Tag

esperanza Archivos - Página 2 de 6 - Somos Hermanos

México recuerda los mensajes del Papa Francisco durante su visita pastoral a nuestro país 2>

Durante su visita pastoral a México en el año 2016, el Papa Francisco dejó sin duda una huella imborrable por lo que la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) días posteriores a la visita publicó un boletín de prensa en el que hizo un recuento de las actividades del Papá Francisco en México.

“Al llegar a nuestro país el Papa Francisco expresó su alegría por “pisar esta tierra mexicana, que ocupa un lugar especial en el corazón de las Américas”, y enfatizó que acudía como “misionero de misericordia y paz, pero también como hijo que quiere rendir homenaje a su madre, la Virgen de Guadalupe”.

El mensaje que trajo el Papa Francisco a México fue de amor y esperanza, el cuál reconfortó y fortaleció a los mexicanos, “su cercanía y su abrazo en la fe nos recordó que solamente al reposar nuestra mirada en Cristo podemos construir la unidad de nuestro pueblo”.

A través de las actividades del Papa Francisco en México invito a todos los sectores de la sociedad a ser hombres y mujeres “justos, honestos y capaces de empeñarse en el bien común”. Con esto asegurar que todos los sectores puedan velar por el bien común.

La CEM expresa su gratitud por la visita del Santo Padre a México el pasado 2016.

En abril de 2016, la CEM comenzó la elaboración Proyecto Global Pastoral 2031 – 2033, el cual tiene como objetivo el guiar y ayudar a discernir “la compleja realidad socio-económica, política, cultural y eclesial, para tomar las decisiones concretas que contribuyan a dar cauce a los procesos evangelizadores conjuntos en las Diócesis y Provincias eclesiásticas de México.”

El comunicado termina con las palabras del Santo Padre en México, “La noche nos puede parecer enorme y muy oscura, pero en estos días he podido constatar que en este pueblo existen muchas luces que anuncian esperanza”; con estas palabras el Papa Francisco concluía su viaje apostólico a México en febrero del 2016.”

Foto: News Vaticano

AMANC: 40 años de amor, apoyo y esperanza 2>

El 15 de junio de 1982, la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer (AMANC) inició su lucha con un solo propósito: brindar apoyo integral y gratuito a los niños y adolescentes diagnosticados con cáncer y a sus familias, enfrentando las grandes deficiencias hospitalarias y asistenciales de la época.

Esta noble causa nació de un dolor personal, el de María de Guadalupe Alejandre Castillo, quien, tras perder a su hijo Pablo, víctima de leucemia a los 8 años, transformó su tristeza en acción y esperanza para cientos de familias.

Hoy, 40 años después, AMANC sigue siendo la primera y única institución en México que, con un enfoque integral y gratuito, acompaña a más de 3,000 familias anualmente, proporcionando los recursos necesarios para que ningún niño abandone su tratamiento por falta de recursos económicos.

Con una presencia nacional que se extiende a través de la Red Nacional AMANC, conformada por 23 estados, la asociación impacta cada año a miles de familias que luchan contra el cáncer infantil.

En su sede principal, ubicada en la Alcaldía Tlalpan, al sur de la Ciudad de México, el Centro AMANC brinda acogida temporal a 50 niños y adolescentes junto con un familiar, mientras reciben tratamiento médico en hospitales públicos.

A través de servicios asistenciales, apoyo psicológico, nutricional y humano, AMANC se dedica no solo a la recuperación física de los pequeños, sino también a fortalecer su bienestar emocional y social, ayudándolos a superar uno de los momentos más difíciles de sus vidas.

AMANC no solo trabaja para cambiar el destino de estos niños, sino que también tiene un impacto en las políticas públicas del país, buscando asegurar diagnósticos tempranos y tratamientos de calidad para los más vulnerables.

Sin embargo, la batalla no está ganada aún. Cada año, 7,000 nuevos casos de cáncer infantil son diagnosticados, y 3 de cada 4 niños se enfrentan a una enfermedad ya avanzada, lo que reduce significativamente sus posibilidades de supervivencia.

Cada contribución es valiosa. Puedes ser parte de la solución al cáncer infantil en México, ayudando a AMANC a seguir brindando apoyo y esperanza a miles de familias. Con tu apoyo, podemos lograr una mayor tasa de supervivencia y un futuro mejor para nuestros niños.

No dejes que el miedo y la tristeza ganen. Únete a la lucha. Sé parte del cambio. ¡Haz la diferencia hoy!

Encuentra más información de AMANC en el siguiente link https://www.amanc.org/.

Jesús De Urquiaga: Transforma la vida de niños y jóvenes en situacione vulnerable 2>

Con una trayectoria que supera los 145 años, el Colegio Jesús de Urquiaga IAP se ha posicionado como un referente en la educación básica, comprometido desde sus inicios en ofrecer una formación impregnada de valores humanos.

Esta institución nació con la misión de transformar la vida de niños y jóvenes en situaciones vulnerables, y a lo largo de su historia se ha dedicado a brindar oportunidades y esperanza a quienes más lo necesitan, integrando una amplia gama de niveles educativos y programas de apoyo que refuerzan el desarrollo integral de sus alumnos.

El colegio no solo se distingue por su sólida propuesta educativa, sino también por sus amplias instalaciones que fomentan un entorno saludable y estimulante. Sus patios y jardines invitan al contacto directo con la naturaleza, lo cual favorece tanto el aprendizaje como el esparcimiento.

Además, la institución cuenta con modernos laboratorios de cómputo, espacios especialmente diseñados para acercar a los estudiantes a las nuevas tecnologías y potenciar sus competencias digitales.

La ludoteca, por su parte, está concebida para promover actividades lúdicas y sensoriales que facilitan el desarrollo emocional y social, permitiendo a los niños explorar y aprender a través del juego.

La oferta educativa del Colegio Jesús de Urquiaga IAP abarca desde el nivel preescolar hasta el medio superior, garantizando un crecimiento académico y personal en cada etapa. En preescolar, el enfoque se centra en el desarrollo de conocimientos básicos, hábitos saludables, pensamiento lógico, competencias deportivas y la introducción a un segundo idioma, lo que fortalece la integración, la seguridad y la independencia de los más pequeños.

Durante la primaria, se potencia la formación integral a través de actividades que enriquecen las competencias intelectuales, el uso de herramientas tecnológicas y la apreciación artística. Además, se refuerzan valores fundamentales como la inclusión y el trabajo en equipo.

En la preparatoria, la pedagogía se apoya en proyectos colaborativos, exposiciones y experiencias prácticas que no solo desarrollan las facultades intelectuales, sino que también fomentan la creatividad y la sensibilidad cultural, preparando a los estudiantes para enfrentar con éxito los retos del futuro.

Como parte de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México (JAP), el colegio opera bajo un esquema de transparencia y rigor, supervisado por un patronato comprometido con sus objetivos. Todos los recursos recaudados se reinvierten directamente en la institución, destinándose al pago de personal, mantenimiento, mejoras continuas, capacitaciones y actualización de equipos.

Asimismo, los distintos esquemas de apoyo —que incluyen becas, alianzas estratégicas, donativos recurrentes y en especie, y programas de voluntariado— reflejan el firme compromiso social del colegio a lo largo de los años.

El Colegio Jesús de Urquiaga IAP es, en definitiva, una institución que ha sabido combinar la tradición con la innovación para ofrecer una educación de calidad basada en valores humanos. Su compromiso se manifiesta en cada programa, en el esmero de sus instalaciones y en la manera en que cada uno de sus proyectos contribuye al desarrollo integral de sus alumnos.

Si deseas conocer más sobre esta institución, te invitamos a acercarte a sus instalaciones en Frontera 40, Tizapan San Ángel, Álvaro Obregón, C.P. 0100, Ciudad de México o a comunicarte al 5556161485. El colegio recibe visitas de lunes a viernes, en el horario de 09:00 a.m. a 03:00 p.m., siendo sus sábados y domingos días de cierre. Esta es una excelente oportunidad para descubrir de cerca el trabajo y la dedicación que hacen del Colegio Jesús de Urquiaga I.A.P. un verdadero motor de cambio y un semillero de oportunidades para las nuevas generaciones. ¡Ven, conoce y forma parte de esta inspiradora historia de compromiso y transformación!

Una nueva perspectiva hacía la discapacidad visual 2>

Para ser un medio educativo que de esperanza, educación y mejor calidad de vida se tiene que ver con el corazón, es ese el caso de Vemos con el Corazón IAP una institución que trabaja en pro de personas ciegas y débiles visuales para mejorar calidad de vida y brindarles la oportunidad de afrontar el mundo de manera independiente.

Teniendo en cuenta los datos sobre las personas con discapacidad visual, el apoyo de la IAP tiene un gran valor. Por mencionar algunas estadísticas, se estima que una persona queda ciega cada minuto, además que un 99% de ciegos tienen de 30 a 60 años y más del 50% no cuentan con acceso a servicios de salud.

Esta institución del Valle de Toluca realiza talleres para cubrir las necesidades de sus beneficiados, además que cuentan con personal capacitado y especializado, este programa también conocido como “Escuela” mejora su calidad de vida, asimismo genera un ambiente de amistad, responsabilidad, respeto y calidez.

Dentro de los talleres impartidos van desde estimulación temprana, desarrollo sensorial, lecto-escritura braille hasta teatro, oratoria, yoga, fotografía, computación, INEA (Certificación primaria y secundaria), entre otras.

Vemos con el Corazón IAP está abierta a recibir donaciones que ayuden a sustentar y llevar a cabo su causa, en su web oficial mencionan que a su vez ayuda el tiempo y las ideas que pueda proponer la sociedad. Los donativos pueden verse representados en tres modalidades, las cuales son “Ángel Guardián”, “Adopta un maestro” y “Se voluntario”. Puedes indagar en estas propuestas en el sitio web, así como en diferentes otras especificaciones.

Por lo tanto, esta Institución de Asistencia Privada nos enseña que para poder ver que hacemos el bien, tenemos que hacerlo desde los ojos del corazón y así entender que una discapacidad visual no es un límite.

El Reto de Vivir con Huntington: Una Asociación que siembra esperanza 2>

¿Qué harías si una enfermedad hereditaria como el Huntington pusiera en riesgo tu vida o la de tus seres queridos? Para miles de familias en México, es una realidad inaudible. Sin embargo, existe una Asociación Mexicana de la Enfermedad de Huntington IAP (AMEH) que emerge como un faro de esperanza para todas las personas que la padecen.

La enfermedad Huntington es un trastorno neurodegenerativo hereditario que impacta las capacidades motoras, pero también cognitivas, lo cual afecta tanto a hombres como mujeres por igual. Cada portador del gen alterado tiene el 50% de posibilidad de heredar esta condición, se calcula que en México existen 12,000 personas enfermas y 32,000 personas están en riesgo de desarrollarla.

Común mente los síntomas suelen manifestarse entre los 35 a 50 años de edad. La vida de una persona con Huntington puede extenderse hasta 20 años, que culmina en una discapacidad total.

Frente a este panorama, la AMEH se ha convertido en un pilar fundamental desde su fundación en 1997, esta organización es el primer y único centro de atención diurno voluntario en México dedicado en apoyar a los pacientes con este padecimiento junto a sus familias. Con 3 millones de personas atendidas, 32 años de experiencia, la AMEH trabaja incansablemente para mejorar la calidad de vida de quienes viven con enfermedad.

Ubicada en la Ciudad de México, ofrece consultas médicas, terapias ocupacionales, psicológicas, así como pláticas y asesorías. También distribuyen despensas, medicamentos, suplementos alimenticios a las familias en situación de vulnerabilidad.Uno de los objetivos principales de la asociación es promover investigaciones científicas además de la psicosocial para avanzar en la comprensión y tratamiento de esta condición. A través de dichas iniciativas, la AMEH busca no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también visibilizar los desafíos que enfrentan para fomentar una mayor conciencia pública.

La AMEH continúa marcando la diferencia en cada vida de sus pacientes con la enfermedad de Huntington. Su labor es un ejemplo de cómo la solidaridad y el compromiso pueden transformar vidas.

Si deseas apoyar esta asociación, los donativos se reciben en:

N॰. De cuenta: 0181826980

Sucursal: 1283

CLABE: 012180001818269801

Si buscas contactarte directamente con la asociación puedes hacerlo con los siguientes números de atención o dirección:

  • Cuauhtémoc 97, Toriello Guerra, Tlalpan, 14050 Ciudad de México, CDMX
  • (55) 5424 3189 | (55) 5424 3325
  • Lunes a jueves de 9:00 a 18:00 PM

Viernes 9:00 a 15:00 pm