Tag

esperanza Archivos - Página 2 de 5 - Somos Hermanos

Una nueva perspectiva hacía la discapacidad visual 2>

Para ser un medio educativo que de esperanza, educación y mejor calidad de vida se tiene que ver con el corazón, es ese el caso de Vemos con el Corazón IAP una institución que trabaja en pro de personas ciegas y débiles visuales para mejorar calidad de vida y brindarles la oportunidad de afrontar el mundo de manera independiente.

Teniendo en cuenta los datos sobre las personas con discapacidad visual, el apoyo de la IAP tiene un gran valor. Por mencionar algunas estadísticas, se estima que una persona queda ciega cada minuto, además que un 99% de ciegos tienen de 30 a 60 años y más del 50% no cuentan con acceso a servicios de salud.

Esta institución del Valle de Toluca realiza talleres para cubrir las necesidades de sus beneficiados, además que cuentan con personal capacitado y especializado, este programa también conocido como “Escuela” mejora su calidad de vida, asimismo genera un ambiente de amistad, responsabilidad, respeto y calidez.

Dentro de los talleres impartidos van desde estimulación temprana, desarrollo sensorial, lecto-escritura braille hasta teatro, oratoria, yoga, fotografía, computación, INEA (Certificación primaria y secundaria), entre otras.

Vemos con el Corazón IAP está abierta a recibir donaciones que ayuden a sustentar y llevar a cabo su causa, en su web oficial mencionan que a su vez ayuda el tiempo y las ideas que pueda proponer la sociedad. Los donativos pueden verse representados en tres modalidades, las cuales son “Ángel Guardián”, “Adopta un maestro” y “Se voluntario”. Puedes indagar en estas propuestas en el sitio web, así como en diferentes otras especificaciones.

Por lo tanto, esta Institución de Asistencia Privada nos enseña que para poder ver que hacemos el bien, tenemos que hacerlo desde los ojos del corazón y así entender que una discapacidad visual no es un límite.

El Reto de Vivir con Huntington: Una Asociación que siembra esperanza 2>

¿Qué harías si una enfermedad hereditaria como el Huntington pusiera en riesgo tu vida o la de tus seres queridos? Para miles de familias en México, es una realidad inaudible. Sin embargo, existe una Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington IAP (AMEH) que emerge como un faro de esperanza para todas las personas que la padecen.

La enfermedad Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditario que impacta las capacidades motoras, pero también cognitivas, lo cual afecta tanto a hombres como mujeres por igual. Cada portador del gen alterado tiene el 50% de posibilidad de heredar esta condición, se calcula que en México existen 12,000 personas enfermas y 32,000 personas están en riesgo de desarrollarla.

Común mente los síntomas suelen manifestarse entre los 35 a 50 años de edad. La vida de una persona con Huntington puede extenderse hasta 20 años, que culmina en una discapacidad total.

Frente a este panorama, la AMEH se ha convertido en un pilar fundamental desde su fundación en 1997, esta organización es el primer y único centro de atención diurno voluntario en México dedicado en apoyar a los pacientes con este padecimiento junto a sus familias. Con 3 millones de personas atendidas, 32 años de experiencia, la AMEH trabaja incansablemente para mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedad.

Ubicada en la Ciudad de México, ofrece consultas médicas, terapias ocupacionales, psicológicas, así como pláticas y asesorías. También distribuyen despensas, medicamentos, suplementos alimenticios a las familias en situación de vulnerabilidad.Uno de los objetivos principales de la asociación es promover investigaciones científicas además de la psicosocial para avanzar en la comprensión y tratamiento de esta condición. A través de dichas iniciativas, la AMEH busca no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también visibilizar los desafíos que enfrentan para fomentar una mayor conciencia pública.

La AMEH continúa marcando la diferencia en cada vida de sus pacientes con la enfermedad de Huntington. Su labor es un ejemplo de cómo la solidaridad y el compromiso pueden transformar vidas.

Si deseas apoyar esta asociación, los donativos se reciben en:

N॰. De cuenta: 0181826980

Sucursal: 1283

CLABE: 012180001818269801

Si buscas contactarte directamente con la asociación puedes hacerlo con los siguientes números de atención o dirección:

  • Cuauhtémoc 97, Toriello Guerra, Tlalpan, 14050 Ciudad de México, CDMX
  • (55) 5424 3189 | (55) 5424 3325
  • Lunes a jueves de 9:00 a 18:00 PM

Viernes 9:00 a 15:00 pm

Aquí Nadie Se Rinde: Una Lucha constante contra el cáncer Infantil 2>

En México cada cuatro horas muere un niño de cáncer, siendo la segunda causa de muerte de los infantes entre 10 y 14 años, sólo superada por los accidentes. Por estas mismas cifras alarmantes la asociación Aquí Nadie se Rinde (ANSeR) se encarga de ayudar a las familias a quienes este mal tan cruel aqueja.

Fundada el 27 de agosto de 2005, nacida del sueño de Andrés uno de los tantos niños afectados por el cáncer con el fin de aliviar el dolor de otros cómo él.

El esfuerzo por cumplir el sueño de Andrés ha sido bastante notable, la asociación llegando en promedio anualmente a ayudar a 900 familias a través de cuatro programas:

  • Salvando Vidas, Una a la Vez: La organización financia insumos médicos, estudios y todo lo necesario antes, durante y después del trasplante de médula ósea en niñas, niños y adolescentes con cáncer, cuyo costo puede llegar hasta $1,500,000 pesos. Asimismo, proporciona acompañamiento psicológico a los pacientes y sus familias a lo largo de todo el proceso.
  • Enciende Una Esperanza: La organización lleva a cabo talleres de fortalecimiento económico, abarcando habilidades productivas, financieras, desarrollo de marca, ventas y más, así como talleres de apoyo emocional para las familias, tanto dentro como fuera de los hospitales. Además, proporciona apoyos en especie, como despensas, ropa, calzado y cubrebocas, para contribuir a la economía familiar.
  • Alimentando Corazones: La organización promueve la mejora de la autoestima e integración de niñas, niños y adolescentes con cáncer, así como de sus familias, mediante actividades culturales, educativas y recreativas dentro y fuera de los hospitales. En el Centro ANSeR, cuenta con una ludoteca donde, a través de una intervención psicopedagógica, se abordan diversas temáticas con los niños y niñas. Además, ofrece talleres virtuales sobre arte, tecnología, filosofía, habilidades sociales y otros temas.
  • Descubriendo lo Desconocido: Financiación de la investigación oncológica pediátrica para la mejora del tratamiento del paciente, así como capacitación al cuerpo médico, edición de libros e incidencia en políticas públicas.

¿Cómo puedo solicitar este apoyo? 

Si tu familia requiere de la ayuda de esta asociación sólo tienen que cumplir con unos pasos muy simples:

  • Tener un hijo o hija con cáncer en tratamiento de 0 a 17 años 11 meses.
  • Solicitar una cita con la trabajadora social de ANSeR para agendar una entrevista, al 55 3311 5264 o 55 3776 6771.
  • Presentar los documentos que se te soliciten (acta de nacimiento, comprobante de domicilio, resumen médico, etc.).
  • Cumplir con las políticas internas de la institución.
  • Participar en las actividades institucionales.
  • Y la más importante: ¡Nunca te rindas!

¿Cómo puedo ayudar?

Ahora si lo que te interesa a ti es el ayudar a esta noble causa es igual de sencillo, puedes donar económicamente a través de su página web (https://aquinadieserinde.org.mx/donativo/), o también puedes aportar con la donación de juguetes nuevos o despensa acudiendo a las instalaciones del Centro ANSeR: Calle Héroes del 47, No. 113, Col. Churubusco, Alcaldía Coyoacán.

También tienes la opción de ayudar mediante tu participación activa cómo voluntario ANSeR, personas mayores de edad con la voluntad de sumarse a la causa quiénes tienen que estar regidos por cinco valores: solidaridad, gratitud, cooperación, tolerancia y respeto. Lo voluntarios apoyan en las siguientes actividades:

  • Visitas a hospitales:Se acude a tres hospitales en la CDMX para compartir tiempo con los pacientes y sus familias, brindándoles momentos de distracción y compañía.
  • Centro ANSeR:Un espacio donde las familias participan en distintas actividades. Se invita a los interesados a integrarse y colaborar para mejorar el servicio.
  • Talleres con familias:Se imparten cursos y capacitaciones en proyectos productivos, desarrollo de marca, técnicas de venta, yoga, baile, costura, canto y más, fomentando la resiliencia.
  • Apoyo en eventos:A lo largo del año, se organizan eventos para recaudar fondos, concientizar sobre el cáncer infantil y fortalecer la comunidad, donde los voluntarios desempeñan un papel clave en la logística.
  • Carrera ANSeR:Un evento deportivo que reúne a más de 7,000 corredores en el Estadio Olímpico Universitario “México 86”, donde el voluntariado participa en logística, prensa y actividades infantiles.
  • Torneo de Golf:Se lleva a cabo en octubre en Lomas Country Club, reuniendo jugadores, patrocinadores, donantes y voluntarios con el objetivo de salvar vidas. Se invita a sumarse como voluntarios para contribuir a esta causa.

De la prevención a la reinserción: La estrategia integral de Juventud, Luz y Esperanza IAP 2>

En el corazón del compromiso social, Juventud, Luz y Esperanza IAP (JLE) se posiciona como una institución dedicada a brindar apoyo a personas en situación vulnerable, con un enfoque integral en la prevención y tratamiento de las farmacodependencias. Su misión, es acompañar a individuos y familias que enfrentan estas problemáticas, proporcionándoles un espacio profesional para reducir el daño y facilitar su rehabilitación, con el objetivo de disminuir el sufrimiento personal, familiar y social.

JLE tiene como principal objetivo beneficiar a personas de escasos recursos que padecen problemas de adicción o conductas de riesgo, así como a sus familias. Para ello, desarrolla programas de orientación social centrados en la salud, el desarrollo y la promoción humana, impartiendo talleres preventivos que buscan generar conciencia y fortalecer herramientas para enfrentar los desafíos asociados a las adicciones.

Además, la institución ofrece apoyo psicológico y médico mediante consultas y terapias individuales y grupales, garantizando un acompañamiento integral para quienes buscan superar la dependencia a sustancias psicoactivas.

Uno de los pilares de JLE es su programa de Tratamiento, basado en el modelo Eco2, el cual opera bajo el esquema de Comunidad Terapéutica. Este enfoque permite que los usuarios reproduzcan, dentro de la convivencia con sus compañeros, las mismas dinámicas de comportamiento que presentan en su entorno sociofamiliar. De esta manera, se trabaja directamente sobre sus patrones de conducta con el fin de propiciar cambios significativos y sostenibles.

El tratamiento no solo se enfoca en la abstinencia, sino también en la reinserción social del usuario. Se busca que los participantes adquieran normas y hábitos positivos, mejoren sus relaciones interpersonales, desarrollen estrategias alternativas para resolver problemas y afronten crisis de manera saludable, promoviendo así un nuevo estilo de vida basado en la autonomía y el bienestar emocional.

Además de su labor terapéutica, JLE también trabaja activamente en la prevención del consumo de drogas y la atención de poblaciones en situación de riesgo psicosocial. Niños y niñas de entre 6 y 13 años, adolescentes de secundaria y preparatoria, padres de familia y profesores son parte de los beneficiarios de sus programas preventivos. Estos esfuerzos buscan dotar a las comunidades de herramientas y conocimientos que permitan reducir la incidencia de adicciones desde edades tempranas.

La efectividad del tratamiento de JLE es notable: su índice de éxito alcanza el 40%, lo que se considera un resultado positivo dentro de los estándares mundiales de rehabilitación de adicciones, donde las tasas de recaída suelen ser elevadas. En 2023, la institución logró atender, de manera directa e indirecta, a un total de 10,764 personas, reafirmando su papel fundamental en la transformación de vidas y la construcción de un futuro libre de adicciones.

Juventud, Luz y Esperanza IAP se ha consolidado como un referente en la lucha contra las adicciones en poblaciones vulnerables. Su enfoque integral, que combina prevención, tratamiento y reinserción social, representa un modelo efectivo para abordar una problemática compleja y multidimensional. Con cada vida que transforma, la institución reafirma su compromiso con la sociedad, ofreciendo una verdadera oportunidad de cambio y una luz de esperanza para quienes buscan un camino de recuperación.

Para más información sobre sus programas, donativos, voluntariados y teléfonos de contacto, visita su sitio web oficial: https://www.jleadicciones.org/

Esperanza para el Autismo IAP: Compromiso y Apoyo 2>

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2020 se calculó que 1 de cada 100 niños tenían autismo. Si bien en México no hay datos actuales acerca de la incidencia del autismo, en 2018 el centro Spectrum Therapy Center México, mencionó que 1 de cada 115 personas padece trastorno del espectro autista.

Esperanza para el Autismo IAP (ESPAU), es una organización de la sociedad civil que se dedica a brindar atención especializada a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA/ Autismo), esto con el objetivo de mejorar su calidad de vida e inclusión en la sociedad.

Los principales valores de esta institución son:

  • Compromiso:constancia y perseverancia ante las acciones y decisiones tomadas.
  • Amor:el cual representa el motor de las acciones, así como la fuerza que las impulsan, todo incluyendo a la disciplina también.
  • Servicio: siempre dispuestos a ayudar con equidad y empatía.
  • Profesionalismo: se actúa con humanismo, ética, respeto e integridad en todas las actividades.

ESPAU no solo puede ayudar a generar una evaluación y diagnóstico en caso de sospechar que se padece de Autismo o algún otro trastorno del neurodesarrollo; sino que también ofrece:

  • Programa de terapia individual
  • Programa de terapia grupal para adolescentes y jóvenes.
  • Programa de terapia grupal para preescolares.
  • Acompañamiento terapéutico a padres de familia.
  • Capacitación profesional y docente en el Trastorno del Espectro Autista (TEA)

También se puede apoyar a esta organización por medio de una inscripción de $100 pesos mensuales, la cuales sostienen parte de la comunidad que sirve a las personas con Autismo.