Tag

personas con discapacidad Archivos - Somos Hermanos

FEEDI: 19 años construyendo inclusión con educación, rehabilitación y compromiso social 2>

En Manzanillo, Colima, una organización ha transformado vidas durante casi dos décadas: la Fundación de Educación Especial y Desarrollo Integral IAP (FEEDI). Con 19 años de experiencia, esta institución sin fines de lucro se ha convertido en un referente regional en la atención a personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad, brindando educación especial, rehabilitación física y emocional, capacitación para la vida y acompañamiento familiar.

Desde sus inicios, FEEDI ha mantenido una visión clara y comprometida: construir una sociedad más incluyente, donde las personas con discapacidad no solo tengan acceso a la educación, sino también a las herramientas necesarias para alcanzar una vida autónoma, digna y productiva. Su misión es ofrecer una respuesta integral a las necesidades de desarrollo de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, especialmente aquellos que enfrentan contextos de pobreza o exclusión social.

Educación adaptada y enfoque integral

La labor educativa de FEEDI se basa en una combinación del currículo oficial de la Secretaría de Educación Pública (SEP) con el Método Filadelfia, una propuesta pedagógica centrada en el respeto a la individualidad, la participación activa y el aprendizaje significativo. En su centro educativo, la fundación ofrece niveles de preescolar y primaria adaptados, talleres de lectura y escritura funcional, y actividades diseñadas para fortalecer habilidades cognitivas, físicas, sociales y emocionales.

Además, se llevan a cabo talleres complementarios, como música, computación, cocina, actividades deportivas y formación en valores, que apuntan a un desarrollo integral de cada persona. FEEDI también incluye un enfoque terapéutico en su modelo, brindando rehabilitación física y emocional, así como asesoría y contención a las familias.

La familia es una pieza clave en el modelo de intervención. La fundación ofrece orientación psicológica, acompañamiento pedagógico y espacios de participación para madres, padres y cuidadores. Al fortalecer la red de apoyo, se generan entornos más inclusivos y sostenibles para las personas con discapacidad.

Cómo donar con confianza

FEEDI pone a disposición de la ciudadanía diversas formas de colaborar, ofreciendo donaciones seguras, deducibles de impuestos y con total transparencia.

Las formas de aportar incluyen:

Donaciones en línea mediante tarjeta bancaria o PayPal, desde su sitio web, con montos sugeridos de $200, $500 o $1,000 MXN.

Transferencias bancarias a BBVA, a nombre de Fundación FEEDI I.A.P., utilizando la CLABE 012095001169337933.

Todas las aportaciones son 100 % deducibles de impuestos. Para obtener el comprobante fiscal (CFDI), los donantes deben enviar sus datos completos: RFC con homoclave, nombre o razón social, domicilio fiscal, régimen fiscal y código postal. En caso de no contar con esta información o que contenga errores, se emite un recibo genérico no deducible.

Además, FEEDI publica semanalmente un registro actualizado de donativos y comparte avances institucionales y testimonios en sus redes sociales y sitio web. Esta política de transparencia y rendición de cuentas fortalece la confianza y el compromiso entre donantes, beneficiarios y sociedad.

Más allá del aula: impacto humano y social

En México, más del 50 % de las personas con discapacidad vive en condiciones de pobreza, y muchas enfrentan múltiples formas de exclusión: educativa, laboral y social. FEEDI trabaja justamente para revertir esa realidad, generando oportunidades concretas que cambian vidas.

Cada niño que aprende a leer, cada joven que logra comunicarse con mayor autonomía, cada adulto que accede a terapias o herramientas para su desarrollo personal, representa el resultado de un trabajo constante, sensible y bien articulado.

FEEDI demuestra que la discapacidad no debe ser una barrera para el acceso a derechos, sino una oportunidad para que la sociedad ejerza su responsabilidad colectiva: educar, incluir y dignificar.

¿Cómo sumarse?

Quienes deseen colaborar con esta causa pueden hacerlo como donantes recurrentes, empresas aliadas o voluntarios. La fundación también mantiene abiertas sus puertas para generar alianzas institucionales y fomentar la responsabilidad social en distintos sectores.

Para mayor información, puedes contactar a FEEDI en los siguientes canales:

Correo general: contacto@fundacionfeedi.org

Correo para donativos: donativos@fundacionfeedi.org

Teléfono: (314) 333 7338

Dirección: Av. Paseo de las Gaviotas #1082, Fracc. Del Sol, Valle de las Garzas, Manzanillo, Colima, C.P. 28219

Concentración Una vida está en tus patas: Cineminuto social de perros guía 2>

Concentración Una vida está en sus patas es el cineminuto social que presentó la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP en el complejo de Cinemex ubicado en Reforma 222 en la CDMX, el cual se proyectará en pantallas de esta cadena del 26 de junio al 23 de julio de 2025.

El objetivo de este cineminuto es hacer visible el trabajo que realiza la institución con los perros guía y las personas con alguna discapacidad visual a las cuales beneficia esta organización.

En el acto, Silvia Lozada Badillo presidenta y fundadora de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP, indicó que gracias a la invaluable iniciativa de Fundación Grupo México y Conciencia Cinemex será posible llegar a más personas ciegas que puedan necesitar de un perro guía.

“Concentración es un corto que invita a la sociedad mexicana a conocer el trabajo de un perro guía y respetar el maravilloso trabajo que realizan por las personas con discapacidad visual. Ya que es importante que si vemos a uno en la calle no lo distraigamos hablándole o acariciándole, ya que está trabajando y un descuido sería fatal para la persona que lo acompaña”.

Lozada Badillo señaló que llevan 30 años trabajando en favor de las personas con ceguera y que son la única escuela en México y América Latina en su tipo y que cuentan con instalaciones en donde llevan a cabo la crianza, el entrenamiento, la donación de perros guía y la rehabilitación para personas ciegas.

En estos 30 años de trabajo, la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP ha beneficiado a más de 300 personas y a sus familias rehabilitadas, 148 binomios graduados (personas ciegas – perros guía) tanto en la Ciudad de México como en la República Mexicana y países de Latinoamérica como Chile, Costa Rica y Guatemala.

Además, han participado en incidencia de leyes y políticas públicas para el acceso libre de personas usuarias de perros de asistencia.

Por su parte, Lucero Vallejo, gerente de Conciencia Cinemex y Apoyo a Instituciones de Fundación Grupo México, explicó que, el Cineminuto Social de Cinemex es un programa que busca dar visibilidad a organizaciones de la sociedad civil, permitiéndoles mostrar su labor a través de proyecciones en salas de cine Cinemex a nivel nacional.

“Es parte de la iniciativa Conciencia Cinemex de Fundación Grupo México, y busca informar y crear conciencia sobre el trabajo de estas organizaciones en la comunidad”.

Informó que Concentración Una vida está en sus patas se proyectará a lo largo de cuatro semanas a nivel nacional en 219 complejos de Cinemex, lo que se traduce en 2,004 salas.

“Les deseamos todo el éxito en esta campaña del cineminuto social y que Concentración llegue con mucha fuerza y poder a muchas personas y toque corazones” concluyó Lucero Vallejo.

Fundación Vive: Un trabajo con causa 2>

¿Y tú, qué haces por tu comunidad?

Si a usted le interesa aportar con su granito de arena para mejorar el país y cambiar la vida de alguien que lo necesita, cheque esto que seguro le va a interesar.

Fundación Vive AC es una organización que fomenta el desarrollo y fortalecimiento del tejido social, brindando apoyo en áreas como la educación, la atención a grupos vulnerables, servicios de salud en comunidades que más lo necesitan y la promoción del desarrollo social y económico.

Además, colabora con otras instituciones y empresas que comparten el mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de niñas, niños, jóvenes y adultos en México.

¿Cómo lo logran?

Su labor se lleva a cabo a través de capacitaciones, talleres y eventos comunitarios, enfocados en atender a los grupos más vulnerables: personas en situación de pobreza extrema, estudiantes destacados que viven en comunidades marginadas, y personas sin acceso a servicios básicos de salud.

En el ámbito de la salud, Fundación Vive organiza jornadas médicas que acercan servicios básicos a quienes más lo necesitan. También promueve la prevención de enfermedades, la sana alimentación y la importancia del ejercicio físico.

En cuanto al desarrollo social y económico, la institución impulsa actividades que generan empleo y fortalecen el crecimiento de la sociedad.

Cabe destacar que sus programas están dirigidos a pueblos y comunidades indígenas, personas migrantes, niñas, niños y familias, personas con discapacidad, y la igualdad entre mujeres y hombres.

¡Y para que no te quedes fuera! Si está en tus posibilidades donar o unirte como voluntario, te dejamos el enlace a su página web, donde encontrarás contacto directo, direcciones, formularios, próximos eventos y nuevos talleres de capacitación:

👉 https://fundacionvive.lat/

Una lucha diaria que no se pelea sola con albatros 2>

Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 345 niños en el mundo vive con algún tipo de parálisis cerebral, lo que convierte a este trastorno en la causa más común de discapacidad motriz infantil.

Albatros Centro de Desarrollo Integral IAP ha representado una fuente de apoyo y transformación para cientos de familias mexicanas. Creada por la iniciativa de unos padres de un niño con parálisis cerebral, condición que afecta principalmente el movimiento, la postura y la coordinación muscular y que puede ir acompañada de otras dificultades como problemas visuales, del habla o aprendizaje.

Albatros es una institución sin fines de lucro surgió de las necesidades brindar una atención digna, especializada y accesible a personas con lesiones cerebrales, sobre todo a las que no cuentan con los recursos necesarios para costear los tratamientos necesarios.

A lo largo de casi dos décadas la fundación ha perfeccionado una metodología integral basada en técnicas desarrolladas que permiten un progreso optimo en las habilidades cognitivas, físicas y sociales en las niñas, niños, adolescente y adultos con diferentes condiciones neurológicas como lo son el autismo, el síndrome de Down, microcefalia, hiperactividad, entre otras.

La institución trabaja con un enfoque centrado en los derechos humanos y la inclusión, con la misión de impulsar la integración educativa, laboral y social de etas personas. Uno de los principales padecimientos que Albatros atiende es la parálisis cerebral, se trata de un trastorno neurológico causado por una lesión en el cerebro en desarrollo, que puede suceder desde el embarazo, el parto o en los primeros años de vida.

El tratamiento para la parálisis cerebral es complejo y de largo plazo, por lo que la atención debe de ser especializada y constante. Por ello Albatros ofrece una atención multidisciplinaria por medio de la educación conductiva, o también conocida como PETO, desarrollo cognitivo, terapia visual, lenguaje, natación terapéutica psicomotricidad.

Cada programa está diseñado con la finalidad de obtener metas mes con mes, con un seguimiento personalizado y evaluaciones continuas para adaptar el tratamiento a las necesidades de cada alumno.

De igual manera el equipo de Albatros se caracteriza por un profundo compromiso ético y emocional. Sus valores fundamentales son la disciplina, amor, respeto, compromiso y entusiasmo, los cuales guían a que en cada sesión de trabajo se fortalezca el vínculo entre terapeutas, alumnos y familias.

La fundación opera gracias a las donaciones y apoyos solidarios. Sin embargo, requiere de la participación de la sociedad para continuar su labor. La institución invita a empresas, fundaciones y ciudadanos a sumarse como donadores o voluntarios, contribuyendo así al desarrollo de cientos de personas con discapacidad que merecen vivir con dignidad, inclusión y oportunidades.

Apoyar es invertir en un futuro más justo e incluyente. Es reconocer que todos tenemos derecho a crecer, aprender y participar plenamente en la sociedad. Transformar vidas está al alcance de todos. Hoy, más que nunca, Albatros necesita del vuelo solidario de quienes creen en un mundo con igualdad de oportunidades.

Te acompaño Sofía, obra pletórica de Consuelo Castro 2>

Te acompaño Sofía es la obra literaria escrita por Consuelo Castro Salinas, abogada y quien por muchos años ha estado inmersa en las causas sociales de las organizaciones de la sociedad civil.

La idea de escribir un libro se da cuando la autora acudió a un festival denominado “Juega con tu habilidad” organizada por la Junta de Asistencia Privada de la CDMX (JAPCDMX) en donde se promovía la inclusión social de las personas con discapacidad.

Durante la presentación del libro, Consuelo relató que cuando era Secretaria Ejecutiva en la Junta de Asistencia Privada, y al asistir a ese evento “Juega con tu habilidad” llamó su atención la habilidad que tenían los jóvenes con Síndrome de Down para realizar cualquier actividad, pero más la de bailar. De ahí que años después viniera a su mente querer hacer un libro, en donde además honra a su alumna Alicia, quien también era una joven con esta condición y a la cual dedica su obra literaria.

“Te acompaño Sofía es una chica con Síndrome de Down en donde su mamá nos cuenta sus andanzas y aventuras. Un libro en el que quise dar voz a los episodios cotidianos que viven una mama y su hija con Trisomía 21. Momentos que nos recuerdan que la vida está hecha de pequeñas grandes historias de gestos de amor incondicional.

Cada palabra ha sido escrita con respeto y con la intención de reflejar la realidad de tantas familias que día a día construyen un mundo más inclusivo con paciencia, esfuerzo y sobretodo con amor” puntualizó Consuelo Castro.

Espero que al leer “Te acompaño Sofía” encuentren una nueva mirada de lo que realmente significa la inclusión en nuestra vida, concluyó Consuelo Castro Salinas.

Por otra parte, Esperanza Bustillo Puente, fundadora de Escritores en Construcción refirió a través de una carta que: Te acompaño Sofía representa para la autora la posibilidad de reflejar en una historia que, la discapacidad tiene muchas cosas de verse y entenderse.

“Consuelo ha elegido hacerlo de esta manera a través de las protagonistas de su obra, desde el crecimiento como ser humano, desde la comprensión y desde la fortaleza de quien es capaz de adaptarse a los nuevos caminos que el devenir de la vida nos presenta. Esta no es una historia que trate sobre el victimismo o la tristeza, muy al contrario. Te acompaño Sofía es una declaración de voluntades, precisó Esperanza Bustillo Puente.