un progreso optimo en las habilidades cognitivas, físicas y sociales en las niñas, niños, adolescente y adultos con diferentes condiciones neurológicas como lo son el autismo, el síndrome de Down, microcefalia, hiperactividad, entre otras.

La institución trabaja con un enfoque centrado en los derechos humanos y la inclusión, con la misión de impulsar la integración educativa, laboral y social de etas personas. Uno de los principales padecimientos que Albatros atiende es la parálisis cerebral, se trata de un trastorno neurológico causado por una lesión en el cerebro en desarrollo, que puede suceder desde el embarazo, el parto o en los primeros años de vida.

El tratamiento para la parálisis cerebral es complejo y de largo plazo, por lo que la atención debe de ser especializada y constante. Por ello Albatros ofrece una atención multidisciplinaria por medio de la educación conductiva, o también conocida como PETO, desarrollo cognitivo, terapia visual, lenguaje, natación terapéutica psicomotricidad.

Cada programa está diseñado con la finalidad de obtener metas mes con mes, con un seguimiento personalizado y evaluaciones continuas para adaptar el tratamiento a las necesidades de cada alumno.

De igual manera el equipo de Albatros se caracteriza por un profundo compromiso ético y emocional. Sus valores fundamentales son la disciplina, amor, respeto, compromiso y entusiasmo, los cuales guían a que en cada sesión de trabajo se fortalezca el vínculo entre terapeutas, alumnos y familias.

La fundación opera gracias a las donaciones y apoyos solidarios. Sin embargo, requiere de la participación de la sociedad para continuar su labor. La institución invita a empresas, fundaciones y ciudadanos a sumarse como donadores o voluntarios, contribuyendo así al desarrollo de cientos de personas con discapacidad que merecen vivir con dignidad, inclusión y oportunidades.

Apoyar es invertir en un futuro más justo e incluyente. Es reconocer que todos tenemos derecho a crecer, aprender y participar plenamente en la sociedad. Transformar vidas está al alcance de todos. Hoy, más que nunca, Albatros necesita del vuelo solidario de quienes creen en un mundo con igualdad de oportunidades.

Te acompaño Sofía, obra pletórica de Consuelo Castro 2>

Te acompaño Sofía es la obra literaria escrita por Consuelo Castro Salinas, abogada y quien por muchos años ha estado inmersa en las causas sociales de las organizaciones de la sociedad civil.

La idea de escribir un libro se da cuando la autora acudió a un festival denominado “Juega con tu habilidad” organizada por la Junta de Asistencia Privada de la CDMX (JAPCDMX) en donde se promovía la inclusión social de las personas con discapacidad.

Durante la presentación del libro, Consuelo relató que cuando era Secretaria Ejecutiva en la Junta de Asistencia Privada, y al asistir a ese evento “Juega con tu habilidad” llamó su atención la habilidad que tenían los jóvenes con Síndrome de Down para realizar cualquier actividad, pero más la de bailar. De ahí que años después viniera a su mente querer hacer un libro, en donde además honra a su alumna Alicia, quien también era una joven con esta condición y a la cual dedica su obra literaria.

“Te acompaño Sofía es una chica con Síndrome de Down en donde su mamá nos cuenta sus andanzas y aventuras. Un libro en el que quise dar voz a los episodios cotidianos que viven una mama y su hija con Trisomía 21. Momentos que nos recuerdan que la vida está hecha de pequeñas grandes historias de gestos de amor incondicional.

Cada palabra ha sido escrita con respeto y con la intención de reflejar la realidad de tantas familias que día a día construyen un mundo más inclusivo con paciencia, esfuerzo y sobretodo con amor” puntualizó Consuelo Castro.

Espero que al leer “Te acompaño Sofía” encuentren una nueva mirada de lo que realmente significa la inclusión en nuestra vida, concluyó Consuelo Castro Salinas.

Por otra parte, Esperanza Bustillo Puente, fundadora de Escritores en Construcción refirió a través de una carta que: Te acompaño Sofía representa para la autora la posibilidad de reflejar en una historia que, la discapacidad tiene muchas cosas de verse y entenderse.

“Consuelo ha elegido hacerlo de esta manera a través de las protagonistas de su obra, desde el crecimiento como ser humano, desde la comprensión y desde la fortaleza de quien es capaz de adaptarse a los nuevos caminos que el devenir de la vida nos presenta. Esta no es una historia que trate sobre el victimismo o la tristeza, muy al contrario. Te acompaño Sofía es una declaración de voluntades, precisó Esperanza Bustillo Puente.

La amistad como herramienta de inclusión: El impacto de Best Buddies 2>

La Fundación Best Buddies México es una organización, sin fines de lucro, que forma parte de la res internacional Best Buddies, dedicada a crear oportunidades de amistad, empleo e inclusión para personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Se centra en establecer relaciones significativas entre personas con y sin discapacidad. Actualmente tiene presencia en 17 ciudades del país.

La fundación busca fomentar la inclusión social, ofreciéndoles a las personas con discapacidad oportunidades reales y tangibles, por medio de programas de amistad, trabajo y liderazgo. Por ello, el principal objetivo de Best Buddies es crear conexiones significativas entre las personas, promoviendo la formación de amistades reales y duraderas. Su trabajo es guiado bajo la creencia de que todos tienen derecho a ser parte activa de la sociedad.

La organización establece distintos programas que abarcan los diferentes espacios del desarrollo humano, como lo son la escuela, el lugar de trabajo y la comunidad en general. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de crear espacio de integración en donde la igualdad, el respeto y la dignidad sean principios fundamentales. La inclusión no es solo un derecho, sino una forma de construir una sociedad más justa y solidaria.

Uno de los programas más destacados de Best Buddies México es el programa Amistades, que busca emparejar a personas con discapacidad intelectual con voluntarios sin discapacidad para que desarrollen una relación de amistad genuina, donde pueden apreciar un mundo de inclusión.

El programa de Embajadores, capacita a los participantes para ser los portavoces en los programas de universidades, empresas e instituciones.

El programa Empleos los impulsa a ser independientes y a contribuir activamente en un entorno laboral, logrando derribar las barreras que han limitado su participación en el mercado del trabajo. A su vez tienen la oportunidad de percibir un sueldo, pertenecer a una empresa sensibilizada donde valoren su trabajo y con contribuir activamente dentro de su familia y la sociedad.

La labor de Best Buddies México nos invita a reflexionar sobre el valor de la amistad y la inclusión. Recordándonos que todas las personas merecen ser reconocidas y valoradas por lo que son y no por sus limitaciones. Dejando a un lado los prejuicios y abrazar la diversidad como una fuente de enriquecimiento mutuo.

Las PCD deben tomarse en cuenta y en incidencia pública trabajan por incluirse en la toma de decisiones 2>

Desde la trinchera de las OSC, varias instituciones trabajan día con día para incluir y empoderar a PCD, lo que representa la invaluable oportunidad de poder tener una mejor calidad de vida para este sector de la población.

También desde la arena de la incidencia pública se trabaja por lograr una verdadera inclusión en la sociedad mexicana y figuras públicas hacen lo posible para presentar iniciativas y propuestas que tengan impacto real en las leyes y reformas que conjuguen un mejor futuro para todos.

Con este objetivo en mente, la diputada del Partido del Trabajo, Jannete Guerrero Maya, presentó el pasado 6 de febrero un paquete de reformas para garantizar a las personas con discapacidad su derecho a ser consultadas sobre leyes y políticas que afecten su calidad de vida.

Esta iniciativa contempla cuatro aristas con cambios en primera instancia en la Constitución Política de la Ciudad de México, donde los artículos 11 y 25 tengan como fin en sus adiciones que las PCD tengan garantizado su derecho a participar en consultas que se hagan cuando se tomen medidas administrativas o legislativas que incidan en sus derechos o intereses, tanto en términos constitucionales y tratados internacionales.

Esto se traduce en la oportunidad de tomar en cuenta y escuchar verdaderamente lo que PCD opinen y tengan que decir respecto a sus derechos fundamentales y de esta forma se voltee a ver sus necesidades y se fijen como prioridades que sean de real beneficio para ellos.

Como segundo punto en esta propuesta, Maya presentó añadir una fracción al artículo 13 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México para que cuente con la facultad de realizar las consultas, que van a ser implementadas durante la dictaminación. En tercer punto y en consiguiente la reforma al Reglamento del Congreso de la Ciudad especifica que este procedimiento para llevar a cabo la consulta se va realizar por etapas como preparación, información, deliberación y la dictaminación.

Idealmente esto supone una serie de pasos sistemáticos que garanticen no solamente un trámite formal, sino un proceso sustantivo en el que las PCD y sus organizaciones sean escuchadas y tomadas en cuenta, esto de acuerdo a la diputada Guerrero.

En el último punto dentro de este paquete de propuestas, Jannete señaló una modificación a la Ley para la Integración de las Personas con Discapacidad que de la mano del Instituto de las Personas con Discapacidad de la Ciudad (INDISCAPACIDAD) busca apoyar a las autoridades en la implementación de las consultas de las reformas previas con asistencia técnica, capacitación y mecanismos de seguimiento, con la finalidad de garantizar que las medidas adquiridas reflejen las necesidades y perspectivas de esta población.

Cuatro iniciativas que se articulan como una gran propuesta que debe ser tomada en cuenta por las autoridades y que gracias al trabajo de Jannete Guerrero Maya, las PCD pueden tener la posibilidad de ser tomadas en cuenta y con fortuna, estos cambios se van a ver reflejados en las leyes pertinentes.

No obstante, en las OSC no descansan por brindar ese apoyo e inclusión como APAC IAP, que por medio de la neuro-rehabilitación robótica utilizan dispositivos avanzados que permiten una rehabilitación más efectiva, personalizada y motivadora.

O también en el caso de Vida Independiente IAP quienes, dentro de sus cursos, modelo de atención y quehacer diario, capacitaron a 100 profesionales de la enfermería con el Modelo VIM para tener una mejor atención de PCD en Michoacán.

Son diferentes las instituciones y organizaciones que dedican su tiempo y esfuerzo por crear mejores oportunidades de vida para PCD. Ya sea desde la Sociedad Civil o incidencia pública se realiza el trabajo de impacto a favor de su bienestar.