Tag

donativos Archivos - Página 2 de 5 - Somos Hermanos

El Parkinson y la acción comunitaria: La respuesta organizada de AMPAC en México 2>

Desde hace más de dos décadas, la Asociación Mexicana de Parkinson A.C. (AMPAC) ha representado un espacio de acompañamiento, cuidado y compromiso humano para quienes enfrentan la enfermedad de Parkinson en México. Con 25 años de trayectoria y 14 años de trabajo ininterrumpido en su sede actual, AMPAC no solo ha sido un refugio, sino también un motor que impulsa la autonomía y el bienestar de sus miembros.

Su misión es brindar herramientas a los asociados que les ayuden a mejorar su calidad de vida e independencia a través de terapias físicas, pláticas, actividades de canto, baile y manualidades que estimulan su movilidad cognitiva y física.

La organización opera con un propósito claro: mejorar la calidad de vida de las personas con Parkinson y sus familias mediante la educación, el respaldo emocional y el acceso a tratamientos innovadores. Asimismo, busca fomentar la investigación y aumentar la conciencia pública sobre esta condición neurológica, promoviendo una sociedad empática e incluyente.

AMPAC ofrece una gama integral de servicios que responden a las múltiples dimensiones del Parkinson:

  • Apoyo farmacológico:Los medicamentos donados están disponibles sin costo para los asociados, lo cual representa un alivio económico considerable y un acto de solidaridad vital.
  • Terapia física y ejercicio:Profesionales de la salud y voluntarios imparten terapias adaptadas a las necesidades de quienes viven con Parkinson. Estas actividades no solo ralentizan el avance de la enfermedad, sino que también fortalecen la autoestima y movilidad de los pacientes.
  • Espacios de convivencia y esparcimiento:Combatir el aislamiento social es otro de los retos que AMPAC enfrenta. Con actividades como canto, baile, comidas compartidas y celebraciones, se construye una comunidad alegre y solidaria donde reina el compañerismo.

Actualmente, AMPAC está conformada por 42 miembros activos, respaldados por un creciente equipo de voluntarios y especialistas: 12 voluntarios, 5 terapeutas y maestros, y 8 donadores mensuales que con generosidad permiten que la asociación continúe operando. La organización también celebra a los 4 donadores comprometidos que mes con mes suman esfuerzos a su causa.

El trabajo de AMPAC se sostiene sobre cuatro ejes esenciales:

Educación: Mediante la colaboración de expertos, se provee información veraz y actualizada tanto a pacientes como a familiares.

Ayuda solidaria: La entrega voluntaria se traduce en acciones concretas como la preparación de alimentos, la logística de eventos, la gestión de recursos y el apoyo cotidiano.

Ejercicio terapéutico: La asociación apuesta por el movimiento como herramienta de sanación, contando con instructores empáticos y capacitados.

Donativos: Tras la pandemia, los recursos escasean. Cada aportación, por pequeña que parezca, representa un impulso enorme. Con solo $50 pesos al mes, puedes cambiar vidas.

Aunque los logros de AMPAC son notables, la organización enfrenta actualmente una barrera importante: la falta de recursos humanos y económicos para ampliar sus servicios. El entusiasmo y entrega del equipo son innegables, pero el crecimiento solo será posible con el respaldo de más personas dispuestas a sumar.

AMPAC no es solo una institución, es un hogar para quienes, ante el diagnóstico de Parkinson, buscan esperanza y dignidad. Hoy más que nunca, el llamado es claro: tu ayuda puede marcar la diferencia.

¡Súmate a esta causa que transforma vidas!

Dona, comparte, acompaña… y haz la diferencia.

La Asociación Mexicana de Parkinson A.C. invita a la sociedad a unirse a su labor solidaria. Con cada gesto, se construye un camino de esperanza para quienes viven con Parkinson.

En su sitio web oficial se puede encontrar toda la información necesaria para colaborar: cómo hacer donativos, convertirse en voluntario, participar en eventos y mucho más. https://parkinson.com.mx/contacts/

GANAC: Apoyo integral para niños con cáncer en Sinaloa 2>

El cáncer en la niñez representa entre un 0.5% y un 4.6% de la carga total de mortalidad por esta causa. Esto significa que anualmente se detectan un promedio de 160 mil casos nuevos en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El cáncer infantil se considera un “milagro moderno” debido al aumento significativo en las tasas de supervivencia, especialmente en los países desarrollados de altos ingresos, pues atender esta enfermedad representa un gasto millonario que es ahora la principal causa de muerte.

Actualmente, aún no se han desarrollado medicamentos menos tóxicos para contrarrestar esta enfermedad y reducir los estragos de los tratamientos, lo que provoca que un gran porcentaje de los sobrevivientes de cáncer infantil sufren condiciones y secuelas que limitan la vida.

GANAC IAP. (Grupo Amigos de Niños Afectados de Cáncer) es una institución de asistencia privada sin fines de lucro ubicada en Culiacán, Sinaloa, que desde 1995 brinda apoyo integral a niños y jóvenes con cáncer. Su labor incluye el suministro de medicamentos, traslados, alimentación, apoyo emocional y donación de equipo médico al Hospital Pediátrico de Sinaloa.

¿Cómo puedes ayudar?

Puedes hacer donativos económicos o convertirte en un “Ángel de Esperanza” con aportaciones mensuales. También aceptan voluntariado y participación en sus eventos solidarios.

Donaciones:

  • A través de su sitio web: https://ganac.org.mx
  • O por transferencia bancaria (detalles disponibles en su página).

Contacto y redes sociales

GANAC vive del corazón solidario de la comunidad. ¡Súmate y cambia una vida!

VIFAC celebra la vida y apuesta por la salud materna 2>

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, lo que supuso un retroceso de dos décadas de avances en los indicadores de salud materna en la región. Dichos datos fueron revelados, en la campaña del 7 de abril del año en curso, sobre la salud materna y el recién nacido.

Sin embargo, no existe un día internacional dedicado a la salud materna. Las mujeres necesitan una atención de calidad que las apoye física y emocionalmente, antes, durante y después del parto, también la necesidad de tener el apoyo de leyes y políticas para salvaguardar la salud y sus derechos.

Mientras tanto, Marilú Mariscal de Vilchis, durante los años setenta, observó una problemática social y de salud en México, maltrato y pobreza en la que vivían muchas mujeres embarazadas sin apoyo alguno. Gracias a su profesión como enfermera, pudo reconocer la gran necesidad en el sector en la maternidad de las mujeres. Fue en enero del año 1985 cuando nació el proyecto y Fundación, Vida y Familia México IAP (VIFAC), la institución se convirtió en un espacio para alojar a muchas mujeres y mantenerlas en condiciones dignas manteniendo el calor de un hogar.

Se acondicionaron suficientes recámaras para alojar tanto a mujeres embarazadas como a sus hijos. No solo esto, sino que, durante el terremoto histórico de 1985, VIFAC se convierte en un albergue para apoyar y resguardar a los niños víctimas de las pérdidas de sus padres durante el gran desastre que azotó a la Ciudad de México. Mostrando su versatilidad en cualquier situación.

Vida y Familia México (VIFAC) ha impactado la vida de muchas mujeres, y la ayuda brindada es totalmente gratuita, gracias al apoyo de las personas con sus donativos, la Fundación puede continuar beneficiando a las mujeres durante su embarazo. Tiene una historia de 40 años ayudando a las mujeres embarazadas en situación vulnerable, ya que, el embarazo pone a la mujer en una situación más vulnerable, por esta razón, VIFAC ayuda a las mujeres durante el embarazo, parto y posparto, brindándoles todo lo necesario como: dormitorios cómodos con privacidad, ropa y comida. La institución también recibe a las mamás con hijos menores de 6 años, son atendidos con lo necesario, además de ropa y alimentación, cuentan con ludoteca y actividades para su desarrollo.

A la mujer embarazada se le apoya dentro de la fundación para superar alguna vulnerabilidad por violencia, se le capacita para romper el ciclo, por medio de cursos y formación. Por medio de talleres de valores, alojamiento temporal, clases y capacitación, pláticas en escuelas para concientizar. Así mismo, el modelo integral de VIFAC está dado gracias a la ayuda externa de alianzas, lo cual resulta en ayuda para las mamás con atención médica, psicológica, capacitación para el trabajo, prevención del embarazo, y familias biológicas y por adopción.

Vida y Familia México (VIFAC), está comprometida con la responsabilidad social, ya desde hace 40 años, para brindar la oportunidad de hacer algo en beneficio de la sociedad, para incentivar a las personas a incrementar su motivación y realizar un mejor trabajo.

Fue así que, el pasado 26 de marzo, VIFAC recibió un donativo de parte de Apotex, para fortalecer los servicios de salud materna, en presencia de autoridades estatales y líderes comunitarios, significando un gran paso para la Fundación, iniciando un nuevo año y con la misma misión de ayudar a las mujeres en situación vulnerable.

Jesús De Urquiaga: Transforma la vida de niños y jóvenes en situacione vulnerable 2>

Con una trayectoria que supera los 145 años, el Colegio Jesús de Urquiaga IAP se ha posicionado como un referente en la educación básica, comprometido desde sus inicios en ofrecer una formación impregnada de valores humanos.

Esta institución nació con la misión de transformar la vida de niños y jóvenes en situaciones vulnerables, y a lo largo de su historia se ha dedicado a brindar oportunidades y esperanza a quienes más lo necesitan, integrando una amplia gama de niveles educativos y programas de apoyo que refuerzan el desarrollo integral de sus alumnos.

El colegio no solo se distingue por su sólida propuesta educativa, sino también por sus amplias instalaciones que fomentan un entorno saludable y estimulante. Sus patios y jardines invitan al contacto directo con la naturaleza, lo cual favorece tanto el aprendizaje como el esparcimiento.

Además, la institución cuenta con modernos laboratorios de cómputo, espacios especialmente diseñados para acercar a los estudiantes a las nuevas tecnologías y potenciar sus competencias digitales.

La ludoteca, por su parte, está concebida para promover actividades lúdicas y sensoriales que facilitan el desarrollo emocional y social, permitiendo a los niños explorar y aprender a través del juego.

La oferta educativa del Colegio Jesús de Urquiaga IAP abarca desde el nivel preescolar hasta el medio superior, garantizando un crecimiento académico y personal en cada etapa. En preescolar, el enfoque se centra en el desarrollo de conocimientos básicos, hábitos saludables, pensamiento lógico, competencias deportivas y la introducción a un segundo idioma, lo que fortalece la integración, la seguridad y la independencia de los más pequeños.

Durante la primaria, se potencia la formación integral a través de actividades que enriquecen las competencias intelectuales, el uso de herramientas tecnológicas y la apreciación artística. Además, se refuerzan valores fundamentales como la inclusión y el trabajo en equipo.

En la preparatoria, la pedagogía se apoya en proyectos colaborativos, exposiciones y experiencias prácticas que no solo desarrollan las facultades intelectuales, sino que también fomentan la creatividad y la sensibilidad cultural, preparando a los estudiantes para enfrentar con éxito los retos del futuro.

Como parte de la Junta de Asistencia Privada de la Ciudad de México (JAP), el colegio opera bajo un esquema de transparencia y rigor, supervisado por un patronato comprometido con sus objetivos. Todos los recursos recaudados se reinvierten directamente en la institución, destinándose al pago de personal, mantenimiento, mejoras continuas, capacitaciones y actualización de equipos.

Asimismo, los distintos esquemas de apoyo —que incluyen becas, alianzas estratégicas, donativos recurrentes y en especie, y programas de voluntariado— reflejan el firme compromiso social del colegio a lo largo de los años.

El Colegio Jesús de Urquiaga IAP es, en definitiva, una institución que ha sabido combinar la tradición con la innovación para ofrecer una educación de calidad basada en valores humanos. Su compromiso se manifiesta en cada programa, en el esmero de sus instalaciones y en la manera en que cada uno de sus proyectos contribuye al desarrollo integral de sus alumnos.

Si deseas conocer más sobre esta institución, te invitamos a acercarte a sus instalaciones en Frontera 40, Tizapan San Ángel, Álvaro Obregón, C.P. 0100, Ciudad de México o a comunicarte al 5556161485. El colegio recibe visitas de lunes a viernes, en el horario de 09:00 a.m. a 03:00 p.m., siendo sus sábados y domingos días de cierre. Esta es una excelente oportunidad para descubrir de cerca el trabajo y la dedicación que hacen del Colegio Jesús de Urquiaga I.A.P. un verdadero motor de cambio y un semillero de oportunidades para las nuevas generaciones. ¡Ven, conoce y forma parte de esta inspiradora historia de compromiso y transformación!

Daunis IAP: Por la inclusión sociolaboral 2>

La inclusión laboral es un tema que aún no es abordada de la mejor forma, pero existe una institución que busca capacitar a las personas con alguna discapacidad. ¿Quieres saber de qué se trata? Te invitamos a leer la siguiente nota

Alrededor del mundo, solo 3 de cada 10 personas con alguna discapacidad cuentan con algún trabajo y muy pocas organizaciones respetan los derechos laborales de sus trabajadores; sin embargo, en México existe una asociación que busca capacitar y ayudar a jóvenes y adultos con síndrome de Down o alguna discapacidad, se trata de Daunis IAP.

¿Qué es Daunis y de que trata?

Daunis es una institución fundada en 1992 por la familia Merino Govela, la historia detrás de su fundación es conmovedora. Todo comenzó al querer que su hijo Diego tuviera las mismas oportunidades como sus hermanos, pero al tener Síndrome de Down era imposible. Su única opción fue crearle al miembro de la familia su propio trabajo, donde pudo desarrollar todas sus capacidades y habilidades.

De esta forma nació Daunis y que, hasta la fecha, continúan creando un espacio inclusivo para personas con Síndrome de Down u otra discapacidad. Con el objetivo que sean capacitados con base en sus habilidades, destrezas y capacidades, para que puedan abrirse un camino en el ámbito laboral.

La asociación no busca trabajar solo con las personas con discapacidad sino trabajar en conjunto con empresas y padres de familia, para que se mantengan informados y tengan una percepción diferente de lo que es una persona con discapacidad.

¿Cuál es el proceso para ser parte?

Daunis tiene un programa de capacitación altamente especializado y que tiene el objetivo de crear un ambiente de desarrollo e interacción laboral entre los compañeros de trabajo. El tiempo de capacitación puede durar desde los 6 meses hasta 2 años, en un horario de lunes a viernes de 8 a.m., a 5 p.m.

Algunos de los puntos para el proceso de ingreso son las siguientes: Agendar una entrevista con el capacitador, realizar una aportación mensual (basado en un estudio socio-económico) y aceptar laboral en una empresa o empleo formal al final de la capacitación.

¿Cómo puedo ayudar?

Hay muchas maneras para ayudar, la primera es otorgando becas a usuarios capacitados y/o contratando a los egresados de la asociación. Los requisitos completos se encuentran en su sitio web oficial.

La segunda forma es ser parte del voluntariado o realizando tu servicio social. Los requisitos para ser parte son los siguientes: Disponibilidad de tiempo, interés, empatía y muchas ganas de ayudar. Por último, a través de donativos ya sea dinero o solicitar un desayuno que es elaborado por los miembros de la organización.

¿Dónde puedo contactarlos?

Para contactar a “Daunis Gente Excepcional, I.A.P.” puedes hacerlo a través de sus redes sociales como Facebook e Instagram. O comunicarte en los siguientes teléfonos: 55 5574-1122, 55 5035-8150, 55 5035-8135 y 55 5035-8149.

La ubicación de las oficinas es en Jose Toribio Medina 16, Algarín, Cuauhtémoc, Ciudad de México. 

Únete y se parte del cambio, por una inclusión sociolaboral aparta y digna para todos.