Tag

juventud Archivos - Somos Hermanos

Ministerios de amor, recuperando una generación 2>

Para muchos la parte más importante en el desarrollo es su juventud, en específico su niñez-adolescencia. La mayoría de nosotros hemos gozado del privilegio de haber experimentado estos años cruciales de una manera estable y segura, pero… ¿Qué pasa con aquellos que no, aquellos a quienes la sociedad abandona desde una edad temprana? Este sector marginalizado se ve forzado a tener que luchar por su vida, o sería así de no ser por organizaciones cómo Ministerios de Amor.

Fundada en 1987 por la Dra. Cecilia Blanchet Pezet (también conocida como Mami Ceci)  y la Sra. Mercedes Méndez Azcarate (Mami Meche) con el fin de poder ofrecerles un mejor futuro a los más abandonados por nuestra sociedad.

“Si nosotros logramos rescatar a esta generación ¿la transformación de estos niños hará que sean los más fuertes, valientes y decididos, que cualquier hijo de familia que ha tenido todo y que no puede valorar las cosas porque no tiene comparación, ni ha tenido carencias?” -Dra. Cecilia Blanchet Pezet

Su principal objetivo es el de cumplir los derechos de la niñez y salvaguardar el correcto desarrollo de sus beneficiarios hasta que se puedan reintegrar a la sociedad.

¿Cómo lo hacen?

El modelo de trabajo de la osc está compuesto de la siguiente manera:

  • Asistencia: Proporcionar atención y cuidados de acuerdo con las necesidades de cada beneficiario.
  • Salud: Fomentar, atender y vigilar su bienestar biopsicosocial así como promover estilos de vida saludable.
  • Educación: Asegurar un libre acceso a educación básica, media superior y superior de calidad.
  • Valores: Fomentar la gratitud, el respeto, amor y honestidad.
  • Habilidades para la vida: Capacitación en habilidades que puedan desempeñar y desarrollar tanto su estancia en la Casa Hogar como en su adultez fuera de la institución.
  • Reintegración familiar o social.
  • Vida independiente: Proporcionar herramientas a los adolescentes que están próximos a cumplir la mayoría de edad, que les permita en un futuro, vivir dignamente y ser ciudadanos que influyan positivamente en la sociedad.

Actualmente, Ministerios de Amor, ejecuta este modelo en más de 350 niños (cuyo ingreso es de recién nacidos a 15 años) en siete casas: 2 en Guadalajara; 4 en Cuernavaca y 1 en la Ciudad de México.

Estás casas así como el proyecto en general se encuentran sustentadas por lo que se considera la columna vertebral de la operación: Los padrinos, aquellos buenos samaritanos que aportan una donación económica mensual.

“Si nosotros logramos rescatar a esta generación ¿la transformación de estos niños hará que sean los más fuertes, valientes y decididos, que cualquier hijo de familia que ha tenido todo y que no puede valorar las cosas porque no tiene comparación, ni ha tenido carencias?” -Dra. Cecilia Blanchet Pezet

¿Cómo ayudar?

  • Vuélvete Padrino: A través de aportaciones económicas mensuales desde $100 pesos.
  • Donativos en especie.
  • Voluntariado

Contacto:

  • 55 56 11 11 11
  • 55 4520 3247
  • 55 4520 3391
  • contacto@ministeriosdeamor.org.mx
  • Casa de Ciudad de México: 55 35481970
  • Casas de Cuernavaca: 77 7317 4444
  • Casas de Guadalajara: 33 3623 1900, 33 3623 0806
  • Actipan 16, Insurgentes Mixcoac, Benito Juárez, 03920 Ciudad de México, CDMX

De la prevención a la reinserción: La estrategia integral de Juventud, Luz y Esperanza IAP 2>

En el corazón del compromiso social, Juventud, Luz y Esperanza IAP (JLE) se posiciona como una institución dedicada a brindar apoyo a personas en situación vulnerable, con un enfoque integral en la prevención y tratamiento de las farmacodependencias. Su misión, es acompañar a individuos y familias que enfrentan estas problemáticas, proporcionándoles un espacio profesional para reducir el daño y facilitar su rehabilitación, con el objetivo de disminuir el sufrimiento personal, familiar y social.

JLE tiene como principal objetivo beneficiar a personas de escasos recursos que padecen problemas de adicción o conductas de riesgo, así como a sus familias. Para ello, desarrolla programas de orientación social centrados en la salud, el desarrollo y la promoción humana, impartiendo talleres preventivos que buscan generar conciencia y fortalecer herramientas para enfrentar los desafíos asociados a las adicciones.

Además, la institución ofrece apoyo psicológico y médico mediante consultas y terapias individuales y grupales, garantizando un acompañamiento integral para quienes buscan superar la dependencia a sustancias psicoactivas.

Uno de los pilares de JLE es su programa de Tratamiento, basado en el modelo Eco2, el cual opera bajo el esquema de Comunidad Terapéutica. Este enfoque permite que los usuarios reproduzcan, dentro de la convivencia con sus compañeros, las mismas dinámicas de comportamiento que presentan en su entorno sociofamiliar. De esta manera, se trabaja directamente sobre sus patrones de conducta con el fin de propiciar cambios significativos y sostenibles.

El tratamiento no solo se enfoca en la abstinencia, sino también en la reinserción social del usuario. Se busca que los participantes adquieran normas y hábitos positivos, mejoren sus relaciones interpersonales, desarrollen estrategias alternativas para resolver problemas y afronten crisis de manera saludable, promoviendo así un nuevo estilo de vida basado en la autonomía y el bienestar emocional.

Además de su labor terapéutica, JLE también trabaja activamente en la prevención del consumo de drogas y la atención de poblaciones en situación de riesgo psicosocial. Niños y niñas de entre 6 y 13 años, adolescentes de secundaria y preparatoria, padres de familia y profesores son parte de los beneficiarios de sus programas preventivos. Estos esfuerzos buscan dotar a las comunidades de herramientas y conocimientos que permitan reducir la incidencia de adicciones desde edades tempranas.

La efectividad del tratamiento de JLE es notable: su índice de éxito alcanza el 40%, lo que se considera un resultado positivo dentro de los estándares mundiales de rehabilitación de adicciones, donde las tasas de recaída suelen ser elevadas. En 2023, la institución logró atender, de manera directa e indirecta, a un total de 10,764 personas, reafirmando su papel fundamental en la transformación de vidas y la construcción de un futuro libre de adicciones.

Juventud, Luz y Esperanza IAP se ha consolidado como un referente en la lucha contra las adicciones en poblaciones vulnerables. Su enfoque integral, que combina prevención, tratamiento y reinserción social, representa un modelo efectivo para abordar una problemática compleja y multidimensional. Con cada vida que transforma, la institución reafirma su compromiso con la sociedad, ofreciendo una verdadera oportunidad de cambio y una luz de esperanza para quienes buscan un camino de recuperación.

Para más información sobre sus programas, donativos, voluntariados y teléfonos de contacto, visita su sitio web oficial: https://www.jleadicciones.org/

CONCIEO: Una educación que salva 2>

CONCIEO lleva su trabajo a través de la impartición de talleres en escuelas, en donde no sólo puedan participar los niños y jóvenes, sino también padres y docentes los cuales fungen un papel importante en la educación de los menores.

Continue Reading