
Según el INEGI*, México en 2020 contaba con una población de 126,014,024 millones de personas, de los cuales, el grado promedio de escolaridad de 15 años y más es del 9.7 y 7,177,185 millones de 5 años y más son hablante de lengua indígena.
Asimismo, el CONEVAL** señala que, en 2020, los municipios con mayor porcentaje de población en situación de pobreza extrema se localizaron en las entidades de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, más específicamente se distinguen regiones como El Nayar (hogar de los pueblos Cora y Huichol en Nayarit), la Tarahumara, Altos de Chiapas y la Mixteca (Oaxaca, Puebla y Guerrero)
Estas comunidades que viven en situación de pobreza y pobreza extrema, no han podido salir de esta dinámica, una de las razones, es que las autoridades gubernamentales no han podido ayudar de forma real. Sin embargo, han surgido instituciones que se preocupan y ocupan por resolver este tipo de problemática social y económica para dar mejor calidad de vida.
Fondo para la Paz IAP, es una Agencia de Desarrollo creada en 1994 para contribuir a mejorar las condiciones de vida de las localidades, rurales predominantemente indígenas de forma sostenible, ampliando sus capacidad y oportunidades de más de 100 comunidades, con la colaboración de sus mismos habilitantes, instituciones, empresas y gobierno, sembrando la de semilla para cosechar los cambios de forma sostenible.
Esto lo logran a través de tres ejes de acción:
- Generación de conocimientos
- Mejora de condiciones de vida
- Organización Comunitaria.
Para facilitar proceso de desarrollo que consolidan, cohesionan y crean capacidades autogestivas.
La capacitación va dirigida a:
- Medio ambiente,
- Derechos humanos,
- Agua y saneamiento,
- Microemprendimientos,
- Capacidades para la vida,
- Empoderamiento de la mujer, como eje de la familia
Resultados positivos que logran mejoramiento en la vida de estas comunidades, que sin el apoyo de Agencias como Fondo para la Paz no lo lograrían
- Desarrollo de Proyectos Participativos beneficiando a más de 40,000 personas en 8 grupos en 5 Estados de la República.
- Mejora en las condiciones de vida contando con acceso al agua, juventudes participando en espacios escolares mejorados, mejores ingresos
- Aprovechamiento de los recursos naturales, con la siembra de árboles, tratamiento de aguas residuales, siembra de para autosustento y venta.
- Potencialización de habilidades en esas comunidades en condiciones de respeto.
Logrado estas capacidades, van trabajando con otras comunidades que están en estas condiciones, integrando y gestionando la colaboración de los miembros de la comunicad a beneficiar y a otros actores, como gobierno, empresas, entre otras.