Tag

Débiles visuales Archivos - Somos Hermanos

Una nueva perspectiva hacía la discapacidad visual 2>

Para ser un medio educativo que de esperanza, educación y mejor calidad de vida se tiene que ver con el corazón, es ese el caso de Vemos con el Corazón IAP una institución que trabaja en pro de personas ciegas y débiles visuales para mejorar calidad de vida y brindarles la oportunidad de afrontar el mundo de manera independiente.

Teniendo en cuenta los datos sobre las personas con discapacidad visual, el apoyo de la IAP tiene un gran valor. Por mencionar algunas estadísticas, se estima que una persona queda ciega cada minuto, además que un 99% de ciegos tienen de 30 a 60 años y más del 50% no cuentan con acceso a servicios de salud.

Esta institución del Valle de Toluca realiza talleres para cubrir las necesidades de sus beneficiados, además que cuentan con personal capacitado y especializado, este programa también conocido como “Escuela” mejora su calidad de vida, asimismo genera un ambiente de amistad, responsabilidad, respeto y calidez.

Dentro de los talleres impartidos van desde estimulación temprana, desarrollo sensorial, lecto-escritura braille hasta teatro, oratoria, yoga, fotografía, computación, INEA (Certificación primaria y secundaria), entre otras.

Vemos con el Corazón IAP está abierta a recibir donaciones que ayuden a sustentar y llevar a cabo su causa, en su web oficial mencionan que a su vez ayuda el tiempo y las ideas que pueda proponer la sociedad. Los donativos pueden verse representados en tres modalidades, las cuales son “Ángel Guardián”, “Adopta un maestro” y “Se voluntario”. Puedes indagar en estas propuestas en el sitio web, así como en diferentes otras especificaciones.

Por lo tanto, esta Institución de Asistencia Privada nos enseña que para poder ver que hacemos el bien, tenemos que hacerlo desde los ojos del corazón y así entender que una discapacidad visual no es un límite.

Reina y Romi se gradúan de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP 2>

Fundada con la misión de ser la primera escuela de perros guía en México y América Latina para criar, entrenar y otorgar Perros Guía para ciegos y brindar Rehabilitación Inclusiva a personas con discapacidad visual, la Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP cada año gradúa a caninos de su formación académica, y en esta ocasión Reina y Romi fueron las graduadas junto a sus binomios humanos, lo que fue motivo de un evento de reconocimiento y diversas actividades para dar a conocer lo que la institución realiza día con día.

Fue así que el pasado sábado 1° de marzo se llevó a cabo en las instalaciones de la organización ubicada en el 1075 de la avenida Canal Nacional al sur de la CDMX en la alcaldía Coyoacán colonia Villa Quietud, la ceremonia de graduación donde medios de comunicación, donantes, aliados, familiares e invitados se dieron cita para que a partir de las 9am comenzara el evento.

Dentro de los asistentes se encontraba Pedro David Ortega Fonseca, Director General para las Personas con Discapacidad de la Secretaría de Bienestar; Laura Rosales, encargada del Departamento de Derechos de Personas con Discapacidad de la Comisión de Derechos Humanos de la CDMX; Gabriela Gallardo Directora de Enlace Institucional del Sistema DIF Nacional; Jorge Luis Martínez representante de Sony Music donante leal a la causa y voluntarios de la empresa Cisco.

Al llegar, los asistentes fueron agrupados por parejas y se les otorgó un antifaz y lentes de baja visión, para dar paso a la primera actividad que consistía en un desayuno a ciegas. Posteriormente Silvia Lozada Badillo, fundadora de la institución y también fundadora de la Federación Mexicana de Instituciones de Perros de Asistencia, ofreció una cálida bienvenida para iniciar la graduación, que fue seguida de la presentación del par de binomios galardonados con la distinción de estar listos para la vida independiente.

El primer binomio en pasar a recibir su mérito fue María José Hernández Jiménez de 20 años de edad, estudiante de psicología en la UVM. Marijo nació sin vista y llegó a la institución para rehabilitación. Ahí conoció a Reina y después del proceso educativo, lograron ser compatibles para ser binomio. Agradeció por hacer este sueño realidad y también a su familia por todo el apoyo, a su padre que esperaba afuera de la escuela mientras Marijo tomaba sus clases y destacó que: “No dejen de apoyar a fundaciones y escuelas porque cambian vidas, familias y a la sociedad entera”. Extendió. Después se le fue colocado el birrete a Reina quien, a partir de ahora, va proteger y cuidar de Marijo.

La segunda pareja en ser graduada fue Joel López Cortés de la CDMX con Romi. Joel adquirió la discapacidad visual por una situación de inseguridad y en respuesta, buscó la forma de seguir adelante, lo que lo llevó a conocer la labor en la escuela, entrar al programa, conocer a Romi y estar orgulloso de tener una nueva oportunidad de vida. Joel invitó a la difusión y a la réplica de las actividades que se hacen en la institución. Enseguida se le colocó el birrete a Romi como una perrita guía graduada de la escuela.

Tras graduar a las dos perritas con sus protegidos humanos y recibir aplausos de los asistentes, se dio paso a reconocer el admirable trabajo de todos los colaboradores en la institución, desde los profesores hasta personal administrativo pasando por los aliados y patrocinadores. También se dio a conocer que Reysi, Remy y Rina van a ingresar a la escuela después de socializar con sus familias temporales. Y no solo eso, porque tanto a las familias de las 3 perritas junto a los hogares temporales de Reina y Romi (quienes son hermanas) recibieron reconocimiento a cada una por albergar a los caninos.

Los reconocimientos se extendieron a Rosy Guerra, benefactora y vocera por 25 años de la institución y a Jorge Luis Martínez de Sony Music México por el patrocinio a la escuela.

El evento continuó con algunas palabras de Laura Rosales del DIF Nacional, mencionando que los perros guía son fundamentales para ejercer el derecho de movilidad y autonomía de las PCD. “Aunque está respaldado por la ley, aún hay casos donde establecimientos niegan la entrada a perros guía con binomios”, comentó. Fue así que promover la información como parte de un sistema de apoyo es también otra manera de ejercer el derecho y capacidad jurídica de las personas con discapacidad visual.

Por otra parte, Jorge Morales de COPRED (Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México) destacó que hace falta empujar más acciones y hacer campaña con información para la población ya que es fundamental para el cambio cultural. En continuación, Pedro David Ortega Fonseca de la Secretaría del Bienestar compartió que pronto se va dar inicio a una campaña a nivel federal en favor de las PCD y así impulsar a nivel nacional los mismos derechos. Recalcó el compromiso con OSC para generar el cambio.

Después de la clausura de la ceremonia, se dio paso a la visita a  las instalaciones para la socialización con perritos de la escuela y finalmente se ofreció una clase exprés de braille a cargo de la profesora Isabel Gutiérrez, quien invitó al taller de este sistema de lectoescritura que se va llevar a cabo en 8 sesiones y al final se recibe un certificado de braille.

Como último punto del evento, la presidenta Silvia Lozada ofreció una entrevista exclusiva para Somos Hermanos, donde compartió lo que significa otro año de graduación: “Es una satisfacción, en primer lugar, seguir adelante, y también hacer la presentación de nuestras actividades a la sociedad en general y que con $100 que donen o más pueden ayudar a que nuestra institución continúe”. Comentó.

Hace un par de años, durante la pandemia, la escuela pasó por un momento muy difícil que los limitó mucho. Ahora en contraste las cosas van mucho mejor, a lo que Silvia refirió: “Fue un reto muy grande porque el no tener fondos y tener que sustentar la institución implicó para mí en lo personal poner todos mis recursos para sostener la escuela pero también con el apoyo de los colaboradores y donantes que son leales a la causa hemos logrado resistir esta situación y parece que el 2025 será un mejor año”. Afirmó Lozada, Presidenta.

Como conclusión, Silvia Lozada Badillo invitó a que se acerquen a la organización: “Abran sus brazos a la Escuela de Perros Guía, abracen nuestra causa y miren con el corazón y de esta manera logremos juntos que la escuela sea un referente en México y América Latina en el trabajo de Perros Guía para Ciegos”. Concluyó.

Existen muchas formas para ayudar, desde difundir en redes sociales, pero también se pueden adoptar a los cachorros al ser el apoyo en la primera etapa de su cuidado. Simba y Sherlock son dos cachorros que van a ser adoptados por familias temporales. Otra forma de apoyar es a través de donativos y la compra de productos con causa. La Escuela para Entrenamiento de Perros Guía para Ciegos IAP continúa realizando el altruista y admirable trabajo de ser la luz que ilumine a las PCD visual.

Ojos que Sienten AC hace visible la discapacidad visual 2>

La pérdida de la visión representa un problema de salud pública en México. En la mayoría de los casos puede ser prevenible cualquier tipo de discapacidad visual y actualmente existen profesionales de la salud que pueden ofrecer una gama de tratamientos y servicios para atender a los pacientes en la población.

Se estima que en la República Mexicana existen poco más de 11 millones de personas con este tipo de discapacidad y a pesar de la magnitud que representa esta cifra, aún no existe una verdadera cultura de inclusión en la sociedad.

De la problemática que representa esta discapacidad en su falta de oportunidades, en 2006 se fundó en la CDMX Ojos que Sienten AC, organización sin fines de lucro denominada por Gina Badenoch, quien es fotógrafa de profesión y de corazón, pero también una incansable emprendedora social que supo utilizar su visión única para promover un cambio trascendente en una población vulnerable: personas con discapacidad visual (PCDV) y así crear una asociación dedicada a fortalecer la autoestima y desarrollar el potencial de las personas para hacerlas conscientes de que tienen todo para llevar vidas plenas, productivas, totalmente incorporados a la sociedad.

Con reconocimientos a nivel internacional, Ojos que Sienten AC cuenta con un modelo auto-sustentable e innovador, con la misión de transformar paradigmas sobre la discapacidad visual, con especial enfoque en la discapacidad. Dicho modelo construye el medio por el cual se capacita y desarrolla el potencial de las PCDV para lograr su inclusión y generar oportunidades de empleo.

A través de la enseñanza de la fotografía sensorial y desarrollo humano, la creación de experiencias sensoriales, cenas en la oscuridad, talleres de sensibilización a grupos y empresas y venta de regalos con causa han logrado cambiar estos paradigmas sobre la discapacidad, de tal forma que se promueva una sociedad incluyente y un verdadero cambio cultural en el país.

Ojos que Sienten es una organización que se preocupa por hacer visible lo invisible, por ello los talleres de sensibilización representan una ventana importante para realizar experiencias vivenciales y así conectar mente-corazón que logren romper barreras personales y colectivas. Dirigidos a grupos y equipos de trabajo, este proyecto busca transmitir mensajes clave de la empresa, así como promover un mejor desempeño y actitud dentro y fuera del espacio laboral. Cada taller está diseñado a la medida y trata temas relevantes que toda empresa requiere día con día.

Liderazgo, comunicación efectiva y asertividad, trabajo en equipo, integración, adaptabilidad al cambio, confianza, empatía y diversidad son los tópicos que se imparten en estas actividades y pueden llevarse a cabo en espacios iluminados o en total oscuridad.

Una vez que se logra sensibilizar a la sociedad en el campo laboral, también Ojos que Sienten AC se dedica a capacitar de forma gratuita a sus propios beneficiarios con DV que busquen nuevas oportunidades para desarrollarse a nivel personal y profesional. Son dos cursos los que se imparten. El primero es de Fotografía Sensorial y mediante esta técnica de expresión se brinda la oportunidad de mostrar el potencial, resaltar las capacidades y contribuir al desarrollo de PCDV.

El segundo curso Desarrollo Humano también enfoca el esfuerzo en dotar a los beneficiarios de herramientas socio-emocionales que les permitan desarrollar sus habilidades y encaminar su perfil a una mejor inclusión en la sociedad.

Disfrutar de una cena en la oscuridad donde cada sentido se agudiza es otro apartado clave en el quehacer de la asociación. Imaginar un espacio en completa oscuridad donde los comensales van a poder degustar una comida de tres tiempos y así despertar todos los sentidos y que las emociones sean la guía para iniciar una ventura sensorial es el cometido para esta loable actividad.

En esta experiencia se pretende llevar a los asistentes a un espacio donde descubrirán el potencial de sus sentidos en ausencia de la vista. Donde una actividad cotidiana como comer, se transforma en una vivencia llena de reflexiones, aprendizajes y sorpresas.

Las actividades no cesan ahí, pues Ojos que Sienten AC busca más espacios para impactar con su quehacer diario. Tal fue el caso de su participación en el festival Asombrarte donde más de 17 fotógrafos sensoriales con DV de la organización mostraron su trabajo mediante una muestra fotográfica acompañada de música, teatro y pintura y así ver cómo las PCDV expresaron su visión del mundo a través de una lente.

Existen muchas formas de conocer la iluminadora labor de Ojos que Sienten AC y de apoyar cada acción con verdadera intención. Ya sea con regalos con causa con la venta de fotografías de su catálogo, las cenas sensoriales, también donaciones a través de su página institucional https://www.ojosquesienten.com/ así como voluntariado y servicio social, pero también con solo seguir todo lo que hacen a través de sus redes sociales son las maneras de agregar un granito de arena y así la asociación continúe impactando a más personas.