Tag

donativos Archivos - Somos Hermanos

MESE: Transforma la vida de niñas, niños y adolescentes en Morelia 2>

La Institución de Asistencia Privada Menores en Situación Extraordinaria (MESE) Vasco de Quiroga I.A.P., fundada en 1995, trabaja desde hace casi tres décadas en la transformación integral de menores que viven en condiciones de vulnerabilidad en la zona sur de la capital michoacana.

Con un enfoque centrado en evitar que niñas, niños y adolescentes abandonen la escuela o caigan en situaciones como el trabajo infantil, MESE proporciona apoyo educativo, psicológico, nutricional, médico y jurídico, además de actividades culturales y recreativas.

Su misión es lograr que los beneficiarios desarrollen herramientas para convertirse en adultos responsables e independientes.

Atención integral ante múltiples problemáticas

MESE ha identificado una serie de problemas estructurales que afectan a los menores, como la pobreza, desnutrición, violencia intrafamiliar, embarazos adolescentes, adicciones y baja autoestima. Para enfrentarlos, ha diseñado soluciones integrales como:

  • Becas mensuales mediante el sistema de padrinos.
  • Despensas básicas y orientación en nutrición.
  • Talleres educativos, deportivos y recreativos.
  • Terapias psicológicas individuales y familiares.
  • Pláticas para fortalecer valores y prevenir violencia.
  • Programas para mejorar las condiciones de vivienda y vestido.

Además, MESE ofrece apoyo jurídico a las familias, asesoría educativa, bolsa de trabajo y orientación para padres y madres desempleados, así como alternativas para la educación de adultos a través del INEA.

Proyectos y vida independiente

Uno de los pilares de la institución es su programa de vida independiente, dirigido a jóvenes que están por egresar del sistema educativo. A través de asesoría vocacional, capacitación profesional y vinculación laboral, MESE busca que sus beneficiarios logren una integración digna y autosuficiente en la sociedad.

También promueve proyectos productivos y ofrece una “tienda de segunda mano” como fuente de ingresos para las familias participantes.

Historias de éxito

La labor de MESE ha dado frutos tangibles. Entre sus egresados se encuentran jóvenes que hoy son profesionistas consolidados, como Alma Lilia Orduña (psicóloga educativa), María Guadalupe Contreras (psicóloga) y Edgar Karim Lara (contador). Todos ellos iniciaron su camino dentro de los programas de la institución.

¿Cómo apoyar?

La organización invita a la ciudadanía a sumarse como padrinos o madrinas, realizar donativos, participar como voluntarios o simplemente ayudar a difundir su trabajo en redes sociales.

 

Datos de contacto

Dirección: Antiguo Camino Atecuaro No. 40, Jardines de Vista Bella, Morelia, Michoacán.

Teléfono y WhatsApp: (443) 340 6071

Correo: contacto@mese.org.mx

Sitio web: https://mese.org.mx

Integración Down: Una oportunidad para todos 2>

De acuerdo con las últimas estadísticas del gobierno, uno de cada 700 niños y niñas en México nace con síndrome de Down, por lo que se estima que existen aproximadamente 220 mil personas con esta condición en el país.

Ante esta situación y con el propósito de apoyar a la comunidad, nace Integración Down IAP, una institución sin fines de lucro que, desde 1998, se ha comprometido de la mano de profesionales para brindar a la población con síndrome de Down en la Ciudad de México una alternativa educativa y rehabilitadora, con un enfoque integrador, alejado de la visión segregacionista y centrado en una educación incluyente.

A lo largo de sus años de trabajo, la fundación se ha enfocado en promover la integración de niñas y niños con síndrome de Down en escuelas de educación básica regular, con la finalidad de que desarrollen sus destrezas y habilidades necesarias para lograr su independencia e inclusión plena en la sociedad.

A través de valores como la responsabilidad social, el compromiso, la transparencia y la integración, esta fundación trabaja día a día para sostener su modelo de intervención, el cual se basa en la capacitación y actualización en temas relacionados con el síndrome de Down, la difusión y sensibilización, la atención educativa y rehabilitadora impartida por profesionales altamente capacitados, y la recaudación de fondos para mantener sus operaciones.

Si estás interesado en formar parte de esta noble causa y dejar tu granito de arena, la fundación acepta donativos, ya sean económicos o en especie. También puedes ofrecer tus servicios como voluntario o realizar tu servicio social dentro de la institución.

A continuación, te dejamos el enlace a su página web. Ahí encontrarás información de contacto, publicaciones recientes, preguntas frecuentes y todo lo relacionado con la atención que brindan.

Recuerda: todos los niños y niñas merecen una vida digna y llena de oportunidades. Integración Down quiere hacerlo posible.

Enlace: https://www.integraciondown.org/index.html

Refuerzan lucha contra las quemaduras infantiles 2>

En México, cada año, cerca de 128 mil personas sufren quemaduras, y de ellas uno de cada tres es un niño o niña, principalmente menores de entre 1 y 4 años, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud. Las quemaduras son una de las principales causas de discapacidad en la infancia y representan la tercera causa de muerte en el hogar para menores de 5 años.

Conscientes de esta problemática, Fundación FUNO, brazo social de Fibra Uno (FUNO), ha fortalecido su alianza con Te Queremos Ayudar, A.C., organización dedicada a brindar atención integral a personas con quemaduras de escasos recursos en el sur de México. A la fecha, Fundación FUNO ha canalizado más de 3 millones de pesos en donativos, incluyendo la adquisición de un food truck que provee alimentos a familiares de pacientes hospitalizados.

Impacto medible y atención integral

El apoyo de Fundación FUNO ha generado un beneficio directo a más de 10 mil personas y ha propiciado la creación de 117 empleos en comunidades vulnerables. Las acciones conjuntas se centran en seis ejes: atención médica especializada, apoyo psicológico, capacitación, prevención de accidentes, acompañamiento emocional y distribución de alimentos.

Te Queremos Ayudar, A.C. opera desde 2018 el Centro de Prevención, Atención y Rehabilitación del Niño Quemado (Ceparniq) en Veracruz. Ahí se han atendido, tan solo el año pasado, 49 casos de niños con quemaduras; se realizaron 43 traslados de emergencia y se capacitó a 604 personas a través de talleres de prevención y de mindfulness y resiliencia.

Además, a través de su programa de alimento solidario, se han servido 8 mil 720 comidas a familiares de pacientes en hospitales públicos, una ayuda crucial para quienes pasan largas jornadas de espera en los centros de salud.

Prevención: clave en las comunidades

En regiones donde aún se cocina con leña o anafres dentro del hogar, los niños se encuentran en mayor riesgo de sufrir quemaduras. Por ello, Te Queremos Ayudar, A.C. realiza campañas educativas para capacitar a las familias en la prevención de incendios y primeros auxilios.

Cuando un paciente presenta lesiones severas, se gestionan traslados a centros especializados, como los Shriners Hospitals for Children en Galveston, Texas, reconocidos internacionalmente por su tratamiento de quemaduras pediátricas.

Inclusión y generación de empleo

El programa no solo apoya a pacientes, también fomenta la inclusión económica. Hasta hoy, se han creado empleos para 45 mujeres, 21 hombres, 42 madres y padres solteros, 4 personas con discapacidad y 5 personas de origen indígena.

Fundación FUNO está convencida de que atender y prevenir las quemaduras infantiles no solo salva vidas, también transforma comunidades. La alianza con Te Queremos Ayudar, A.C. es un ejemplo tangible de cómo la colaboración entre sociedad civil y empresas genera valor social.

Para más información:

visitar el Sitio web de Fundación FUNO

o escribir a fundacion@fibrauno.mx

En Sonora transforman la vida de mujeres con adicciones 2>

Esta IAP con sede en Sonora es un espacio centrado en el desarrollo integral de la familia, realizan acciones y programas centrados en la rehabilitación de mujeres con adicciones y la sensibilización en el tema, además del desarrollo infantil bajo una perspectiva efectiva.

En La Posada del Buen Samaritano IAP cuentan con tres programas que actúan en la misión de trabajar con mujeres con adicciones, este trío de esquemas son un proceso en conjunto, debido a que comienzan con prevención, pasan por rehabilitación y cierran con reincorporación.

Aunando en los programas, el primero tiene como meta desarrollar la autogestión y autocuidado, decidieron brindar mucha atención a los aspectos positivos de la salud, esto para hacer conciencia de lo malo o negativo que puede ser tener una vida con poca o nula salud; se apoyan con actividades que van desde conferencias, periódicos murales, Grupos Psicológicamente Orientados, Terapias individuales hasta Actividades Recreativas, Artísticas y Creativas, por mencionar algunos ejemplos.

En la parte de rehabilitar logran la dignificación en diferentes aspectos de la mujer. Adoptan un modelo propuesto por Fundación Hazelden de los Estados Unidos, además de tomar ideas de Los principios de Alcohólicos Anónimos (AA) y Narcóticos Anónimos (NA). Se busca alejar las adicciones y encontrar una vida de calidad.

Finalmente, para la reincorporación se anima y ayuda a las mujeres a regresar a sus actividades cotidianas, esto de manera supervisada para que tengan una vida laboral, social y personal de calidad. Cada programa tiene más especificaciones que se encuentran detalladas en la web de la IAP.

La Posada del Buen Samaritano está dispuesta a recibir donativos monetarios o en especie, además de ofrecer la oportunidad de apadrinar un niño con un costo mensual de 525 pesos y mejorar su vida integra.

La institución sonorense comprende que salvar una vida puede comenzar desde salvar a un niño a una mujer.

Hablar de enfermedades visuales, el referente: Hospital de la Luz 2>

A nivel mundial, al menos 2,2000 millones de personas tienen problemas de visión de cerca o de lejos. En al menos mil millones de ellos, la discapacidad visual podría haberse evitado o aún no ha ido tratada.

No se puede hablar de enfermedades de los ojos en México, sin hablar del Hospital de la Luz. Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz IAP., es considerada la primera institución y hospital especializado en enfermedades de los ojos en América Latina.

Creada en el año de 1876 para atender a personas con enfermedades de los ojos y discapacidad visual, en sus 149 años de experiencia y existencia, en los que ha sido protagonista de la oftalmología en México.

Se ha destacado por su nivel y calidad de atención como por el número de pacientes atendidos y por su importante participación en la formación de médicos oftalmólogos. La organización de la institución es muy importante, pues se basa en un patronato responsable de cumplir con los fines fundacionales y administración con diligencia de los bienes.

De igual forma, los médicos del Hospital de la Luz son profesionales oftalmólogos en formación, o graduados, con la certificación del Consejo Mexicano de Oftalmología.

El sentido de la vista de toda persona, juega un papel fundamental en cada etapa de la vida, sin la vista se vuelve difícil aprender, caminar, leer, participar en la escuela y trabajar. La discapacidad visual se da cuando una condición ocular afecta el sistema visual y las funciones que este proporciona.

La discapacidad visual tiene graves consecuencias a lo largo de la vida, y el acceso oportuno a una atención oftalmológica de calidad puede aliviar muchos de estos problemas. De acuerdo con la Organización Mundial de a Salud (OMS).

Algunas de las causas principales de discapacidad visual y ceguera son, errores de refracción, cataratas, retinopatía diabética, glaucoma, degeneración macular relacionada con la edad. Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz IAP, tiene la misión de ofrecer sus servicios principalmente a personas bajo vulnerabilidad socioeconómica, mediante servicios médicos especializados, con la finalidad de contribuir a mejorar su calidad de vida.

El Hospital de la Luz cuenta con diferentes especialidades de la visión como, retina, ecografía, segmento anterior, córnea, órbita, estrabismo, consulta de especialidad, glaucoma, y enfermedades inflamatorias oculares. También cuenta con un Centro de Investigación Biomédica relacionado con la oftalmología; actualmente funge como un generador de conocimiento, difusión de la ciencia, asesoría científica y formación de recursos humanos, vinculada también con varias Facultades de la UNAM.

Fundación Hospital Nuestra Señora de la Luz IAP., contribuye a mejorar la calidad de vida, busca alternativas para apoyar a personas con ceguera y debilidad visual.

La Fundación también da la oportunidad a la sociedad en general, de ayudar y sumarse a la causa, a través de donativos, apadrinamiento de un adulto mayor, de un niño, becas a los pacientes y muchas más, para continuar el trabajo que ha beneficiado a miles de personas en México.