Tag

niños y adolescentes Archivos - Somos Hermanos

Logra México avances importantes en materia de adopción internacional 2>

México ha logrado avances importantes en materia de adopción internacional, informó la procuradora federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), Fabiola María Salas Ambriz, durante su participación en la séptima reunión del Grupo Binacional de Adopciones México-Estados Unidos.

Al participar con la exposición sobre el “Interés superior de la niñez: estrategias y normas para la adopción internacional”, refirió que, entre estos logros, se encuentra el fortalecimiento de la coordinación entre autoridades centrales, Sistemas DIF, Procuradurías de Protección estatales y agentes estadounidenses, la cual se ha alineado con las exigencias legales del Convenio de La Haya.

Asimismo, habló sobre la incorporación de protocolos de seguimiento post-adoptivo y garantías de bienestar, como lo establece la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los nuevos Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, en los cuales se define de manera detallada el proceso a seguir en relación a las adopciones internacionales.

Explicó que esta reunión tiene el objetivo de fortalecer la cooperación entre México y Estados Unidos en materia de adopción internacional, con la finalidad de asegurar un marco eficaz y protegido que priorice el interés superior de la niñez, así como mejorar los tiempos y la transparencia del procedimiento entre ambos países.

Tras reconocer que persisten demoras y trámites burocráticos que dificultan el acceso a un hogar definitivo, lo cual impacta para que niñas, niños y adolescentes permanezcan institucionalizados y se vea afectado su desarrollo y estabilidad emocional, resaltó la necesidad de tener una mayor fluidez, equidad y apego al interés de la niñez en cada caso. En este sentido, como autoridad central en materia de adopción, el DIF Nacional propuso los siguientes compromisos:

  • Agilización del proceso con la simplificación de trámites administrativos sin sacrificar seguridad ni legalidad
  • Coordinación integral para reforzar canales entre autoridades centrales, DIF estatal, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y su contraparte en Estados Unidos
  • Transparencia y protección enfocado a garantizar el seguimiento de la persona menor de edad, post-adopción, con base en estándares internacionales
  • Sensibilización pública al trabajar en campañas que promuevan la adopción responsable, distanciándose de mitos y prejuicios

A lo largo de su intervención, la procuradora Salas Ambriz también se refirió a los Lineamientos en materia de adopción del SNDIF, a los requisitos para adoptar, a la conformación de expedientes, a los organismos internacionales autorizados en materia de adopción internacional y al derecho a la identidad de las niñas, niños o adolescentes adoptados, entre otros rubros.

Por su parte, el encargado de despacho de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del SNDIF, Luis Peña Cruz habló sobre la Guía para garantizar el derecho de identidad de niñas, niños y adolescentes involucrados en procesos de adopción en México, la cual plantea cuatro objetivos: informar sobre los estándares y prácticas internacionales; analizar los estándares y prácticas domésticas y sugerir reformas para eliminar los obstáculos legales y proponer una ruta operativa para que las autoridades estén en condiciones de garantizar ese derecho.

Asimismo, presentó la Guía de adopciones internacionales: México como estado de origen, dirigida a personas servidoras públicas involucradas con el procedimiento de adopción internacional, a las facultades exclusivas del Sistema Nacional DIF en este rubro, a las prohibiciones de la adopción internacional y al proceso de adopción internacional.

Presenta DIF Nacional Decálogo de acción ante el maltrato infantil 2>

A fin de prevenir cualquier tipo de abuso y desatención a niñas, niños y adolescentes y proteger así sus derechos para que tengan la oportunidad de disfrutar de una vida plena y feliz, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), a través de la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA), presenta una serie de recomendaciones que conforman el Decálogo de acción ante el maltrato infantil.

Lo anterior, surge de la necesidad de impulsar acciones como sociedad que prevengan el maltrato físico, psíquico y médico, así como el abuso sexual, la negligencia y el descuido de niñas, niños y adolescentes en el país, ya que la PFPNNA y las 32 procuradurías especializadas en México, tienen el objetivo de prevenir, proteger y restituir los derechos de las personas menores de edad.

 

Decálogo de acción ante el maltrato infantil

  1. Reconoce las señales.Es importante identificar los signos y señales de violencia física, psicológica o sexual en niñas, niños y adolescentes. Observa y escucha con atención.
  2. Brinda apoyo y confianza.Si una niña, niño o adolescente te cuenta que está viviendo algún tipo de violencia o maltrato, escúchalo sin juzgarle o llamarle mentiroso, hazle saber que no está solo. Es importante crear un ambiente de seguridad y confianza para evitar que reprima la situación que está viviendo.
  3. No ignores la situación.No te quedes callado, el silencio puede poner en peligro la vida de las niñas, niños y adolescentes. Es fundamental actuar de inmediato cuando tenemos conocimiento de que una niña, niño o adolescente está siendo víctima de maltrato.
  4. Evita enfrentar de manera directa a la persona agresora.Enfrentar a la persona probablemente responsable sin apoyo de las autoridades puede poner en riesgo a la integridad de la niña, niño o adolescente y también la tuya.
  5. Busca ayuda profesional.Acude a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PFPNNA) que se ubica en https://t.ly/JC4YM; a la Procuraduría de Protección estatal más cercana o al Ministerio Público para recibir orientación y apoyo legal.
  6. Denuncia el caso.Llama a la línea de emergencia 911, contacta a la Procuraduría Federal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (55-30-03-2200 Exts. 2276, 3700, 3702, 4424, 4422 y 4427) o acude a las autoridades locales. Tu reporte puede ser anónimo.
  7. Proporciona la mayor información posible.Cuando tengas conocimiento de que una niña, niño o adolescente es víctima de violencia, trata de obtener los datos necesarios para ayudarle: nombre completo de la persona menor de edad y de la o las personas adultas que ejercen violencia, dirección donde pueden ser localizadas, rasgos físicos, número telefónico para solicitar mayor información. Al hacer tu reporte, describe los hechos de los que tuviste conocimiento e informa si deseas que tu reporte sea anónimo.
  8. No necesitas pruebas para denunciar o iniciar un reporte.Aunque las evidencias pueden ayudar, no son un requisito para hacer tu reporte. Es mejor reportar una sospecha que ignorar un posible caso de maltrato.
  9. Confía en el proceso de seguimiento.La PFPNNA y las autoridades correspondientes evaluarán el caso, dictarán medidas de protección y garantizarán la seguridad de las personas menores de edad. Para dar seguimiento a tu reporte, puedes llamar a las mismas líneas en las que hiciste tu reporte.
  10. Sé parte del cambio.Romper el ciclo de la violencia empieza con cada una y uno de nosotros. Infórmate, denuncia y apoya la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

El DIF Nacional hace un respetuoso llamado a la población a denunciar cualquier acto que atente contra la integridad y seguridad de las niñas, niños y adolescentes con el objetivo de intervenir a tiempo y evitar sean víctimas de maltrato infantil y sufran las consecuencias a corto, mediano y largo plazo que pueden derivar en abandono, enfermedades mentales, desarrollo de hábitos disfuncionales, conductas de riesgo y dificultades para relacionarse, por mencionar algunas.

A 10 años de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en México 2>

El 4 de diciembre de 2014 marcó un antes y un después en la protección de la niñez en México. La publicación de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (LGDNNA) en el Diario Oficial de la Federación significó el reconocimiento del compromiso del Estado mexicano por garantizar los derechos de las infancias, colocando su desarrollo integral y bienestar como prioridad.

En Ayuda y Solidaridad con las Niñas de la Calle (Casa AyS), esta fecha es una oportunidad para reflexionar sobre los avances y los desafíos que enfrentamos como sociedad para hacer de esta ley una realidad tangible en la vida de todas las niñas, niños y adolescentes.

La niñez en México: un panorama de retos y esperanza

Aunque la LGDNNA sentó las bases legales para proteger los derechos de la infancia, en la práctica aún enfrentamos grandes desafíos. Según cifras del INEGI, en México hay más de 38 millones de niñas, niños y adolescentes, y muchos de ellos viven en condiciones de vulnerabilidad. La pobreza afecta al 48,6% de la población infantil, mientras que el acceso a servicios básicos, educación de calidad y entornos seguros sigue siendo limitado para millones de ellas y ellos.

Las niñas enfrentan, además, desigualdades específicas: desde la violencia de género y el matrimonio infantil hasta la falta de oportunidades educativas. Cada niña que crece sin acceso a sus derechos es una promesa rota de lo que la LGDNNA busca garantizar.

En Casa AyS trabajamos cada día para darles a las niñas un hogar lleno de amor, protección y oportunidades. Sin embargo, sabemos que esta labor no puede recaer únicamente en organizaciones civiles: es una tarea colectiva que exige la participación activa de la sociedad y el compromiso ineludible del Estado.

¿Qué hace falta para cumplir con el objeto de la LGDNNA?

– Mayor inversión en programas de protección y desarrollo infantil. Es fundamental asignar recursos suficientes para garantizar que todas las niñas, niños y adolescentes tengan acceso a educación, salud, nutrición y entornos seguros.

-Fortalecimiento de las políticas públicas y del apoyo a casas de asistencia privada. Instituciones, como Casa AyS, somos una pieza clave en la implementación de la LGDNNA, pues brindamos atención directa y especializada a niñas y niños en situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, muchos programas de financiamiento actual no contemplan recursos para cubrir la operación básica, incluyendo sueldos y salarios del personal que atiende y acompaña a estas niñas y niños.

-Conciencia social y participación activa. Todas las personas podemos ser agentes de cambio, desde promover una crianza positiva hasta denunciar situaciones que vulneren los derechos de las infancias.

Un llamado a la acción: en unión por un México más justo para las niñas y los niños

Hoy, a diez años de la promulgación de la LGDNNA, renovamos nuestro compromiso con la niñez en México. Desde Ayuda y Solidaridad, invitamos a la sociedad, a las familias, a las instituciones públicas y privadas, y al Estado, a trabajar en comunidad para transformar el futuro de niñas, niños y adolescentes.

Cada acción cuenta. Cada niña o niño que tiene acceso a sus derechos es un paso hacia un México más justo, más humano, más lleno de esperanza.

Hagamos de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes una realidad en cada rincón del país. Las niñas y niños no son el futuro, son el presente que construye el mañana.

Unidos en acción: Aldeas Infantiles SOS y autoridades diseñan propuestas para atender a la niñez y juventud vulnerable 2>

Cada 20 de noviembre se celebra el Día Universal del Niño, conmemorando la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 19892. Este 2024 se cumplen ya 35 años de este hito a nivel internacional.

 

La Convención es el primer tratado internacional que reconoce a niñas y niños como sujetos de derechos, con el objetivo de garantizar su bienestar y protección en todo el mundo. México se unió a esta iniciativa en 1990 y, desde entonces, es una de las 196 naciones que han adoptado este tratado.

 

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en agosto de 2024, México cuenta con una población de más de 129 millones de personas3.[2] ,de los cuales, en nuestro país hay más de 40 millones de niñas, niños y adolescentes (NNA), que representa el 35% del total de la población.

 

Estos sectores se enfrentan a diversas problemáticas sociales que vulneran sus derechos, como la violencia, especialmente de tipo sexual. En 2022 datos de las Fiscalías Generales de Justicia estatales, registraron el delito de violación en su máximo en el grupo de 10 a 14 años y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños, con 4,197 y 884 casos, respectivamente.[3]

 

Otra problemática, que ha afectado en la última década, es la movilidad humana, un fenómeno que ha impactado a la niñez y juventud, siendo México, un país destino, tránsito y de retorno para muchos de ellos. Cifras del Instituto Nacional de Migración (INM) mencionan que de enero a julio de 2024, reportó 97,759 eventos de presentación de niñas, niños y adolescentes en situación migratoria irregular, de los cuales 46,768 son mujeres (47.85%) y 50,991 hombres (52.15%). Entre ellos, 70,854 eran menores de entre 0 y 11 años y 26,905 de entre 12 y 17 años4.

 

Reconociendo la importancia de hacer frente a las problemáticas antes expuestas y lograr fortalecer la agenda de la niñez y la juventud 2024-2030, Aldeas Infantiles SOS en México, junto con la diputada Mónica Herrera Villavicencio, organizaciones de la sociedad civil y autoridades del gobierno federal, unieron esfuerzos para llevar a cabo el conversatorio “Sumando voluntades por la infancia: Diálogo por sus Derechos” en la Cámara de Diputados.

 

Espacio que permitió visibilizar el panorama actual de problemáticas sociales, como la violencia sexual infantil y la situación de la niñez en movilidad humana. Puso sobre la mesa el tema de cuidados alternativos en Centros de Atención Social (CAS) y como estos pueden ser espacios seguros y protectores para niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que enfrentan estas dificultades.

 

Frente a estas problemáticas, muchas niñas y niños en México buscan ayuda para encontrar mejores oportunidades de vida y desarrollo en un núcleo familiar que les brinde seguridad y protección, siendo los Centros de Asistencia Social (CAS) un referente para solicitar apoyo por parte de la población vulnerable. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, de los 8,500 alojamientos de asistencia social en el país, 52,917 personas usuarias son niñas, niños y adolescentes4.

 

Diana Rosales Espinosa, Directora Ejecutiva de Aldeas Infantiles SOS en México, subrayó la importancia de crear espacios de diálogo que garanticen los derechos de la niñez y juventud en el país: “Las vulneraciones a los derechos humanos afectan el desarrollo de la infancia y adolescencia. Es a través de la escucha de sus necesidades que, en conjunto, gobierno y sociedad civil debemos construir una agenda que transforme el presente y futuro de esta población”, expresó.

 

En cuanto al origen de las niñas, niños y adolescentes, revisando su país de procedencia, la gran mayoría de quienes están en los Centros de Asistencia Social (CAS) son de origen mexicano, a excepción únicamente de la población que está en albergues para migrantes, donde el 47.45% de las niñas y niños tienen registro de nacimiento en otro país.[4]

 

En este evento, la Dip. Mónica Herrera Villavicencio expresó lo feliz que se siente de colaborar con una organización como Aldeas infantiles SOS que vela por la garantía de los derechos de las y los niños. Afirmó que este 35 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, es un buen momento para reafirmar el compromiso de todas y todos  con la infancia y la juventud de México.

 

“Este conversatorio tiene como finalidad la construcción de un documento de propuestas en favor de la niñez y la juventud que haremos llegar a nuestra Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum, para poner manos a la obra en pro de los derechos de esta población. Abordaremos temas esenciales que impactan a nuestra infancia, como la violencia sexual infantil, el derecho a vivir en familia y las modalidades de cuidados alternativos, así como la situación de la niñez en movilidad humana. Cada uno de estos ejes representa desafíos que requieren nuestra atención y acción inmediata.”, expresó.

 

En este diálogo se contó con la participación de autoridades del Gobierno federal de México, tales como el Mtro. Luis Peña, Director General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Procuraduría Federal de Protección de NNA y Constanza Tort, Secretaria Ejecutiva del SIPINNA, además de Carolina Lora, jefa de Departamento en la Dirección de Protección y Retorno de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR). También participo la diputada federal Fátima García León, integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez.

Asimismo, participaron Tania Ramírez, Directora Ejecutiva de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Rommy Acosta, Directora de Programas de JUCONI,  Yil Felipe Wood, Especialista Senior en Protección Infantil e Incidencia de ChildFund México y Mónica Miguel Muñoz Olmedo, Oficial de legislación y políticas públicas de REDIM.  Por parte de UNICEF, Sara Antillón y Karla Gallo, Oficial Nacional de Protección y Child Protection Officer, respectivamente y, Melissa Vértiz, secretaria técnica del Grupo de Trabajo Sobre Política Migratoria.

 

Como resultado de este conversatorio, se articulará de un documento que se entregará a la Presidencia de México, reuniendo la visión de expertos, autoridades, legisladores y la voz de la niñez y juventud para fortalecer la agenda de los próximos seis años.