Tag

Enfermedades raras Archivos - Somos Hermanos

Grupo Fabry: Del diagnóstico tardío a una red que salva vidas 2>

En un país donde las enfermedades raras muchas veces pasan desapercibidas, Grupo Fabry de México IAP ha logrado algo extraordinario: construir una comunidad sólida, empática y activa que no solo acompaña a pacientes y familias, sino que también lucha por transformar el sistema de salud desde adentro.

Fundada el 22 de julio de 2002, esta institución sin fines de lucro se ha convertido en un faro de esperanza para quienes padecen enfermedades de depósito lisosomal, como Fabry, Gaucher, Pompe, CLN2 y distintas mucopolisacaridosis (MPSI, MPSII, MPSIII, MPSIV-A, MPSVI y MPSVII).

Detrás de cada caso, hay una historia de búsqueda, incertidumbre y resistencia. Por eso, Grupo Fabry no solo informa: acompaña, gestiona, defiende y construye puentes entre pacientes, médicos, autoridades y aliados clave. Su propósito es claro: garantizar atención médica temprana y efectiva, fortalecer el tejido humano y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan estas enfermedades poco frecuentes, pero profundamente impactantes.

La enfermedad de Fabry, también conocida como angioqueratoma corporis diffusum universale o Morbus Fabry, fue documentada por primera vez en 1898 por los dermatólogos William Anderson (Inglaterra) y Johann Fabry (Alemania). Hoy se sabe que este padecimiento hereditario, ligado al cromosoma X, tiene una incidencia de 1 en cada 40,000 personas y forma parte de los más de 40 trastornos por almacenamiento lisosomal.

La causa: una deficiencia de la enzima alfa-galactosidasa A (alfa-GAL) que impide la correcta degradación de lípidos como el GL-3, acumulándose progresivamente en células de órganos vitales —especialmente vasos sanguíneos, corazón, riñones y sistema nervioso—. Esto provoca un deterioro multisistémico que, si no se detecta y trata a tiempo, reduce drásticamente la esperanza de vida, con fallecimientos que comúnmente se deben a fallos cardíacos o eventos cerebrovasculares.

Lo más alarmante es que, a pesar de que los síntomas suelen presentarse desde la infancia —dolor extremo, fatiga crónica, intolerancia al calor, erupciones cutáneas, problemas renales y cardiovasculares—, el diagnóstico suele retrasarse hasta la adultez, cuando ya existen daños severos. Por eso, el diagnóstico temprano no solo es deseable, es vital.

Grupo Fabry de México ha entendido que el tratamiento va más allá del medicamento. Su enfoque integral pone en el centro a la persona, no solo al paciente. Esto se refleja en una serie de acciones estratégicas y humanas:

🔹 Asegura el acceso oportuno a tratamientos mediante la gestión de trámites con las instituciones de salud pública.
🔹 Fomenta redes de apoyo emocional y social que impulsan la adherencia terapéutica y la conciencia del autocuidado.
🔹 Organiza reuniones anuales con pacientes, familiares y especialistas de talla internacional para difundir avances científicos y fortalecer la confianza en el proceso médico.
🔹 Propone la creación de un padrón nacional de pacientes con enfermedades lisosomales, clave para fines de control, investigación y planeación de políticas públicas.
🔹 Incide en el marco jurídico para promover reformas legales, asignaciones presupuestarias y normativas que faciliten el acceso a tratamientos y reduzcan la carga burocrática.
🔹 Conecta con asociaciones nacionales e internacionales, generando sinergias y fortaleciendo la voz colectiva ante gobiernos y farmacéuticas.
🔹 Diseña estrategias de comunicación diferenciadas que alcanzan con precisión a pacientes, médicos, académicos, autoridades, legisladores, medios y público general.

Dentro de sus múltiples iniciativas, destaca el programa Uniendo Lazos, dirigido a personas con amiloidosis hereditaria, una enfermedad genética grave causada por el depósito anómalo de la proteína transtiretina (TTR) en órganos vitales como corazón, hígado, riñones y sistema nervioso.

Esta condición, altamente invalidante, se manifiesta con síntomas como neuropatía periférica, disfunciones autonómicas, fatiga extrema, problemas gastrointestinales y fallos orgánicos. La detección temprana es compleja, pero crucial. Se requieren estudios genéticos, biopsias y pruebas especializadas que no siempre están disponibles o al alcance económico del paciente.

Ante este panorama, Grupo Fabry actúa como un puente entre el diagnóstico y el tratamiento: orienta, acompaña, facilita el acceso a terapias avanzadas y promueve un abordaje humano, personalizado y esperanzador.

Grupo Fabry no trabaja solo por una causa, sino por muchas vidas. Con cada acción, reafirma su compromiso de construir un sistema de salud más justo, más informado y más empático. Su lucha no termina en el diagnóstico, ni en el tratamiento; continúa en la generación de cambios estructurales, en la formación de comunidades resilientes y en la creación de un entorno donde vivir con una enfermedad rara no sea sinónimo de aislamiento ni abandono.

Porque donde muchos solo ven una enfermedad rara, Grupo Fabry construye comunidad, impulsa el cambio y transforma cada historia en una causa con propósito. Hoy más que nunca, su labor nos recuerda que la visibilidad es el primer paso hacia la justicia. Para conocer más sobre su trabajo y sumarte a esta red de esperanza, visita su sitio web oficial: https://www.grupofabrymexico.org/

Craniosinostosis México AC celebra su 11° carrera por los Craniocampeones 2>

Dentro de las enfermedades raras se encuentra la craneosinostosis, padecimiento que se caracteriza por el cierre prematuro de una o más suturas del cráneo, causando deformación del mismo y/o afectación en el desarrollo neurológico. El diagnóstico oportuno lo es todo para atender esta enfermedad, y aunque su tasa de incidencia es de 1 por cada 2100 niños, realizar su detección dentro del embarazo representa una mejor oportunidad de tratamiento.

En México existe una asociación que se dedica a la atención de la craneosinostosis y desde hace 11 años corren por los Craniocampiones para una mejor calidad de vida.

Craniosinostosis México AC comenzó en 2013 con la intención de visibilizar la enfermedad. Un año más tarde se constituyeron como asociación civil y a partir de entonces, se han dedicado a difundir y capacitar a los profesionales de la salud en diferentes Estados de la República como primer eje.

Posteriormente el diagnóstico de pequeños mediante consultas de especialidad y el apoyo con el estudio confirmatorio de tomografía de reconstrucción tridimensional se coloca como su segundo eje.

En el tercer eje se busca la gestión en hospitales públicos o privados para las cirugías en los pequeños. Y para el cuarto eje una vez que los pequeños tuvieron su cirugía, llevarlos a un entorno de inclusión y a un fortalecimiento tanto a las familias como a los pequeños para que puedan tener una mejor calidad de vida.

Para la presidenta de la organización, la Dra. María de Lourdes Sánchez Hinojosa, el trabajo en estos años ha sido muy especial, lo que compartió en entrevista:

“A lo largo de estos años hemos apoyado a más de 800 niños y tenemos más de 150 cirugías en nuestra bitácora que son pequeños de varios Estados de la República. Primero de lo más cercano que es Hidalgo, después de la CDMX y el EDOMEX, pero también de Puebla, Zacatecas, Tlaxcala, Veracruz, Chiapas, Oaxaca, casi en todo el país estamos llegando, tenemos difusión y así los diagnósticos llegan más pronto y oportuno, porque apostamos por la detección temprana”. Comentó la Dra. Sánchez.

Tener un registro a lo largo del país es importante para la OSC, y cuentan con una alta estadística porque son la única organización en México que atiende la craneosinostosis por lo que cuentan con una mayor incidencia que para su directora, falta aún más estadísticas de control para cada pequeño y de esta forma lograr atenderlos y también a sus familias porque el impacto no solo es antes de la cirugía, sino también el impacto emocional y psicológico que deben de llevar un monitoreo adecuado.

El apartado de difusión Craniosinostosis México AC busca ser reconocida a nivel nacional, que tengan un censo y atención en todos los niveles de salud independiente a las entidades estatales para que la atención sea universal. También es de suma importancia la obtención de recursos y para ello la organización de eventos es vital para su directora, quien comentó:

“Comenzamos en 2013 en el Día Mundial de las Deformidades Craneales el 4 de abril a repartir trípticos y listones en la ciudad de Pachuca. Al año siguiente hicimos un foro en el Hospital del Niño DIF aquí mismo donde se dio a conocer el padecimiento de la mano de especialistas y con ello también capacitar a médicos, psicólogos y terapeutas.

Continuamos haciendo cada 4 de abril estos eventos y este año ya tenemos lugar gracias a la alianza con la Escuela de Medicina Intermédica y en su aula magna vamos a realizar un foro especial de la mano de un convivio con las familias de los pequeños”. Destacó la presidenta de la asociación.

Para conmemorar este 4 de abril, dos días después el domingo 6, se va llevar a cabo la 11va Carrera Cranio, siendo un evento tradicional de la asociación donde se recorren distintas calles de la ciudad de Pachuca para visibilizar donde este momento deportivo de esparcimiento e integración familiar incluye tanto a adultos como a niños, y este año esperan alrededor de 100 niños para la carrera en un espacio seguro dentro del Complejo Deportivo Revolución Mexicana en distancia de 400 metros en 3 distintas categorías.

Todo lo recaudado en la carrera va ir encausado a las niñas y niños con deformidades del cráneo y se les apoya con tomografías a bajos costos y/o gratuitas, con cirugías a muy bajo costo y con algún otro estudio especializado, medicamento o material quirúrgico.

La importancia de apoyar el quehacer en Craniosinostosis México AC es la forma en que se pueda continuar impactando en la vida de los pequeños, y para ello la Dra. Sánchez invita a la sociedad a conocer lo que realizan en la asociación:

“Antes que nada quisiera que nos siguieran en nuestras redes sociales para que conozcan todo lo que hacemos, puedan dar like y compartir con sus amigos y conocidos porque nunca estamos ajenos a tener o conocer a un pequeño con craneosinostosis y que mejor que estar informados. Después pueden ser nuestro Ángeles Cranio ya sea inscribiéndose en la carrera, también en la próxima rifa con causa que haremos con un cuadro de peonias de una artista de Hidalgo y por medio de sus donativos apoyar a los pequeños”. Concluyó la presidenta María Sánchez.

Con 11 años de labor ininterrumpida y su próximo marco de actividades en abril, Craniosinostosis México AC encausa su labor altruista en difundir y atender a pequeños con craneosinostosis para que puedan tener una mejor calidad de vida.

Fundación Taiyari celebra la quinta edición de su carrera “Reconstruyendo Historias sin Etiquetas” 2>

El pasado domingo 20 de octubre, se celebró la quinta edición de la carrera híbrida inclusiva ‘Reconstruyendo Historias sin Etiquetas’ en las instalaciones del Parque Bicentenario. Este evento fue organizado por la Fundación Taiyari, que ha estado trabajando arduamente desde el año 2018 en favor de promover la inclusión educativa, laboral y social de personas que viven con enfermedades de poca prevalencia y/o discapacidad aunado a que se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

El propósito de esta carrera no es determinar quién corre más rápido o quién lo hace mejor, sino inspirar a las personas a movilizarse en apoyo de aquellos que viven con enfermedades raras, reconociendo su existencia y, especialmente, alzando la voz por aquellos que no pueden hacerlo por sí mismos.

El evento ofreció modalidades de 1, 5 y 10 kilómetros, en las cuales participaron entusiastas de todas las edades, desde niños y adolescentes hasta adultos. Al concluir su recorrido, los participantes tenían la oportunidad de acceder a la zona de masajes, donde podían descansar y recibir un ‘apapacho deportivo’ proporcionado por la institución Maitl. Este servicio incluía circuitos de recuperación muscular, tales como descarga muscular y presoterapia, diseñados para aliviar la tensión y promover la recuperación física.

Es importante señalar la presencia del Club Atlético Águilas de Oro, coordinado por Humberto Gutiérrez Hernández, un destacado atleta paralímpico y entrenador de deportistas. Gutiérrez Hernández manifestó su entusiasmo por participar nuevamente en esta edición de ‘Reconstruyendo Historias sin Etiquetas’ junto a su equipo de deportistas. Además, hizo un llamado al público en general para unirse a esta noble iniciativa y para los interesados mencionó que pueden contactarlo vía redes sociales y unirse a su equipo de entrenamiento.

Asimismo, Karina Salazar, fundadora y presidenta de la Fundación Taiyari, compartió con el equipo de Somos Hermanos que esta inspiradora iniciativa nació en plena pandemia, un período de incertidumbre y aislamiento. A pesar de los desafíos, la carrera ha crecido exponencialmente, atrayendo a un número cada vez mayor de participantes comprometidos con la causa año tras año.

Salazar destacó con emoción cómo este evento se ha convertido en un símbolo de esperanza y solidaridad entre sus participantes, uniendo a personas de todas las edades y procedencias en un esfuerzo común por visibilizar y apoyar a quienes viven con enfermedades raras. Con un profundo sentido de inclusión, invita a todos a sumarse a este y otros proyectos de la Fundación Taiyari, afirmando con convicción que ‘Aquí caben todos’.

Esta carrera fue posible gracias a empresas aliadas comprometidas con la causa como:

  • Besins Health Care México
  • Praxis Iberoamérica
  • Colegio Franco Inglés
  • Parque Bicentenario
  • Innovasport
  • Auditivos Urquieta

La Fundación Taiyari ha organizado dos eventos muy especiales para los últimos meses del año, en los cuales puedes participar haciendo donativos de ropa y juguetes para aquellos que más lo necesitan. En palabras de Karina Salazar, fundadora y presidenta de la organización, esta iniciativa se basa en la idea de que es posible compartir y generar felicidad a través de actos simples pero significativos.

Es por ello que Salazar invita a todos a unirse a estos eventos y contribuir a la noble causa de la Fundación Taiyari.

Si te interesa saber más sobre dichos proyectos visita su sitio web oficial https://www.fundaciontaiyari.org/contacto/ o bien contáctate de manera directa al número: 55 5253 0191.