Tag

empresas sociales Archivos - Somos Hermanos

Vinculan a empresas sociales 2>

En México hay más de 5,500 Empresas Sociales, unidades económicas de propiedad colectiva, formadas por personas trabajadoras, productoras y/o consumidoras, que se asocian y se constituyen formalmente. Son un subconjunto de la economía que aporta 1.6% del PIB nacional y genera 1.7 millones de empleos remunerados, de acuerdo con los datos más recientes del INEGI (Estudio de caso de la economía social).

Las Empresas Sociales se han consolidado en diversos estados del país, principalmente en zonas rurales y comunidades indígenas.

Sin embargo, con respecto a otros lugares del mundo, México está a la zaga. Por ejemplo, en España el sector de la economía social genera el 10% del PIB y emplea a 2.3 millones de personas; y entre países de Europa genera el 8% del PIB y emplea a 13.6 millones.

Con la finalidad de crear un mecanismo de vinculación entre este tipo de unidades económicas con personas consumidoras, productoras, autoridades, organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado, el Grupo Promotor de la Economía Social creó el portal https://empresas-economiasocialysolidaria.com.mx/ el cual fue presentado hoy en conferencia de prensa.

Adriana Gómez-Chico, secretaria técnica del Grupo Promotor de la Economía Social, refirió que el portal es una herramienta de difusión, articulación e interacción de las Empresas Sociales y para el conjunto del ecosistema de Economía Social en México.

Como una de las acciones para la visibilidad, el sitio cuenta con una sección de perfiles donde, mediante fichas, se difunde la identidad y los orígenes de estas empresas, la base social que conforman sus socios, los empleos generados, su actividad productiva, productos o servicios, su localización y datos de contacto, entre otros.

“El portal es la herramienta para que las mismas Empresas Sociales lo utilicen y promuevan; además, para que las personas involucradas en el tema desde la academia, desde la iniciativa privada y los distintos niveles de gobierno sepan que hay un espacio que aglutina este tipo iniciativas de economía social”, expuso.

Ante las causas estructurales que generan pobreza, en México se requieren acciones efectivas de los gobiernos y de la sociedad. Una estrategia que puede ser impulsada desde los gobiernos locales es el fortalecimiento de la Economía Social.

Ante este panorama, Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, indicó que las empresas de la economía social son una alternativa de desarrollo económico en zonas rurales e indígenas de mayor rezago social. Tienen un claro efecto frente a la pobreza pues permite a pequeños productores asociarse para evitar el intermediarismo de los “coyotes” que acaparan y fijan precios bajos, así como crear empresas de valor agregado sobre sus productos. Estas acciones mejoran de manera inmediata el ingreso para quienes se asocian y participan en las empresas de la economía social.

Además, este tipo de empresas tienen un impacto ambiental muy positivo, pues adoptan técnicas agroecológicas y protegen el territorio con sus recursos naturales. De hecho, el PIB forestal de México depende del sector social de la economía, abundó Gómez Hermosillo.

En la presentación del portal participó Guillermo Woo G. director del Fideicomiso para el Desarrollo Regional del Sur Sureste (Fidesur), quien expuso que una base para el planteamiento del desarrollo integral es el reconocimiento de “economías plurales”

Tenemos hoy una yuxtaposición, y coexistencia de economías diversas y es momento de buscar que los procesos sean mutuamente positivos especialmente para las economías que más beneficien a los pobres en situaciones tan desiguales. Tenemos que transformar estos procesos y estructuras en forma que den a las diversas economías la posibilidad de florecer.

Cada lugar es portador de una temporalidad y una historia y de formas sociales propias en las que están encarnadas (“embedded”) sus economías

La economía social y solidaria tiene potencialidades importantes en la situación actual para promover la innovación social, el fomento de actividades y trabajo decente. Puede responder a los choques coyunturales por sus formas de gobernabilidad, su anclaje a los territorios y sus posibilidades de responder a las necesidades del desarrollo sostenible y de realizar innovaciones comunes, así como de formar a sus participantes.

La economía social y solidaria constituye, en ese contexto, una oportunidad para muchísimas personas y comunidades del Sur Sureste en las que prevalece “la permanencia estructural de la pobreza en las zonas rurales e indígenas, especialmente en la región Sur Sureste del país.

En estos territorios donde abunda la riqueza natural y se acumula la pobreza, es donde han surgido muchas de las experiencias más avanzadas y promisorias de la economía social en México”. “El mayor impulso a la economía social en la etapa reciente en México, se da a partir de la década de los 80s, y proviene de las comunidades y pueblos indígenas, que han creado organizaciones campesinas productivas pese a todos los obstáculos, manteniendo su independencia y su cosmovisión…”

Este núcleo de la economía social con raíz indígena y campesina ha adoptado los principios de la sustentabilidad, de la agroecología, del cuidado de la riqueza natural y del territorio, ha encabezado la promoción del comercio justo.

“Las empresas emanadas de estos procesos ponen en práctica los valores de la solidaridad, la cooperación, el bien común y el cuidado del medio ambiente, sin descuidar las exigencias de la productividad, la sostenibilidad

El 90% de las empresas está representado por las Pymes hoy en día 2>

De acuerdo con el informe de este año sobre las pequeñas y medianas empresas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), mencionó que, las Pymes representan el 90% de las empresas, más del 70% del empleo y 50% del PIB mundial, sigue siendo el núcleo de la economía de la mayoría de las sociedades.

Contribuyen a las economías locales nacionales y a mantener los medios de subsistencia. Por la gran función que representan las pequeñas y medianas empresas, se han derivado organizaciones que apoyan a este parte de la economía de un país. Tal es el caso de la Fundación Activa, también llamada, Katalyst, quienes ayudan innovar, emprender e impulsar en México. Con la finalidad de guiar a cada persona a lograr su máximo potencial económico para afianzar el futuro de la comunidad.

La organización tiene el objetivo de guiar a todos los miembros de la comunidad hacia la sustentabilidad económica, la innovación y el emprendimiento. Fundación Activa acelera el negocio de las personas. Busca un desarrollo profesional en las personas, acompañándolas para que generen una visión más clara sobre su trayectoria profesional y tomen decisiones de carreras más asertivas.  El cual consta de 8 sesiones: Planeación del futuro profesional, Mejorar CV y marca personal, conocer sus fortalezas, llevar una buena entrevista de trabajo.

Encontrar la oportunidad laboral ideal, Aprender la experiencia de un experto, Aterrizar el plan de acción y Plan de seguimiento. Fundación Activa o , Katalyst ayuda a salvar a las empresas que se encuentran en riesgo, ellos cuentan con consejeros expertos en diferentes áreas, los cuales ofrecen asesorías gratuitas con el fin de buscar que los negocios de las personas vuelven a ser rentables. El autoempleo también es uno de los temas que trata la Fundación Activa. Programas con los que pueden lograr la independencia económica que buscan.

Que promueven el autoempleo con la finalidad de que las personas sean dueños de su ingreso y de su tiempo. La organización está convencida de que las comunidades pueden ser miembros autosustentables, con cultura de dar su tiempo, su esfuerzo y recursos para mejorar los servicios de todos. Que guía a los miembros de la comunidad hacia la sustentabilidad económica, la innovación y el emprendimiento.

Lo cual tiene todo que ver, con la economía circular que se centra en el ser humano en evolución, ya que hace hincapié en la importancia de las personas y las comunidades para impulsar la transformación sostenible. Esto contribuye a las comunidades locales y nacionales y a mantener los medios de subsistencia, en particular entre las poblaciones más vulnerables.

Debido a todo esto, las pequeñas y medianas empresas requieren de los recursos necesarios para que puedan ser apoyadas y lograr sus objetivos. Que contribuyen en la erradicación de la pobreza y el hambre de todas las comunidades del mundo.