Tag

Medio ambiente Archivos - Somos Hermanos

Fortalecen comunidades y transforman vidas: Fundación León XIII 2>

De acuerdo con el CONEVAL (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social), en 2022 el 36.3% de la población en México vivía en situación de pobreza, es decir, más de 46.8 millones de personas. De las cuales más de 9 millones enfrentaban condiciones de pobreza extrema, es decir, sin acceso a los servicios básicos para gozar de una vida digna. Las entidades más afectadas son Chiapas, Oaxaca y Guerrero, quienes registraron los índices más altos de pobreza en el país.

La Fundación León XIII se ha dedicado durante casi tres décadas a trabajar con comunidades rurales vulnerables de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. Su enfoque está centrado en las personas, comenzando con Grupos de Ahorro que fomentan el hábito de ahorrar y facilitar pequeños préstamos para mejorar la calidad de vida y aumentar el patrimonio. Su misión es fortalecer las comunidades por medio de la participación y el liderazgo comunitario basados en principios de dignidad, solidaridad y el cuidado del medio ambiente.

Con presencia en más de 300 comunidades en 81 municipios de los estados, trabajan a través de 4 programas, con el objetivo de fortalecer las comunidades. Por medio de los Grupos de Ahorro, se les permite dar el primer paso hacia la inclusión económica, donde los ciudadanos aprenden a gestionar sus ingresos de forma segura, colectiva y autosustentable. Estos grupos no solo fortalecen la economía, sino que también impulsa el liderazgo y oportunidades dentro de las comunidades.

Una parte importante de un buen desarrollo es una vivienda saludable y sostenible, en donde trabajan con las comunidades en la construcción y el mejoramiento de las viviendas, así como la creación de granjas y huertos, el saneamiento de agua y el desarrollo de un modelo agrícola integral.

Además, con las iniciativas productivas como la venta de artesanías textiles por medio del proyecto KITZIN, donde buscan continuar la formación y capacitación de mujeres artesanas de Chipas y Oaxaca, promoviendo ingresos sostenibles y respetuosos con el entorno en el que se desarrollan.

Dentro de la fundación se cuenta con espacios de formación humana, es decir, un lugar en donde todos los beneficiarios pueden reflexionar, capacitarse y reconocer su valor como individuos tanto en hombres como mujeres, con la finalidad de que todas las personas se vuelvan conscientes de su valor y potencial.

Para el año 2023 lograron formar 372 grupos de ahorro, donde se mantuvieron activos 21.599 socias y socios, el cual 79% fueron mujeres. Los resultados obtenidos en ese año fueron positivos, pues cada persona ahorro en promedio $6.126 pesos. Además de la creación de 94 granjas y huertos, 22 tanques de captación de agua de lluvia en Chiapas, mientras tanto en Oaxaca lograron 5 ferias de salud y campañas de limpieza comunitaria, 105 granjas y huertos, el mejoramiento de 70 viviendas, en el caso de guerrero fueron 50.

En ese mismo año la Fundación resulto ganadora del Premio SERTULL como Mejor Organización Sertull y Mejor Organización de Desarrollo Comunitario, dejando en claro el trabajo de la fundación como buenas prácticas sociales sostenibles.

CEMDA: Un trabajo en conjunto por la protección de la Tierra 2>

El Centro Mexicano de Derecho Ambiental es una organización sin fines lucrativos que desde 1993 trabaja en defensa del medio ambiente y los recursos naturales.

Actualmente está considerada como una de las principales organizaciones de la sociedad civil ambiental del país que trabaja por el fortalecimiento, consolidación, armonización, aplicación y cumplimiento efectivo del sistema jurídico-ambiental que se encuentra vigente.

Esta fundación nació en el contexto de la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, por un grupo de abogados mexicanos interesados en el desarrollo, aplicación efectiva y mejoramiento del derecho ambiental y se han encargado de trabajan en el ámbito urbano con alcance local, municipal, estatal, regional, nacional e internacional.

 

 

Están enfocados en los ámbitos de acceso a la información, participación y justicia ambiental, el cuidado del agua, de la biodiversidad, calidad del aire, cambio climático y energía, defensa de megaproyectos, economía circular, mares y costas, ordenamiento territorial y en colaboración y apoyó con personas e instituciones que buscan la defensa y proliferación del mismo.

A lo largo de sus más de 30 años de trabajo han logrado crear cerca de 65 alianzas, Comités y redes de apoyo, 118 publicaciones sobre temas relacionados con el agua, aire, energía, cambio climático, derechos humanos, defensa ambiental, entre otros.

Han logrado colaborar con más de 200 organizaciones que comparten el mismo objetivo, han conseguido 103 sentencias relevantes en el ámbito de justicia ambiental y han alcanzado trabajar para más de 20 entidades del territorio mexicano.

Además, han logrado galardonarse con el premio Appleseed, el global to thinktank rankings, los premios Compartir, XXX edición y muchos más.

Recuerda que la Tierra es nuestro único hogar y está en nuestras manos preservarla, se parte del cambio ¡Únete!

Enlace: https://cemda.org.mx/

Construyen comunidades con esfuerzos compartidos 2>

Con inversiones sociales, de organizaciones, sociedad civil, gobierno, de personas con visión, aportación y trabajo, generan un impacto favorable en la sociedad en el estado de Baja California.

Fundación Internacional de la Comunidad AC., nació en el año 2000, hace 24 años en el estado de Baja California por la Comunidad de San Diego, Estados Unidos, con la finalidad de apoyar proyectos de organizaciones civiles en materia de educación, medio ambiente, desarrollo comunitario, salud, arte, y cultura.

La FIC apoya proyectos con diferentes causas sociales positivas que benefician la cohesión social, y ya ha beneficiado a más de 300 Organizaciones de la Sociedad Civil. Ha trabajado en temas específicos como: fortalecimiento institucional y profesionalización de las organizaciones de la sociedad civil; desarrollo de las comunidades y grupos en condición de vulnerabilidad; desempeño de estudiantes de carreras técnicas; capacitación de jóvenes para el empleo, y promoción del voluntariado.

La FIC actúa a través de una misión muy clara desde sus comienzos, el cual es impulsar el bienestar social con enfoque de derechos humanos, apegados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), mediante alianzas con inversionistas sociales, para el fortalecimiento de la sociedad civil y el empoderamiento comunitario.

Es una Fundación comunitaria que busca mejorar las condiciones de la vida de la población con mayor vulnerabilidad. Que se encarga de vincular a actores de la sociedad civil con inversionistas sociales, otras fundaciones y gobierno.

Ella brinda servicios especializados a sus socios, y mantiene la naturaleza de agrupar a otras entidades, dotándoles de servicios especializados a las demás Fundaciones para que se integren a las cadenas productivas y redes de valor.

El trabajo de Fundación Internacional de la Comunidad AC, se ve reflejado en el aumento de la participación de las organizaciones de la sociedad civil, organizaciones comunitarias, colectivos y movimientos sociales para impulsar el compromiso social con un enfoque de derechos humanos.

Que como se concibió desde sus orígenes a la sociedad civil, como el conjunto de ciudadanos organizados para actuar en el campo de lo público en busca del bien común, lo cual caracteriza a la FIC. Actualmente, trabaja a nivel estatal en el estado de Baja California, sin embargo, mantiene una conciencia a nivel nacional.

La Fundación cuenta con varios programas con los que logra apoyar a las comunidades que más lo necesitan, uno de ellos es el Círculo Monarca en alianza con UNICEF, centrado en facilitar la reintegración escolar de las infancias en situación de migración, su enfoque está totalmente dirigido a la atención a niños y niñas en situación de movilidad.

Otro programa destacable es Signos Vitales, llamado así, porque la FIC, en alianza con otras organizaciones, apoya en la elaboración de diagnósticos comunitarios, al cual llaman Signos Vitales, este se lleva a cabo en 8 comunidades de la ciudad de Tijuana. Con la finalidad de hacer un estudio de campo, que muestre la situación de las comunidades, es decir, las necesidades que apremian en cada comunidad.

Liderazgo juvenil y Construcción Ciudadana es un proyecto de concientización, dirigido a jóvenes de escuelas preparatorias de Tijuana. A través del cual logran que los jóvenes puedan visualizarse como ciudadanos comprometidos con sus entornos y constructores de una comunidad para las personas.

Fortalecimiento a Proyectos Comunitarios es una alianza con la Secretaría de Cultura que implementa la quinceava semana de teatro para niños y niñas de Baja California con 15 emisiones interrumpidas del festival. Con la finalidad de que las infancias puedan tener acceso al arte. Entre muchos proyectos más con los que la FIC apoya a las comunidades.

Ya han sido muchas comunidades alcanzadas por la Fundación Internacional de la Comunidad AC y las evidencias se hacen presentes no solo en sus redes sociales, sino en cada una de las personas alcanzadas en el estado de Baja California. Donde ha repercutido en las colectividades, siempre apuntando hacia el bien común.

La FIC, así como las demás organizaciones de la sociedad civil, se han convertido, en los últimos años, en gestoras de atención de los problemas sociales.

Y Fundación Internacional de la Comunidad lo hace de esta manera, fomentando la cohesión social y levantando actores de cambio en sus comunidades.

Innovación sinaloense de la agricultura en 90 años de servicio 2>

Se declara al año 2026, como Año Internacional de la Agricultora, una resolución para facilitar la puesta en marcha y la celebración del Año Internacional de la Agricultora.

Los Estados miembros de las Naciones Unidas, las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, las partes interesadas, incluida la sociedad civil, el sector privado y el mundo académico, fueron llamados a conmemorar esta fecha. Este año ha sido propuesto como celebración, para concienciar sobre el papel crucial que desempeñan las agricultoras de todo el mundo en los sistemas agroalimentarios, así como su contribución a la seguridad alimentaria, la nutrición y la erradicación de la pobreza.

Ya que la agricultura está constituida como la base de alimentación en todo el mundo. En México surgió una Organización Civil en el año de 1932, fundada por un grupo de visionarios agricultores con la finalidad de defender y promover los intereses del sector agrícola: la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), reconocida también en las zonas del valle de Navolato, Angostura y Pueblos Unido, del estado de Sinaloa.

Actualmente, esta organización cuenta con más de mil 400 socios, cuya actividad productiva es un importante generador de desarrollo en la entidad, ya que la derrama económica de sus agremiados, permite generar un importante número de empleos, además de ser motor de la economía regional. Es decir, AARC, es un importante referente de empleos y de productividad para la alimentación del estado de Sinaloa.

De acuerdo con el censo hecho por el INEGI en 2022, “Censo Agropecuario en Sinaloa”, el sistema de producción de Agricultura protegida ha presentado un crecimiento en el país. Cuya tecnología y su infraestructura permiten controlar los factores ambientales y proteger a las plantas de plagas o enfermedades, lo que se traduce en un mejor rendimiento. Sinaloa tenía 197 unidades de producción que practicaban el sistema de Agricultura Protegida.

Además de trabajar bajo un sistema de Protección de Medio Ambiente, donde el 85.0% de las unidades de producción realizó la separación de empaques de insecticidas, herbicidas, fertilizantes y medicamentos, así como el área de la producción forestal.

Este es un ejemplo de por qué la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), se sienten orgullosos de su agricultura, ya que, es una actividad que enaltece el concepto de creación, pues garantiza la seguridad alimentaria de todo el país, además de ser una actividad emblemática que les brinda identidad. Sus socios se comprometen con el amor y la pasión del trabajo de la tierra, esa visión les ha permitido pasar de una actividad primaria a una actividad económica de escala mundial. Con una visión de más de 8 décadas que permanece hasta el día de hoy.

La Asociación AACR, proviene y se consolida en los valles de Culiacán, y quienes se han ganado la fama de ser reconocidos como la región que encabeza la evolución de la agricultura nacional. La AARC representa a los productores que se distinguen por su constancia, carácter, valor y fe.

La Asociación tiene el objetivo de continuar cultivando la evolución de su agricultura, de sus productores y de su emblemático Valle de Culiacán. La Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) cuenta con cuatro servicios como el Área de Comercialización, el cual se encarga de aperturar mercados para los productores agrícolas y comerciar sus cosechas en condiciones que les permitan obtener un ingreso razonable y un adecuado margen de rentabilidad.

En el que su centro de acopio como Asociación, es esencial para obtener mejores resultados en la comercialización, en beneficio directo de los productores que entregan sus cosechas en las instalaciones de la AARC.

Pro-Familia de Jornaleros I.A.P., a través del cual la AARC trabaja para fortalecer los programas sociales que las empresas hortícolas, socias del organismo, implementan para mejorar el bienestar de sus trabajadores eventuales y sus familias. Así, tiene como principal objetivo, mejorar el bienestar y calidad de vida de las familias de los jornaleros agrícolas migrantes, de los valles de Culiacán y Navolato.

Para-financiera, por su parte, fue creada con el propósito de ofrecer una plataforma propia de financiamiento a los productores socios, ante las dificultades que ha tenido el sector agrícola para acceder a los créditos de la banca comercial. Se coloca a la vanguardia en servicios integrados al campo, contribuyendo al desarrollo de la actividad agrícola con un enfoque de autogestión y compromiso compartido.

Por último, la AARC cuenta con un Área Administrativa que ofrece servicios hacia el exterior, para lograr la optimización del proceso administrativo y financiero de todas las unidades de negocio del organismo, cuidando la correcta aplicación de los recursos patrimonio de los socios.

Por esto, Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC) se le ha otorgado la confianza de muchos agricultores en los Valles de Culiacán y Navolato, en el estado de Sinaloa, que su experiencia de 90 años representando y defendiendo la agricultura e innovando la cosecha, le ha merecido. Siempre a favor de la seguridad alimentaria y de los agricultores.

Lo natural es cuidar 2>

OVIS ha enfocado sus esfuerzos para que dentro de sus cuatro reservas ecológicas se conserven ecosistemas prioritarios como: humedal en Tamaulipas, desierto Sonorense, Isla del Carmen en Baja California Sur, bosque de encino en Nuevo León.

Continue Reading